La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha declarado zona de prohibición al Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común (SHAC) Calama, ubicado en la provincia del Loa, Región de Antofagasta. Esta medida, publicada en el Diario Oficial el martes 15 de abril, impide el otorgamiento de nuevas concesiones de aguas subterráneas, tanto definitivas como provisionales, con el objetivo de proteger la seguridad hídrica del sector. Con esta nueva declaración, la región de Antofagasta alcanza un total de 8 zonas de prohibición para la explotación de aguas subterráneas. El director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, explicó que la decisión se tomó tras un análisis que reveló un riesgo grave de disminución de las aguas subterráneas en el acuífero Calama. Sanhueza enfatizó que la medida no solo busca limitar nuevos derechos, sino que también impulsa una gobernanza desde la cuenca del río Loa y una gestión integrada de los recursos hídricos. Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la importancia de esta herramienta para la seguridad hídrica regional, recordando que a nivel nacional existen 143 zonas de prohibición. Asimismo, instó a las comunidades con derechos ya constituidos a realizar un uso racional del agua. Finalmente, la reforma al Código de Aguas establece que, tras la declaración de zona dprohibiciónn , los titulares dederechos enel área deben organizarse en una comunidaddeaguassubterráneassenunplazodeunaño .El directorio desta comunidad tendrá diversas responsabilidades,incluyendo ladistribuciónequitativadelagua ,lapromocióndeunagestiónsustentable,lainstalacióndesistemasdecontroldeextraccionesylarealizacióndeestudiosparalarecargaartificialdelacuífero ,entre otras.Elincumplimientodelaorganizaciónenel plazoestablecidoimpediráalaDGAautorizarcambiosdepuntodecaptaciónenzona.
Este viernes, en el marco del Día Mundial del Agua, la Dirección General de Aguas (DGA) realizó una jornada educativa sobre la realidad hídrica de la Región de Antofagasta dirigida a jóvenes de enseñanza media del Instituto Superior de Comercio (ISCA). La actividad consistió en cuatro charlas cortas, a cargo de destacados expositores especialistas en la materia. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la importancia de informarse sobre la labor que realiza la DGA y los recursos hídricos con los que cuenta la comuna y la región. También participaron expositores de instituciones como el Proyecto Fundación Kennedy y Académico Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de Universidad de Antofagasta, con el objetivo de crear conciencia sobre el cuidado del agua entre los jóvenes. El director regional de la DGA, Arturo Beltrán, enfatizó que el objetivo principal era dar a conocer las funciones del organismo y llevar ese conocimiento a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes que son el futuro del país. En cuanto a fiscalización, durante el año 2024 se abrieron un total de 198 procesos por eventuales infracciones al Código de Aguas. De estos procesos, 106 finalizaron con multa. Estas acciones reflejan el compromiso firme de la DGA en garantizar el cumplimiento normativo y proteger el recurso hídrico. Por último, cabe mencionar que el Departamento de Hidrología cuenta con una red de monitoreo que incluye 9 estaciones piezométricas y 19 estaciones meteorológicas con transmisión en tiempo real.
La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha declarado zona de prohibición al Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común (SHAC) Calama, ubicado en la provincia del Loa, Región de Antofagasta. Esta medida, publicada en el Diario Oficial el martes 15 de abril, impide el otorgamiento de nuevas concesiones de aguas subterráneas, tanto definitivas como provisionales, con el objetivo de proteger la seguridad hídrica del sector. Con esta nueva declaración, la región de Antofagasta alcanza un total de 8 zonas de prohibición para la explotación de aguas subterráneas. El director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, explicó que la decisión se tomó tras un análisis que reveló un riesgo grave de disminución de las aguas subterráneas en el acuífero Calama. Sanhueza enfatizó que la medida no solo busca limitar nuevos derechos, sino que también impulsa una gobernanza desde la cuenca del río Loa y una gestión integrada de los recursos hídricos. Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la importancia de esta herramienta para la seguridad hídrica regional, recordando que a nivel nacional existen 143 zonas de prohibición. Asimismo, instó a las comunidades con derechos ya constituidos a realizar un uso racional del agua. Finalmente, la reforma al Código de Aguas establece que, tras la declaración de zona dprohibiciónn , los titulares dederechos enel área deben organizarse en una comunidaddeaguassubterráneassenunplazodeunaño .El directorio desta comunidad tendrá diversas responsabilidades,incluyendo ladistribuciónequitativadelagua ,lapromocióndeunagestiónsustentable,lainstalacióndesistemasdecontroldeextraccionesylarealizacióndeestudiosparalarecargaartificialdelacuífero ,entre otras.Elincumplimientodelaorganizaciónenel plazoestablecidoimpediráalaDGAautorizarcambiosdepuntodecaptaciónenzona.
Este viernes, en el marco del Día Mundial del Agua, la Dirección General de Aguas (DGA) realizó una jornada educativa sobre la realidad hídrica de la Región de Antofagasta dirigida a jóvenes de enseñanza media del Instituto Superior de Comercio (ISCA). La actividad consistió en cuatro charlas cortas, a cargo de destacados expositores especialistas en la materia. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la importancia de informarse sobre la labor que realiza la DGA y los recursos hídricos con los que cuenta la comuna y la región. También participaron expositores de instituciones como el Proyecto Fundación Kennedy y Académico Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de Universidad de Antofagasta, con el objetivo de crear conciencia sobre el cuidado del agua entre los jóvenes. El director regional de la DGA, Arturo Beltrán, enfatizó que el objetivo principal era dar a conocer las funciones del organismo y llevar ese conocimiento a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes que son el futuro del país. En cuanto a fiscalización, durante el año 2024 se abrieron un total de 198 procesos por eventuales infracciones al Código de Aguas. De estos procesos, 106 finalizaron con multa. Estas acciones reflejan el compromiso firme de la DGA en garantizar el cumplimiento normativo y proteger el recurso hídrico. Por último, cabe mencionar que el Departamento de Hidrología cuenta con una red de monitoreo que incluye 9 estaciones piezométricas y 19 estaciones meteorológicas con transmisión en tiempo real.