Durante la jornada del pasado jueves, el Consejo Regional de Antofagasta aprobó por unanimidad las bases administrativas para el concurso del Fondo de Medios de Comunicación Social (FFMCS) que tiene un presupuesto de más de $163 millones de pesos, representando un incremento de más de $6.5 millones respecto al año anterior. El objetivo del fondo es apoyar proyectos que aporten al desarrollo de los medios, fomentando la diversidad informativa y la participación ciudadana. La seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó que se aprobó por unanimidad el Fondo de Fortalecimiento a los Medios de Comunicación Social 2025, con un aumento significativo en el presupuesto. Larrondo invitó a los medios locales y regionales a postular antes del 29 de abril y ofreció acompañamiento técnico durante el proceso. Se espera aumentar las postulaciones este año para apoyar a los medios que cumplen una labor importante en la democracia. Por su parte, el gobernador Ricardo Díaz celebró la noticia como un impulso para las radios y medios digitales en la región. Destacó la importancia del Fondo para fortalecer la comunicación y educación en Antofagasta. En cuanto a los montos disponibles, los medios comunitarios radiales, televisivos e impresos podrán recibir hasta $5.500.000; mientras que los tradicionales tendrán acceso hasta $5.000.000; radiales e impresos hasta $4.500.000; y digitales hasta $3.500.000. Para poder postular, es necesario cumplir con ciertos requisitos como tener dos años comprobables en funcionamiento, estar inscritos en el Catastro de Medios Regionales, contar con una cuenta bancaria vigente y tener iniciación ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Aquellos interesados pueden inscribirse ingresando al portal oficial https://fondodemedios.gob.cl/, o escribiendo al correo electrónico brian.acuna@msgg.gob.cl para obtener más información o realizar consultas.
Este miércoles, la Subsecretaría de Derechos Humanos y Justicia, habilitó el proceso de postulaciones al Fondo Concursable de Cultura y Sitios de Memoria 2025, que financia proyectos orientados a fortalecer la memoria histórica y la reparación simbólica de las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990. El objetivo es mantener vivo el recuerdo de las víctimas, promover la conciencia colectiva y fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos a través de iniciativas de reparación simbólica y resignificación de la memoria histórica. En concreto, la iniciativa tiene un monto total de $148.000.000, distribuido en dos líneas de financiamiento: Sitios de Memoria: $85.000.000, con un tope de postulación de $17.000.000 por proyecto. Cultura: $63.000.000, con un tope de postulación de $10.000.000 por proyecto. Al respecto, la seremi Trissy Figueroa, invitó a las organizaciones regionales a informarse y postular: Desde 2017 la Subsecretaría cuenta con este fondo que ha incentivado y financiado proyectos culturales y sitios memoriales a nivel nacional. Dentro del tipo proyectos financiados se encuentran construcción y reparación memoriales, concursos arte actividades promoción derechos humanos. ¿Quién puede postular? Agrupaciones familiares víctimas detenidas desaparecidas ejecutadas políticas país. Agrupaciones víctimas sobrevivientes prisión política tortura. Organizaciones promoción defensa derechos humanos. Organizaciones vinculadas sitios memoria, sean no reconocidos Monumento Histórico Consejo Monumentos Nacionales. En esta oportunidad, modalidad será exclusivamente digital través Portal Fondos www.fondos.gob.cl vigente hasta próximo 23 marzo.
Durante la última jornada, se dio a conocer que cuatro organizaciones de la Región de Antofagasta se adjudicaron el Fondo de Protección Ambiental (FPA) con un monto total que asciende a $24 millones de pesos y que forma parte de un programa extendido por el Ministerio del Medio Ambiente. En concreto, las propuestas desarrollarán proyectos enfocados en la valoración y conservación de la biodiversidad y también en la economía circular y la gestión de residuos. Para el otorgamiento de los recursos, se llevó a cabo una ceremonia que se desarrolló en la “Plaza del Amor” de la población Favorecedora de Antofagasta, la cual contó con la participación del seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros; de Gobierno, Paulina Larrondo; representantes de las entidades beneficiarias, vecinos y vecinas del sector e invitados especiales. El FPA es un instrumento de incalculable valor para apoyar las inquietudes que presenta la ciudadanía y sus organizaciones en favor del medio ambiente, y en el Ministerio estamos muy conscientes de ello, por eso hemos diversificado sus objetivos y concursos para tratar de recoger estos múltiples intereses, acotó Riveros. En base al Fondo mencionado, este año se desarrollarán dos proyectos en la comuna de San Pedro de Atacama. El primero corresponde a la línea temática Valoración y conservación de la biodiversidad, que será desarrollado por la Comunidad Atacameña Toconao. En segundo término, correspondiente a Economía circular y gestión residuos , será realizado por Asociación Indígena Regantes Agricultores Río Vilama. Antofagasta albergará el proyecto sobre gestión residuos “Granja Educativa: a través animales compostando desierto”, a cargo Fundación Ecológica Medioambiental Catalina Aguad. Y en esa misma línea Taltal ejecutará proyecto “Compostando Comunidad Agrícola Los Loros”, Asociación Gremial Pequeños Quinteros Agropecuarios esta comuna. Finalmente, ceremonia se desarrolló contexto celebración Día Educación Ambiental junto vecinos población Favorecedora quienes valoraron instancia puesto permiten mejorar calidad vida familias esta poblacion fomentar participacion fortalecer conexión comunidad naturaleza comentaron.
Durante la jornada del pasado jueves, el Consejo Regional de Antofagasta aprobó por unanimidad las bases administrativas para el concurso del Fondo de Medios de Comunicación Social (FFMCS) que tiene un presupuesto de más de $163 millones de pesos, representando un incremento de más de $6.5 millones respecto al año anterior. El objetivo del fondo es apoyar proyectos que aporten al desarrollo de los medios, fomentando la diversidad informativa y la participación ciudadana. La seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó que se aprobó por unanimidad el Fondo de Fortalecimiento a los Medios de Comunicación Social 2025, con un aumento significativo en el presupuesto. Larrondo invitó a los medios locales y regionales a postular antes del 29 de abril y ofreció acompañamiento técnico durante el proceso. Se espera aumentar las postulaciones este año para apoyar a los medios que cumplen una labor importante en la democracia. Por su parte, el gobernador Ricardo Díaz celebró la noticia como un impulso para las radios y medios digitales en la región. Destacó la importancia del Fondo para fortalecer la comunicación y educación en Antofagasta. En cuanto a los montos disponibles, los medios comunitarios radiales, televisivos e impresos podrán recibir hasta $5.500.000; mientras que los tradicionales tendrán acceso hasta $5.000.000; radiales e impresos hasta $4.500.000; y digitales hasta $3.500.000. Para poder postular, es necesario cumplir con ciertos requisitos como tener dos años comprobables en funcionamiento, estar inscritos en el Catastro de Medios Regionales, contar con una cuenta bancaria vigente y tener iniciación ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Aquellos interesados pueden inscribirse ingresando al portal oficial https://fondodemedios.gob.cl/, o escribiendo al correo electrónico brian.acuna@msgg.gob.cl para obtener más información o realizar consultas.
Este miércoles, la Subsecretaría de Derechos Humanos y Justicia, habilitó el proceso de postulaciones al Fondo Concursable de Cultura y Sitios de Memoria 2025, que financia proyectos orientados a fortalecer la memoria histórica y la reparación simbólica de las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990. El objetivo es mantener vivo el recuerdo de las víctimas, promover la conciencia colectiva y fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos a través de iniciativas de reparación simbólica y resignificación de la memoria histórica. En concreto, la iniciativa tiene un monto total de $148.000.000, distribuido en dos líneas de financiamiento: Sitios de Memoria: $85.000.000, con un tope de postulación de $17.000.000 por proyecto. Cultura: $63.000.000, con un tope de postulación de $10.000.000 por proyecto. Al respecto, la seremi Trissy Figueroa, invitó a las organizaciones regionales a informarse y postular: Desde 2017 la Subsecretaría cuenta con este fondo que ha incentivado y financiado proyectos culturales y sitios memoriales a nivel nacional. Dentro del tipo proyectos financiados se encuentran construcción y reparación memoriales, concursos arte actividades promoción derechos humanos. ¿Quién puede postular? Agrupaciones familiares víctimas detenidas desaparecidas ejecutadas políticas país. Agrupaciones víctimas sobrevivientes prisión política tortura. Organizaciones promoción defensa derechos humanos. Organizaciones vinculadas sitios memoria, sean no reconocidos Monumento Histórico Consejo Monumentos Nacionales. En esta oportunidad, modalidad será exclusivamente digital través Portal Fondos www.fondos.gob.cl vigente hasta próximo 23 marzo.
Durante la última jornada, se dio a conocer que cuatro organizaciones de la Región de Antofagasta se adjudicaron el Fondo de Protección Ambiental (FPA) con un monto total que asciende a $24 millones de pesos y que forma parte de un programa extendido por el Ministerio del Medio Ambiente. En concreto, las propuestas desarrollarán proyectos enfocados en la valoración y conservación de la biodiversidad y también en la economía circular y la gestión de residuos. Para el otorgamiento de los recursos, se llevó a cabo una ceremonia que se desarrolló en la “Plaza del Amor” de la población Favorecedora de Antofagasta, la cual contó con la participación del seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros; de Gobierno, Paulina Larrondo; representantes de las entidades beneficiarias, vecinos y vecinas del sector e invitados especiales. El FPA es un instrumento de incalculable valor para apoyar las inquietudes que presenta la ciudadanía y sus organizaciones en favor del medio ambiente, y en el Ministerio estamos muy conscientes de ello, por eso hemos diversificado sus objetivos y concursos para tratar de recoger estos múltiples intereses, acotó Riveros. En base al Fondo mencionado, este año se desarrollarán dos proyectos en la comuna de San Pedro de Atacama. El primero corresponde a la línea temática Valoración y conservación de la biodiversidad, que será desarrollado por la Comunidad Atacameña Toconao. En segundo término, correspondiente a Economía circular y gestión residuos , será realizado por Asociación Indígena Regantes Agricultores Río Vilama. Antofagasta albergará el proyecto sobre gestión residuos “Granja Educativa: a través animales compostando desierto”, a cargo Fundación Ecológica Medioambiental Catalina Aguad. Y en esa misma línea Taltal ejecutará proyecto “Compostando Comunidad Agrícola Los Loros”, Asociación Gremial Pequeños Quinteros Agropecuarios esta comuna. Finalmente, ceremonia se desarrolló contexto celebración Día Educación Ambiental junto vecinos población Favorecedora quienes valoraron instancia puesto permiten mejorar calidad vida familias esta poblacion fomentar participacion fortalecer conexión comunidad naturaleza comentaron.