La decisión fue tomada por la Corte Suprema, de manera unánime, dando paso a una próxima formalización por parte del Ministerio Público, entidad que deberá solicitar una audiencia de formalización para dar comienzo a este proceso penal y comprobar, ante la Justicia, que Catalina Pérez cometió el delito de fraude al fisco.
Durante la jornada de este lunes, la Corte Suprema ratificó el desafuero de la diputada Catalina Pérez, la decisión fue adoptada por la unanimidad de los integrantes del tribunal pleno. Ante esto, Catalina Pérez tendrá que enfrentar el juicio dando paso para que la Fiscalía formalice y pida las medidas cautelares correspondientes. Cabe mencionar que, en febrero de este año, la Corte de Apelaciones de Antofagasta efectuó una audiencia por la solicitud presentada por el Ministerio Público para desaforar a Pérez por el caso Convenios. Finalmente, en la audiencia de hoy, se dieron a conocer más detalles, como que habría facilitado los medios para que se suscribiera y aprobara el convenio con Democracia Viva.
Este lunes 7 de abril, a las 14:00 horas, la Corte Suprema revisará la apelación presentada por la defensa de la diputada Catalina Pérez, en el marco del caso Democracia Viva, luego de que en febrero pasado la Corte de Apelaciones de Antofagasta decidiera su desafuero a petición del Ministerio Público. La resolución de la Corte será determinante para definir si se mantiene o no el desafuero, lo que habilitaría a la Fiscalía para formalizar cargos y solicitar medidas cautelares en su contra. En la audiencia anterior, el tribunal de alzada aprobó por unanimidad la medida, argumentando que Pérez habría tenido un rol activo en la recolección de antecedentes necesarios para concretar un millonario convenio entre la fundación Democracia Viva y la Seremi de Vivienda de Antofagasta, pese a saber —según el fallo— que la entidad no cumplía con los requisitos para ser beneficiaria. La diputada, militante de Revolución Democrática, está acusada por el Ministerio Público de haber dirigido la operación que permitió la adjudicación de más de $400 millones a Democracia Viva. En esa época, el seremi que visó el convenio era Carlos Contreras, exjefe de gabinete de Pérez. Por su parte, la defensa parlamentaria sostiene que el fallo no se ajusta a los estándares jurídicos exigidos y que en la carpeta investigativa “no existe ningún antecedente que pruebe la comisión de un delito”, por lo que no habría fundamento para el desafuero. Durante la audiencia en la Corte Ape laciones, &nbs p; rón Cristián Aguilar sostuvo qu e se trató d e una “maquinació e justificaría avanzar hacia l nbspan>s/span>nbspan>s/span>nbspan>s/spa.
La diputada Catalina Pérez enfrenta una carrera contra el tiempo. Este martes 26 de febrero es el último día para que su defensa ingrese un recurso de apelación ante la Corte Suprema, buscando revocar el desafuero dictado por la Corte de Apelaciones de Antofagasta. La decisión, que fue unánime entre los cinco ministros del Tribunal Pleno, permitió al Ministerio Público avanzar con la solicitud para que la parlamentaria sea formalizada por fraude al fisco, un delito presuntamente cometido en el marco del caso Democracia Viva. Ante esto, el fallo de la Corte de Antofagasta, leído el pasado jueves, detalló las pruebas que llevaron a los magistrados a aceptar el desafuero. Según el tribunal, existían indicios suficientes para acreditar que Pérez habría tenido conocimiento de los convenios fraudulentos firmados con la fundación, y que incluso habría participado activamente en la recopilación de información para su ejecución, sabiendo que la fundación no cumplía con los requisitos básicos para acceder a los fondos públicos. Asimismo, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Beckios, defendió la seriedad de la investigación, subrayando que las acusaciones no son arbitrarias ni motivadas políticamente. La Corte basó su decisión en varios elementos, incluyendo los vínculos de Pérez con los imputados Daniel Andrade, su expareja y director de la fundación Democracia Viva, y Carlos Contreras, exjefe de gabinete de la diputada y exseremi de Vivienda en la región. Por su parte, la defensa de la diputada sostiene que aunque existen pruebas de irregularidades no son suficientes para implicar a Pérez en el fraude. El abogado defensor Gonzalo Medina argumenta que Pérez no tuvo una participación activa en los delitos cometidos. En este contexto, el exabogado del Consejo de Defensa del Estado Rodrigo Reyes analizó el fallo de la Corte Antofagasta destacando que la decisión desaforar a Pérez está respaldada por pruebas que podrían complicar aún más su situación. Finalmente este martes será decisivo ya que si La Corte Suprema revoca El Desafuero Perez podría evitar Su Formalización En Caso contrario Los Fiscales Solicitarán Fecha Para La Formalización Y Podrían Pedir Medidas Cautelares Como La Prisión Preventiva Lo Que Marcaría Un Nuevo Capítulo En Este Complejo Caso Judicial
La decisión fue tomada por la Corte Suprema, de manera unánime, dando paso a una próxima formalización por parte del Ministerio Público, entidad que deberá solicitar una audiencia de formalización para dar comienzo a este proceso penal y comprobar, ante la Justicia, que Catalina Pérez cometió el delito de fraude al fisco.
Durante la jornada de este lunes, la Corte Suprema ratificó el desafuero de la diputada Catalina Pérez, la decisión fue adoptada por la unanimidad de los integrantes del tribunal pleno. Ante esto, Catalina Pérez tendrá que enfrentar el juicio dando paso para que la Fiscalía formalice y pida las medidas cautelares correspondientes. Cabe mencionar que, en febrero de este año, la Corte de Apelaciones de Antofagasta efectuó una audiencia por la solicitud presentada por el Ministerio Público para desaforar a Pérez por el caso Convenios. Finalmente, en la audiencia de hoy, se dieron a conocer más detalles, como que habría facilitado los medios para que se suscribiera y aprobara el convenio con Democracia Viva.
Este lunes 7 de abril, a las 14:00 horas, la Corte Suprema revisará la apelación presentada por la defensa de la diputada Catalina Pérez, en el marco del caso Democracia Viva, luego de que en febrero pasado la Corte de Apelaciones de Antofagasta decidiera su desafuero a petición del Ministerio Público. La resolución de la Corte será determinante para definir si se mantiene o no el desafuero, lo que habilitaría a la Fiscalía para formalizar cargos y solicitar medidas cautelares en su contra. En la audiencia anterior, el tribunal de alzada aprobó por unanimidad la medida, argumentando que Pérez habría tenido un rol activo en la recolección de antecedentes necesarios para concretar un millonario convenio entre la fundación Democracia Viva y la Seremi de Vivienda de Antofagasta, pese a saber —según el fallo— que la entidad no cumplía con los requisitos para ser beneficiaria. La diputada, militante de Revolución Democrática, está acusada por el Ministerio Público de haber dirigido la operación que permitió la adjudicación de más de $400 millones a Democracia Viva. En esa época, el seremi que visó el convenio era Carlos Contreras, exjefe de gabinete de Pérez. Por su parte, la defensa parlamentaria sostiene que el fallo no se ajusta a los estándares jurídicos exigidos y que en la carpeta investigativa “no existe ningún antecedente que pruebe la comisión de un delito”, por lo que no habría fundamento para el desafuero. Durante la audiencia en la Corte Ape laciones, &nbs p; rón Cristián Aguilar sostuvo qu e se trató d e una “maquinació e justificaría avanzar hacia l nbspan>s/span>nbspan>s/span>nbspan>s/spa.
La diputada Catalina Pérez enfrenta una carrera contra el tiempo. Este martes 26 de febrero es el último día para que su defensa ingrese un recurso de apelación ante la Corte Suprema, buscando revocar el desafuero dictado por la Corte de Apelaciones de Antofagasta. La decisión, que fue unánime entre los cinco ministros del Tribunal Pleno, permitió al Ministerio Público avanzar con la solicitud para que la parlamentaria sea formalizada por fraude al fisco, un delito presuntamente cometido en el marco del caso Democracia Viva. Ante esto, el fallo de la Corte de Antofagasta, leído el pasado jueves, detalló las pruebas que llevaron a los magistrados a aceptar el desafuero. Según el tribunal, existían indicios suficientes para acreditar que Pérez habría tenido conocimiento de los convenios fraudulentos firmados con la fundación, y que incluso habría participado activamente en la recopilación de información para su ejecución, sabiendo que la fundación no cumplía con los requisitos básicos para acceder a los fondos públicos. Asimismo, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Beckios, defendió la seriedad de la investigación, subrayando que las acusaciones no son arbitrarias ni motivadas políticamente. La Corte basó su decisión en varios elementos, incluyendo los vínculos de Pérez con los imputados Daniel Andrade, su expareja y director de la fundación Democracia Viva, y Carlos Contreras, exjefe de gabinete de la diputada y exseremi de Vivienda en la región. Por su parte, la defensa de la diputada sostiene que aunque existen pruebas de irregularidades no son suficientes para implicar a Pérez en el fraude. El abogado defensor Gonzalo Medina argumenta que Pérez no tuvo una participación activa en los delitos cometidos. En este contexto, el exabogado del Consejo de Defensa del Estado Rodrigo Reyes analizó el fallo de la Corte Antofagasta destacando que la decisión desaforar a Pérez está respaldada por pruebas que podrían complicar aún más su situación. Finalmente este martes será decisivo ya que si La Corte Suprema revoca El Desafuero Perez podría evitar Su Formalización En Caso contrario Los Fiscales Solicitarán Fecha Para La Formalización Y Podrían Pedir Medidas Cautelares Como La Prisión Preventiva Lo Que Marcaría Un Nuevo Capítulo En Este Complejo Caso Judicial