Esta última jornada, autoridades y equipos técnicos del FOSIS Regional junto a la Municipalidad de Sierra Gorda y la Seremi de Desarrollo Social y Familia entregaron equipamiento y avanzaron en acuerdos de articulación territorial con siete familias de Baquedano y Sierra Gorda, quienes forman parte del Programa de Habitabilidad, del Subsistema de Seguridades y Oportunidades. La iniciativa entregó soluciones habitacionales concretas como mejoras sanitarias, eléctricas, mobiliario básico y acciones para el cuidado del entorno, incluyendo limpieza de terrenos y manejo de residuos. Además, contempla asesorías familiares, talleres de autocuidado, hábitos saludables y acompañamiento infantil durante las sesiones grupales. El programa no solo mejora las condiciones materiales, sino que promueve un acompañamiento continuo durante los 12 meses que dura el proceso. El programa tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de familias en situación de vulnerabilidad. En ese sentido, la Directora Regional del FOSIS Antofagasta, Claudia Ardiles, viajó a la comuna para constatar en terreno los impactos del trabajo realizado, destacando el profundo valor de esta iniciativa. El Programa de Habitabilidad transforma profundamente la vida de las familias, no solo mejorando su entorno físico, sino también su dignidad, autoestima y ánimo. No se trata solo de reparar una casa, sostuvo Ardiles. Sino abrir una puerta real hacia el bienestar y la inclusión social. Por último, el encargado comunal del Programa Habitabilidad, Yerko Aguilar,, explicó que están finalizando una gran etapa del programa. Hoy entregamos el equipamiento final como complemento a las reparaciones realizadas en los hogares. Es un hito muy importante y es la primera vez que se implementa algo así en Sierra Gorda, cerró.
Este jueves, el seremi de Obras Públicas de Antofagasta, Pedro Barrios, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Antofagasta y Calama, además de la presencia de CREO Antofagasta, dio a conocer el primer programa de licitaciones de la cartera que para este año contempla al menos 39 iniciativas en la región con una inversión de 211.917 millones de pesos. Lo anterior se enmarca en el Plan de Licitaciones del MOP a nivel nacional, anunciado por la Ministra Jéssica López en marzo pasado, quien informó que en 2025 el presupuesto vigente del MOP para inversiones es de 2,2 billones de pesos, tratándose del mayor presupuesto que ha tenido el MOP, en ese sentido es un récord histórico, afirmó la secretaria de Estado. Al respecto, el seremi Barrios expresó que este año para la Región de Antofagasta hemos preparado un plan robusto de licitaciones por un monto de 211 mil millones de pesos, entre obras, estudios y consultorías. Pero, además, se suman los cambios normativos y la modernización de la gestión que hemos venido implementando para flexibilizar la participación de más empresas ligadas a la construcción y facilitar su liquidez. Esto se traduce en mejoras a los contratos y licitaciones, comentó el representante ministerial. Entre los cambios normativos destacados se encuentra la dictación del nuevo reglamento montos que incrementará la desconcentración atribuciones materia contractual. Es decir, los procesos radicarán también autoridades regionales servicios operativos ministerio sin descuidar control fiscalización procesos contratación. También se proyecta contar con un nuevo sistema contratación trabajos conservación reparación obras públicas través órdenes trabajo. La mayor parte esta inversión busca impulsar construcción mejora infraestructura prevención inundaciones riego sistemas agua potable rural instalaciones aeroportuarias caminos puentes edificación pública. Con todo, Dirección Arquitectua contempla programa licitaciones emblemáticas obras como Restauración Basílica Corazón María Antofagasta Reposición Subcomisaría Playa Blanca Antofagasta; Reposición Liceo Politécnico C-20 Taltal diseño edificio consistorial Mejillones Primera Comisaría Calama entre otras.
Este martes 11 de marzo, en el contexto del cumplimiento de tres años del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, una nueva versión del estudio denominado Del dicho al hecho de la consultora Ciudadanía Inteligente reveló que la actual administración ha completado un 38% de las promesas de su programa, avanzando un 7% durante 2024. En total, el Gobierno de Boric realizó 216 promesas, de las cuales se han cumplido 45, mientras que otras representan un progreso de entre 40% a 90%, y 105 no han tenido avances. En primer lugar, destaca el área de Infancia y Juventud con cinco promesas, tres completas, una en proceso y una sin progreso, lo que representa un 74% de avances. En esta materia, el Presidente Boric concretó el fondo estatal para el pago de pensiones alimenticias, la Ley Integral contra la Violencia a la Niñez y el fin al Sename. Luego le siguen las áreas de Minería (67%), Seguridad Ciudadana (60%), Trabajo y Previsión Social (48%), y Justicia y Derechos Humanos (48%). Destacando medidas como el royalty a la gran minería del cobre o la creación del Ministerio de Seguridad. Por otro lado, las áreas con menor avance siguen siendo Cultura, Democracia, Defensa y Pueblos Indígenas con un 0% en sus respectivas promesas. Sondeo también comparó desempeño con exmandatarios. Por ejemplo: al tercer año del segundo gobierno Sebastián Piñera cumplimiento fue del 37% (de256promesaslegislativas), mientras Michelle Bachelet alcanzó 47% (de172promesaslegislativas).
El alcalde de Huechuraba, Max Luksic, criticó a través de una carta enviada a El Mercurio la implementación del Ministerio de Salud (Minsal) de la Reforma a la Salud y la Universalización de la Atención Primaria en la comuna. El jefe comunal aseguró en el escrito titulado Plan piloto sin los recursos necesarios que el Minsal seleccionó a la Municipalidad de Huechuraba como parte de un grupo de comunas de avanzada para seguir implementando la Reforma a la Salud y la Universalización de la Atención Primaria, que busca que todos los pacientes, independientemente de su previsión, tengan acceso al sistema público de salud. Lo que para esta administración debía ser un motivo de orgullo y felicidad, generó profundas dudas. La participación en este programa exige a la administración comunal cumplir con una serie de objetivos, como el fortalecimiento, acompañamiento y apoyo a los servicios y dispositivos de la comuna, explicó el alcalde. Pese a eso, según Luksic, el programa no contempla la entrega concreta de recursos económicos o técnicos para cumplir con dichos objetivos. En definitiva, quedamos amarrados a participar en un piloto que, si bien está cargado con buena voluntad, no dispone los recursos necesarios para su implementación. El alcalde aseguró que aunque el programa no contempla apoyo económico para llevarlo a cabo, nuestra administración tendrá siempre voluntad colaborar para que las políticas públicas den frutos. Y por eso decidimos sumarnos en esta oportunidad, aunque no compartimos cómo se está implementando esta reforma. Por esto requerimos que el Ejecutivo ponga los recursos donde pone las palabras y amarre los planes correspondiente financiamiento y modelo gestión. De lo contrario, los esfuerzos serán en vano y una vez más quienes pagarán costos iniciativas vacías serán vecinos vecinas. Además jefe comunal enfatizó en que es urgente implementación acciones concretas apunten reducción listas espera mayor resolutividad centros salud comunal aumento recursos comunas que logran exhibir logros concretos. Fuente: Emol
Este martes, la segunda versión del Programa de Formación Técnica de Soldadura SMAW culminó con la participación de 22 personas del sistema pos penitenciario, supervisado por el Centro de Apoyo para la Integración Social de Gendarmería de Chile. La iniciativa, que fue impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, en colaboración con Empresas Guzmán y Larraín, e implementada por Dos Barbas OTEC, tuvo como principal objetivo capacitar al grupo mencionado, buscando entregarles habilidades orientadas a facilitar su reinserción a través del área laboral de la construcción. En concreto, el programa apuntó a más de una veintena de beneficiarios, quienes recibieron formación teórica y práctica en soldadura por arco metálico con electrodo revestido ( SMAW), una de las técnicas más demandadas por el rubro específico. Carol Ruiz, encargada de Eventos y Desarrollo Empresarial de la CChC Antofagasta, señaló que durante la primera capacitación en esta área se obtuvieron muy buenos resultados por lo que se repitió con un segundo grupo, agregando que “fue tan buena la experiencia que inmediatamente se tomó la opción de elegir esta segunda posibilidad para un nuevo grupo y esperamos que este año podamos trabajar también con más opciones”, comentó. Hay gente que sigue trabajando y están participando en los procesos de selección que están promoviendo algunas empresas porque se están empezando a abrir algunos programas de construcción y estas personas están consideradas en las postulaciones, precisó la coordinadora. Por su parte, Pía Ruiz De Gamboa, jefa del Centro Penitenciario Femenino De Antofagasta, quien estuvo presente durante la ceremonia recalcó la importancia que tienen estos espacios asegurando que “la reinserción social es uno de los ejes fundamentales en el trabajo De Gendarmería De Chile sin embargo se entiende como un desafío y una tarea para La sociedad En Su conjunto siendo ésta beneficiada De Los resultados En tanto Aporta A Una mejor convivencia Y Más paz social siendo fundamental contar Con Estas alianzas entre El sector público Y privado acotó”. Finalmente cabe puntualizar Que La instancia fue desarrollada gracias Al uso De La Franquicia Tributaria De SENCE Que pone En valor Importancia Que tiene generar Los espacios Para La reinserción laboral Y social A través De Programas De Capacitación.
Esta última jornada, autoridades y equipos técnicos del FOSIS Regional junto a la Municipalidad de Sierra Gorda y la Seremi de Desarrollo Social y Familia entregaron equipamiento y avanzaron en acuerdos de articulación territorial con siete familias de Baquedano y Sierra Gorda, quienes forman parte del Programa de Habitabilidad, del Subsistema de Seguridades y Oportunidades. La iniciativa entregó soluciones habitacionales concretas como mejoras sanitarias, eléctricas, mobiliario básico y acciones para el cuidado del entorno, incluyendo limpieza de terrenos y manejo de residuos. Además, contempla asesorías familiares, talleres de autocuidado, hábitos saludables y acompañamiento infantil durante las sesiones grupales. El programa no solo mejora las condiciones materiales, sino que promueve un acompañamiento continuo durante los 12 meses que dura el proceso. El programa tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de familias en situación de vulnerabilidad. En ese sentido, la Directora Regional del FOSIS Antofagasta, Claudia Ardiles, viajó a la comuna para constatar en terreno los impactos del trabajo realizado, destacando el profundo valor de esta iniciativa. El Programa de Habitabilidad transforma profundamente la vida de las familias, no solo mejorando su entorno físico, sino también su dignidad, autoestima y ánimo. No se trata solo de reparar una casa, sostuvo Ardiles. Sino abrir una puerta real hacia el bienestar y la inclusión social. Por último, el encargado comunal del Programa Habitabilidad, Yerko Aguilar,, explicó que están finalizando una gran etapa del programa. Hoy entregamos el equipamiento final como complemento a las reparaciones realizadas en los hogares. Es un hito muy importante y es la primera vez que se implementa algo así en Sierra Gorda, cerró.
Este jueves, el seremi de Obras Públicas de Antofagasta, Pedro Barrios, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Antofagasta y Calama, además de la presencia de CREO Antofagasta, dio a conocer el primer programa de licitaciones de la cartera que para este año contempla al menos 39 iniciativas en la región con una inversión de 211.917 millones de pesos. Lo anterior se enmarca en el Plan de Licitaciones del MOP a nivel nacional, anunciado por la Ministra Jéssica López en marzo pasado, quien informó que en 2025 el presupuesto vigente del MOP para inversiones es de 2,2 billones de pesos, tratándose del mayor presupuesto que ha tenido el MOP, en ese sentido es un récord histórico, afirmó la secretaria de Estado. Al respecto, el seremi Barrios expresó que este año para la Región de Antofagasta hemos preparado un plan robusto de licitaciones por un monto de 211 mil millones de pesos, entre obras, estudios y consultorías. Pero, además, se suman los cambios normativos y la modernización de la gestión que hemos venido implementando para flexibilizar la participación de más empresas ligadas a la construcción y facilitar su liquidez. Esto se traduce en mejoras a los contratos y licitaciones, comentó el representante ministerial. Entre los cambios normativos destacados se encuentra la dictación del nuevo reglamento montos que incrementará la desconcentración atribuciones materia contractual. Es decir, los procesos radicarán también autoridades regionales servicios operativos ministerio sin descuidar control fiscalización procesos contratación. También se proyecta contar con un nuevo sistema contratación trabajos conservación reparación obras públicas través órdenes trabajo. La mayor parte esta inversión busca impulsar construcción mejora infraestructura prevención inundaciones riego sistemas agua potable rural instalaciones aeroportuarias caminos puentes edificación pública. Con todo, Dirección Arquitectua contempla programa licitaciones emblemáticas obras como Restauración Basílica Corazón María Antofagasta Reposición Subcomisaría Playa Blanca Antofagasta; Reposición Liceo Politécnico C-20 Taltal diseño edificio consistorial Mejillones Primera Comisaría Calama entre otras.
Este martes 11 de marzo, en el contexto del cumplimiento de tres años del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, una nueva versión del estudio denominado Del dicho al hecho de la consultora Ciudadanía Inteligente reveló que la actual administración ha completado un 38% de las promesas de su programa, avanzando un 7% durante 2024. En total, el Gobierno de Boric realizó 216 promesas, de las cuales se han cumplido 45, mientras que otras representan un progreso de entre 40% a 90%, y 105 no han tenido avances. En primer lugar, destaca el área de Infancia y Juventud con cinco promesas, tres completas, una en proceso y una sin progreso, lo que representa un 74% de avances. En esta materia, el Presidente Boric concretó el fondo estatal para el pago de pensiones alimenticias, la Ley Integral contra la Violencia a la Niñez y el fin al Sename. Luego le siguen las áreas de Minería (67%), Seguridad Ciudadana (60%), Trabajo y Previsión Social (48%), y Justicia y Derechos Humanos (48%). Destacando medidas como el royalty a la gran minería del cobre o la creación del Ministerio de Seguridad. Por otro lado, las áreas con menor avance siguen siendo Cultura, Democracia, Defensa y Pueblos Indígenas con un 0% en sus respectivas promesas. Sondeo también comparó desempeño con exmandatarios. Por ejemplo: al tercer año del segundo gobierno Sebastián Piñera cumplimiento fue del 37% (de256promesaslegislativas), mientras Michelle Bachelet alcanzó 47% (de172promesaslegislativas).
El alcalde de Huechuraba, Max Luksic, criticó a través de una carta enviada a El Mercurio la implementación del Ministerio de Salud (Minsal) de la Reforma a la Salud y la Universalización de la Atención Primaria en la comuna. El jefe comunal aseguró en el escrito titulado Plan piloto sin los recursos necesarios que el Minsal seleccionó a la Municipalidad de Huechuraba como parte de un grupo de comunas de avanzada para seguir implementando la Reforma a la Salud y la Universalización de la Atención Primaria, que busca que todos los pacientes, independientemente de su previsión, tengan acceso al sistema público de salud. Lo que para esta administración debía ser un motivo de orgullo y felicidad, generó profundas dudas. La participación en este programa exige a la administración comunal cumplir con una serie de objetivos, como el fortalecimiento, acompañamiento y apoyo a los servicios y dispositivos de la comuna, explicó el alcalde. Pese a eso, según Luksic, el programa no contempla la entrega concreta de recursos económicos o técnicos para cumplir con dichos objetivos. En definitiva, quedamos amarrados a participar en un piloto que, si bien está cargado con buena voluntad, no dispone los recursos necesarios para su implementación. El alcalde aseguró que aunque el programa no contempla apoyo económico para llevarlo a cabo, nuestra administración tendrá siempre voluntad colaborar para que las políticas públicas den frutos. Y por eso decidimos sumarnos en esta oportunidad, aunque no compartimos cómo se está implementando esta reforma. Por esto requerimos que el Ejecutivo ponga los recursos donde pone las palabras y amarre los planes correspondiente financiamiento y modelo gestión. De lo contrario, los esfuerzos serán en vano y una vez más quienes pagarán costos iniciativas vacías serán vecinos vecinas. Además jefe comunal enfatizó en que es urgente implementación acciones concretas apunten reducción listas espera mayor resolutividad centros salud comunal aumento recursos comunas que logran exhibir logros concretos. Fuente: Emol
Este martes, la segunda versión del Programa de Formación Técnica de Soldadura SMAW culminó con la participación de 22 personas del sistema pos penitenciario, supervisado por el Centro de Apoyo para la Integración Social de Gendarmería de Chile. La iniciativa, que fue impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, en colaboración con Empresas Guzmán y Larraín, e implementada por Dos Barbas OTEC, tuvo como principal objetivo capacitar al grupo mencionado, buscando entregarles habilidades orientadas a facilitar su reinserción a través del área laboral de la construcción. En concreto, el programa apuntó a más de una veintena de beneficiarios, quienes recibieron formación teórica y práctica en soldadura por arco metálico con electrodo revestido ( SMAW), una de las técnicas más demandadas por el rubro específico. Carol Ruiz, encargada de Eventos y Desarrollo Empresarial de la CChC Antofagasta, señaló que durante la primera capacitación en esta área se obtuvieron muy buenos resultados por lo que se repitió con un segundo grupo, agregando que “fue tan buena la experiencia que inmediatamente se tomó la opción de elegir esta segunda posibilidad para un nuevo grupo y esperamos que este año podamos trabajar también con más opciones”, comentó. Hay gente que sigue trabajando y están participando en los procesos de selección que están promoviendo algunas empresas porque se están empezando a abrir algunos programas de construcción y estas personas están consideradas en las postulaciones, precisó la coordinadora. Por su parte, Pía Ruiz De Gamboa, jefa del Centro Penitenciario Femenino De Antofagasta, quien estuvo presente durante la ceremonia recalcó la importancia que tienen estos espacios asegurando que “la reinserción social es uno de los ejes fundamentales en el trabajo De Gendarmería De Chile sin embargo se entiende como un desafío y una tarea para La sociedad En Su conjunto siendo ésta beneficiada De Los resultados En tanto Aporta A Una mejor convivencia Y Más paz social siendo fundamental contar Con Estas alianzas entre El sector público Y privado acotó”. Finalmente cabe puntualizar Que La instancia fue desarrollada gracias Al uso De La Franquicia Tributaria De SENCE Que pone En valor Importancia Que tiene generar Los espacios Para La reinserción laboral Y social A través De Programas De Capacitación.