La Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte es una herramienta de gran envergadura, con representatividad a nivel nacional. Sus datos ofrecen una mirada detallada a los niveles de actividad física en diversos grupos etarios, desde niños y niñas hasta adultos mayores. Esta encuesta nos entrega información concreta para tomar decisiones. Nos permite ver dónde debemos intervenir con más fuerza, cómo estamos avanzando en equidad y qué acciones debemos reforzar junto a los municipios, las escuelas, los servicios de salud y el sector privado, explicó la Seremi Marion Tapia. Ante esto, los hallazgos de este estudio son fundamentales para orientar de manera más efectiva las políticas públicas en cada territorio, asegurando que las intervenciones sean pertinentes y focalizadas en las necesidades reales de la población. Durante esta gira, no solo se presentarán los resultados de la encuesta, sino que también se pondrá a discusión el borrador de la nueva Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2026-2037. Este documento busca ahora enriquecerse con las perspectivas y aportes de las comunidades rurales, organizaciones deportivas e instituciones educativas locales. Dado lo anterior, la seremi Tapia enfatizó la importancia de la colaboración intersectorial para el éxito de esta política. El deporte y la actividad física son fundamentales para una vida larga y de calidad. Esta política debe construirse con evidencia, participación y un enfoque territorial. La agenda incluye una serie de encuentros ciudadanos, espacios abiertos al diálogo y jornadas técnicas. Se espera la activa participación del sector público fortaleciendo así las alianzas estratégicas necesarias para cimentar una cultura sostenible en toda la región. Finalmente, el llamado es contundente: trabajar unidos para transformar Antofagasta en un referente de actividad física e inclusión basándose en datos concretos y construyendo junto a sus comunidades.
Un llamado a la población objetivo que aún no se vacuna contra la Influenza para que lo haga lo más rápido posible hizo este miércoles el seremi de Salud de Antofagasta, Alberto Godoy. La autoridad advirtió sobre el lento avance de la inoculación en la región, que actualmente alcanza solo un 37,6%. Un bajo nivel de vacunación representa un mayor riesgo para la salud de nuestra población, porque vamos a tener un porcentaje más alto de nuestra comunidad desprotegida y eso significa que si llegan a contagiarse, la enfermedad puede agravarse. No queremos que eso suceda y aún estamos a tiempo de vacunarnos y protegernos antes que lleguen los meses más fríos del año”, aseguró la autoridad. En concreto, la región de Antofagasta alcanza un avance del 37,6%, muy por debajo del promedio nacional que ya alcanza el 52,8%. El representante ministerial recordó que este año la campaña se inició con anticipación respecto de períodos anteriores. “Nos estamos adelantando al inicio de la campaña porque se adelantó la circulación viral. En 2024 el primer peak de consultas por enfermedades respiratorias en la región se produjo a mediados de mayo, por lo que es posible que este año se adelante un poco a esa fecha”, apuntó el seremi. Por comunas, la que registra el mayor avance es Ollagüe ( 77,7%), seguida de Mejillones ( 63,4%), San Pedro de Atacama ( 60%) y Taltal ( 49,7%). Más atrás están las comunas de Calama ( 48,3%), María Elena ( 46,2%), Tocopilla ( </40.6%), Sierra Gorda (37,<8%) y Antofagasta (30,<7%). Más atrás están las comunas: Ollagüe: 77.7% Tocopilla: 40.6% Taltal: 49.7% Santiago: 30.<7%/30/70%) Cabe recordar, en lo respecta al Covid-19,a fecha han sido vacunadas 16 mil 220 personas en esta region. Po último, cabe recordarque los grupos objetivos deben vacunarse contra Influenza y COVID-19 incluyen personal sanitario,personas mayoresde60 años o masconpatologías crónicas(desde los seis mesesenCOVID-19y entrelos11y59 añosenInfluenza)gestantesycuidadoresdepersonasmayoresyfuncionariosdeELEAM.
La Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte es una herramienta de gran envergadura, con representatividad a nivel nacional. Sus datos ofrecen una mirada detallada a los niveles de actividad física en diversos grupos etarios, desde niños y niñas hasta adultos mayores. Esta encuesta nos entrega información concreta para tomar decisiones. Nos permite ver dónde debemos intervenir con más fuerza, cómo estamos avanzando en equidad y qué acciones debemos reforzar junto a los municipios, las escuelas, los servicios de salud y el sector privado, explicó la Seremi Marion Tapia. Ante esto, los hallazgos de este estudio son fundamentales para orientar de manera más efectiva las políticas públicas en cada territorio, asegurando que las intervenciones sean pertinentes y focalizadas en las necesidades reales de la población. Durante esta gira, no solo se presentarán los resultados de la encuesta, sino que también se pondrá a discusión el borrador de la nueva Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2026-2037. Este documento busca ahora enriquecerse con las perspectivas y aportes de las comunidades rurales, organizaciones deportivas e instituciones educativas locales. Dado lo anterior, la seremi Tapia enfatizó la importancia de la colaboración intersectorial para el éxito de esta política. El deporte y la actividad física son fundamentales para una vida larga y de calidad. Esta política debe construirse con evidencia, participación y un enfoque territorial. La agenda incluye una serie de encuentros ciudadanos, espacios abiertos al diálogo y jornadas técnicas. Se espera la activa participación del sector público fortaleciendo así las alianzas estratégicas necesarias para cimentar una cultura sostenible en toda la región. Finalmente, el llamado es contundente: trabajar unidos para transformar Antofagasta en un referente de actividad física e inclusión basándose en datos concretos y construyendo junto a sus comunidades.
Un llamado a la población objetivo que aún no se vacuna contra la Influenza para que lo haga lo más rápido posible hizo este miércoles el seremi de Salud de Antofagasta, Alberto Godoy. La autoridad advirtió sobre el lento avance de la inoculación en la región, que actualmente alcanza solo un 37,6%. Un bajo nivel de vacunación representa un mayor riesgo para la salud de nuestra población, porque vamos a tener un porcentaje más alto de nuestra comunidad desprotegida y eso significa que si llegan a contagiarse, la enfermedad puede agravarse. No queremos que eso suceda y aún estamos a tiempo de vacunarnos y protegernos antes que lleguen los meses más fríos del año”, aseguró la autoridad. En concreto, la región de Antofagasta alcanza un avance del 37,6%, muy por debajo del promedio nacional que ya alcanza el 52,8%. El representante ministerial recordó que este año la campaña se inició con anticipación respecto de períodos anteriores. “Nos estamos adelantando al inicio de la campaña porque se adelantó la circulación viral. En 2024 el primer peak de consultas por enfermedades respiratorias en la región se produjo a mediados de mayo, por lo que es posible que este año se adelante un poco a esa fecha”, apuntó el seremi. Por comunas, la que registra el mayor avance es Ollagüe ( 77,7%), seguida de Mejillones ( 63,4%), San Pedro de Atacama ( 60%) y Taltal ( 49,7%). Más atrás están las comunas de Calama ( 48,3%), María Elena ( 46,2%), Tocopilla ( </40.6%), Sierra Gorda (37,<8%) y Antofagasta (30,<7%). Más atrás están las comunas: Ollagüe: 77.7% Tocopilla: 40.6% Taltal: 49.7% Santiago: 30.<7%/30/70%) Cabe recordar, en lo respecta al Covid-19,a fecha han sido vacunadas 16 mil 220 personas en esta region. Po último, cabe recordarque los grupos objetivos deben vacunarse contra Influenza y COVID-19 incluyen personal sanitario,personas mayoresde60 años o masconpatologías crónicas(desde los seis mesesenCOVID-19y entrelos11y59 añosenInfluenza)gestantesycuidadoresdepersonasmayoresyfuncionariosdeELEAM.