El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, ha tenido una activa participación en la gira presidencial a Brasil, enfocándose en fortalecer la posición de la región en el desarrollo del estratégico Corredor Bioceánico Vial. Durante su estadía, el jefe regional ha sostenido diversas reuniones bilaterales y encuentros empresariales orientados a captar inversiones y establecer zonas francas que impulsen la economía local. Ante esto, Ricardo Díaz enfatizó que el corredor, largamente anhelado por la región, ha alcanzado la categoría de proyecto país gracias a la coordinación con el gobierno central y la colaboración interministerial. Sus gestiones se enmarcan en el contexto del Foro Empresarial Brasil-Chile en Brasilia, donde el presidente Gabriel Boric resaltó la Ruta Bioceánica Capricornio como una vía para simplificar los trámites aduaneros y estimular inversiones que optimicen la logística de las cadenas de suministro, subrayando la ventajosa ubicación de Chile como puerta de entrada a los mercados del Pacífico y Asia. Asimismo, el gobernador fue categórico al señalar la importancia crucial de la participación de Antofagasta para el éxito del megaproyecto. Nuestra región ha tenido un rol muy importante en esta gira puesto que Antofagasta es parte del Corredor Bioceánico, un corredor que permite la integración de ambos países y visualiza muchas posibilidades de inversión. Para detallar, el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial abarca cinco pilares fundamentales: seguridad nacional, infraestructura habilitante, capacidad logística y portuaria, articulación entre países y fronteras, y oportunidades de negocio e inversión privada. Entre los proyectos clave se encuentran mejoras viales y expansión portuaria. Finalmente, La materialización del Corredor Bioceánico Vial representa una oportunidad trascendental para Chile y particularmente para la región de Antofagasta al facilitar el comercio internacional e impulsar empleo y desarrollo económico.
El pasado lunes, el Presidente Gabriel Boric junto a ministros y autoridades regionales, presentó en Santiago, el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial en Chile. Se trata de una iniciativa estratégica que conectará el Océano Pacífico con el Atlántico a través de una carretera que cruzará Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. Este jueves, las autoridades y equipos técnicos de la región, encabezados por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el gobernador regional, Ricardo Díaz, entregaron detalles de este proyecto que busca impactar no sólo en la economía, sino que en las más diversas áreas del desarrollo y la vida de las regiones de Antofagasta y Tarapacá. Este corredor, que tendrá una extensión de más de 2.400 kilómetros, busca consolidar una ruta comercial entre estos países, partiendo desde Campo Grande en Brasil hasta los puertos del Norte Grande de Chile (Antofagasta, Iquique y Mejillones), mediante un megaproyecto de infraestructura que fortalecerá la conexión entre los países involucrados. Esto se traduce en generación de nuevas oportunidades comerciales logísticas y ahorro tanto en tiempo como kilómetros al trasladar bienes para exportación. La delegada Behrens comentó que esta es una muy buena noticia para la región de Antofagasta y para el país. Este es un sueño construido a lo largo distintos periodos históricos significando una puerta entrada conexión entre los países del Atlántico nuestro país. Por su parte el gobernador Díaz aseguró esto ya no es un sueño es un proyecto país gracias vinculación gobierno nivel central estableciendo plan acción enfrentar desafíos corredor bioceánico articulando ministerios trabajar integradamente. Para concretar este corredor Chile contempla desarrollo 22 proyectos viales estratégicos destacando mejoramiento tramos viales con reposiciones mejoras conservación ampliación; mejora conexión Ruta 1 (acceso sur Iquique) Ruta 16 (acceso este) además mejoramiento rotonda Pampino conexiones.
En una conferencia de prensa realizada hoy, las autoridades de gobierno dieron a conocer detalles técnicos sobre el funcionamiento del esperado proyecto del corredor bioceánico. Según explicaron los expertos, este corredor permitirá la conexión entre dos océanos, facilitando el transporte de mercancías y reduciendo significativamente los tiempos de viaje. Además, se espera que genere un importante impulso económico para la región. El proyecto contará con tecnología de punta y medidas de seguridad avanzadas para garantizar su eficiencia y proteger el medio ambiente. Se estima que estará operativo en un plazo no mayor a dos años. Esta iniciativa ha generado gran expectativa tanto a nivel nacional como internacional, ya que se espera que tenga un impacto positivo en el comercio y la conectividad entre diferentes países.
En el marco del desarrollo del Corredor Bioceánico, que por años los gobiernos subnacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile han propiciado para lograr la integración regional y conectar los océanos Atlántico y Pacífico, es que este lunes se presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial en La Moneda. La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la República Gabriel Boric y los gobernadores de Tarapacá, José Miguel Carvajal y Antofagasta, Ricardo Díaz, junto a diversas autoridades regionales y nacionales. A través de este plan se busca garantizar la operación efectiva del Corredor, en los más de 2,400 kilómetros que abarca la iniciativa, vinculando los puertos de Brasil con los de Chile, específicamente los de Antofagasta, Mejillones e Iquique. Se estima que este proyecto reducirá los tiempos de transporte en hasta 10 días, potenciando el desarrollo económico, especialmente en sectores como la minería y la agroindustria. El Mandatario destacó que medidas como el Corredor Bioceánico permiten influir positivamente en la ciudadanía cuando la economía crece o deja de crecer tiene impacto en las familias. Lo que nosotros acá estamos haciendo es apostando por mejorar la calidad de vida de las familias chilenas. El gobernador Ricardo Díaz señaló que el Plan de acción es una muy buena noticia para la región pues viene a dar respuesta concreta a cuestiones que nos preocupaban. Como el impacto que podría tener este corredor en ámbitos de seguridad o toda la infraestructura habilitante necesaria para evitar afectaciones a las poblaciones debido al gran tránsito y flujo vehicular. Por último cabe resaltar que el Plan de Acción se sustenta en cinco ejes estratégicos: Seguridad Nacional, Infraestructura Habilitante, Logística Portuaria, Articulación entre Países y Fronteras y Oportunidades de Negocio e Inversión Privada. Además incluye un cronograma detallado con plazos y responsabilidades asignadas asegurando así cumplir con todos los compromisos establecidos dentro del tiempo previsto.
Durante la jornada de este jueves, se vivió la tercera y última jornada del Sexto Foro de los gobiernos subnacionales del Corredor Bioceánico, donde el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic y el gobernador regional, Ricardo Díaz, sostuvieron diálogos con sus pares del Gobierno de Jujuy, además de representantes del mundo empresarial y autoridades de Campo Grande Mato Grosso, Brasil. En este contexto, el jefe comunal de Antofagasta realizó un balance de la visita a suelo brasileño, comentando las proyecciones del Corredor de cara al año 2026. Esto va a pasar. De aquí al próximo año va a estar terminado el puente que va cruzar el río Paraguay y que une Mato Grosso con Paraguay, que es una barrera infranqueable que evita que toda esta carga que viene de Brasil cruce para acá, detalló el edil. Siguiendo esa misma línea, la autoridad aseveró que el proyecto concluirá durante la segunda mitad del año entrante. Va estar listo en el segundo semestre del próximo año y vamos a empezar a ver carga del centro de América saliendo por nuestros puertos, acotó. Tenemos que estar preparados desde el punto de vista del tránsito de camiones en nuestra ciudad y cómo acomodar las cargas, si las hacemos por tren y cuál se distribuye hacia Mejillones o Antofagasta, sumó. Asimismo, Razmilic enfatizó en la relevancia de la concreción del proyecto puesto que es importante cómo aprovechamos ese intercambio comercial, ese flujo, para generar oportunidades de trabajo y negocio para los antofagastinos y para Chile, concluyó. Por otra parte, el gobernador Ricardo Díaz resaltó la importancia de la cita en el centro-oeste de Brasil argumentando que permite establecer metas comunes [...] normativas comunes que vayan avanzando hacia el turismo y también hacia la complementariedad en educación y cultura, precisó. Finalmente se refirió al impacto que tendrá el Corredor Bioceánico para la Región de Antofagasta, asumiendo que se ha logrado posicionar a la región en un modo completo. Tenemos grandes oportunidades [...] que permitan acrecentar los empleos en la región y el traspaso del transporte por todos nuestros caminos, cerró.
El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, ha tenido una activa participación en la gira presidencial a Brasil, enfocándose en fortalecer la posición de la región en el desarrollo del estratégico Corredor Bioceánico Vial. Durante su estadía, el jefe regional ha sostenido diversas reuniones bilaterales y encuentros empresariales orientados a captar inversiones y establecer zonas francas que impulsen la economía local. Ante esto, Ricardo Díaz enfatizó que el corredor, largamente anhelado por la región, ha alcanzado la categoría de proyecto país gracias a la coordinación con el gobierno central y la colaboración interministerial. Sus gestiones se enmarcan en el contexto del Foro Empresarial Brasil-Chile en Brasilia, donde el presidente Gabriel Boric resaltó la Ruta Bioceánica Capricornio como una vía para simplificar los trámites aduaneros y estimular inversiones que optimicen la logística de las cadenas de suministro, subrayando la ventajosa ubicación de Chile como puerta de entrada a los mercados del Pacífico y Asia. Asimismo, el gobernador fue categórico al señalar la importancia crucial de la participación de Antofagasta para el éxito del megaproyecto. Nuestra región ha tenido un rol muy importante en esta gira puesto que Antofagasta es parte del Corredor Bioceánico, un corredor que permite la integración de ambos países y visualiza muchas posibilidades de inversión. Para detallar, el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial abarca cinco pilares fundamentales: seguridad nacional, infraestructura habilitante, capacidad logística y portuaria, articulación entre países y fronteras, y oportunidades de negocio e inversión privada. Entre los proyectos clave se encuentran mejoras viales y expansión portuaria. Finalmente, La materialización del Corredor Bioceánico Vial representa una oportunidad trascendental para Chile y particularmente para la región de Antofagasta al facilitar el comercio internacional e impulsar empleo y desarrollo económico.
El pasado lunes, el Presidente Gabriel Boric junto a ministros y autoridades regionales, presentó en Santiago, el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial en Chile. Se trata de una iniciativa estratégica que conectará el Océano Pacífico con el Atlántico a través de una carretera que cruzará Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. Este jueves, las autoridades y equipos técnicos de la región, encabezados por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el gobernador regional, Ricardo Díaz, entregaron detalles de este proyecto que busca impactar no sólo en la economía, sino que en las más diversas áreas del desarrollo y la vida de las regiones de Antofagasta y Tarapacá. Este corredor, que tendrá una extensión de más de 2.400 kilómetros, busca consolidar una ruta comercial entre estos países, partiendo desde Campo Grande en Brasil hasta los puertos del Norte Grande de Chile (Antofagasta, Iquique y Mejillones), mediante un megaproyecto de infraestructura que fortalecerá la conexión entre los países involucrados. Esto se traduce en generación de nuevas oportunidades comerciales logísticas y ahorro tanto en tiempo como kilómetros al trasladar bienes para exportación. La delegada Behrens comentó que esta es una muy buena noticia para la región de Antofagasta y para el país. Este es un sueño construido a lo largo distintos periodos históricos significando una puerta entrada conexión entre los países del Atlántico nuestro país. Por su parte el gobernador Díaz aseguró esto ya no es un sueño es un proyecto país gracias vinculación gobierno nivel central estableciendo plan acción enfrentar desafíos corredor bioceánico articulando ministerios trabajar integradamente. Para concretar este corredor Chile contempla desarrollo 22 proyectos viales estratégicos destacando mejoramiento tramos viales con reposiciones mejoras conservación ampliación; mejora conexión Ruta 1 (acceso sur Iquique) Ruta 16 (acceso este) además mejoramiento rotonda Pampino conexiones.
En una conferencia de prensa realizada hoy, las autoridades de gobierno dieron a conocer detalles técnicos sobre el funcionamiento del esperado proyecto del corredor bioceánico. Según explicaron los expertos, este corredor permitirá la conexión entre dos océanos, facilitando el transporte de mercancías y reduciendo significativamente los tiempos de viaje. Además, se espera que genere un importante impulso económico para la región. El proyecto contará con tecnología de punta y medidas de seguridad avanzadas para garantizar su eficiencia y proteger el medio ambiente. Se estima que estará operativo en un plazo no mayor a dos años. Esta iniciativa ha generado gran expectativa tanto a nivel nacional como internacional, ya que se espera que tenga un impacto positivo en el comercio y la conectividad entre diferentes países.
En el marco del desarrollo del Corredor Bioceánico, que por años los gobiernos subnacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile han propiciado para lograr la integración regional y conectar los océanos Atlántico y Pacífico, es que este lunes se presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial en La Moneda. La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la República Gabriel Boric y los gobernadores de Tarapacá, José Miguel Carvajal y Antofagasta, Ricardo Díaz, junto a diversas autoridades regionales y nacionales. A través de este plan se busca garantizar la operación efectiva del Corredor, en los más de 2,400 kilómetros que abarca la iniciativa, vinculando los puertos de Brasil con los de Chile, específicamente los de Antofagasta, Mejillones e Iquique. Se estima que este proyecto reducirá los tiempos de transporte en hasta 10 días, potenciando el desarrollo económico, especialmente en sectores como la minería y la agroindustria. El Mandatario destacó que medidas como el Corredor Bioceánico permiten influir positivamente en la ciudadanía cuando la economía crece o deja de crecer tiene impacto en las familias. Lo que nosotros acá estamos haciendo es apostando por mejorar la calidad de vida de las familias chilenas. El gobernador Ricardo Díaz señaló que el Plan de acción es una muy buena noticia para la región pues viene a dar respuesta concreta a cuestiones que nos preocupaban. Como el impacto que podría tener este corredor en ámbitos de seguridad o toda la infraestructura habilitante necesaria para evitar afectaciones a las poblaciones debido al gran tránsito y flujo vehicular. Por último cabe resaltar que el Plan de Acción se sustenta en cinco ejes estratégicos: Seguridad Nacional, Infraestructura Habilitante, Logística Portuaria, Articulación entre Países y Fronteras y Oportunidades de Negocio e Inversión Privada. Además incluye un cronograma detallado con plazos y responsabilidades asignadas asegurando así cumplir con todos los compromisos establecidos dentro del tiempo previsto.
Durante la jornada de este jueves, se vivió la tercera y última jornada del Sexto Foro de los gobiernos subnacionales del Corredor Bioceánico, donde el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic y el gobernador regional, Ricardo Díaz, sostuvieron diálogos con sus pares del Gobierno de Jujuy, además de representantes del mundo empresarial y autoridades de Campo Grande Mato Grosso, Brasil. En este contexto, el jefe comunal de Antofagasta realizó un balance de la visita a suelo brasileño, comentando las proyecciones del Corredor de cara al año 2026. Esto va a pasar. De aquí al próximo año va a estar terminado el puente que va cruzar el río Paraguay y que une Mato Grosso con Paraguay, que es una barrera infranqueable que evita que toda esta carga que viene de Brasil cruce para acá, detalló el edil. Siguiendo esa misma línea, la autoridad aseveró que el proyecto concluirá durante la segunda mitad del año entrante. Va estar listo en el segundo semestre del próximo año y vamos a empezar a ver carga del centro de América saliendo por nuestros puertos, acotó. Tenemos que estar preparados desde el punto de vista del tránsito de camiones en nuestra ciudad y cómo acomodar las cargas, si las hacemos por tren y cuál se distribuye hacia Mejillones o Antofagasta, sumó. Asimismo, Razmilic enfatizó en la relevancia de la concreción del proyecto puesto que es importante cómo aprovechamos ese intercambio comercial, ese flujo, para generar oportunidades de trabajo y negocio para los antofagastinos y para Chile, concluyó. Por otra parte, el gobernador Ricardo Díaz resaltó la importancia de la cita en el centro-oeste de Brasil argumentando que permite establecer metas comunes [...] normativas comunes que vayan avanzando hacia el turismo y también hacia la complementariedad en educación y cultura, precisó. Finalmente se refirió al impacto que tendrá el Corredor Bioceánico para la Región de Antofagasta, asumiendo que se ha logrado posicionar a la región en un modo completo. Tenemos grandes oportunidades [...] que permitan acrecentar los empleos en la región y el traspaso del transporte por todos nuestros caminos, cerró.