La mañana de este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación en la Región de Antofagasta alcanzó un 8,6% durante el último trimestre de 2024, vale decir, el período comprendido entre octubre y diciembre. El estudio, realizado en base a los datos otorgados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), dio cuenta que en 12 meses se registró un ascenso de 0,4 puntos porcentuales, explicado por el alza de la fuerza de trabajo (3,8%), mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 9,3%. Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 65.5% y 59.9%, creciendo 1.7 pp. y 1.3 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza laboral disminuyó un 4.0%, influida por las personas inactivas habituales (-6.9%). En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9.7%, con un incremento de 1.4 pp. en doce meses; mientras que en los hombres fue del 7.8%, con una disminución del -0.3 pp. Realidad país La tasa nacional de desocupación en Chile se ubicó en un 8.1% durante el trimestre octubre-diciembre del año pasado según datos del INE. En detalle, la cifra bajó -0-4 puntos porcentuales debido a que el alza de la fuerza laboral(0-5%) fue menor a la cantidad de personas empleadas(0-9%). Finalmente, el número total depersonas sin trabajo disminuyó un -4-2%; una baja influenciada principalmente por quienes estaban cesantes(-4%)y aquellos buscando empleo por primera vez(-6-5%). Cada cierto tiempo uno escucha que lainformalidad laboralaumenta(inclusode expertos). ¿Qué dicen los datos? Lo contrario.Hoy es26-4%-pre pandemia era29%-yal inicio del gobierno27-3%(fuente: INE, con dato actual). ¡Sigamos reduciendo ese número!
Este lunes la tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8.2% durante el trimestre septiembre - noviembre de 2024, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). La cifra significó un descenso de 0,5 puntos porcentuales (pp) en 12 meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,0%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%). Por su cuenta, las personas desocupadas disminuyeron un 4,9%, impulsadas principalmente por la reducción en la cantidad de cesantes (-5,3%) y de quienes buscan empleo por primera vez (-0,9%). Si se compara con el mismo trimestre de 2023, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61.6% y 56.5%, registrando aumentos de 0.1 pp. y 0.4 pp. En términos anuales, el número total de personas ocupadas creció un 1.6%, con un aumento en hombres ( 2.0%) y mujeres ( 1.1%). Finalmente, los sectores que impulsaron este crecimiento fueron salud ( 9.0%), actividades profesionales ( 8.7%) y enseñanza ( 3.6%). Por categoría ocupacional, el alza se observó en trabajadores asalariados formales ( 3.1%) e informales ( <4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%>). En 8.2% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre septiembre - noviembre. La tasa de ocupación informal, en tanto, se ubicó en <26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/>,</26-9/%>,</26-%>, / / /meses:>/meses:>/meses:>/ />/>.
La mañana de este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación en la Región de Antofagasta alcanzó un 8,6% durante el último trimestre de 2024, vale decir, el período comprendido entre octubre y diciembre. El estudio, realizado en base a los datos otorgados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), dio cuenta que en 12 meses se registró un ascenso de 0,4 puntos porcentuales, explicado por el alza de la fuerza de trabajo (3,8%), mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 9,3%. Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 65.5% y 59.9%, creciendo 1.7 pp. y 1.3 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza laboral disminuyó un 4.0%, influida por las personas inactivas habituales (-6.9%). En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9.7%, con un incremento de 1.4 pp. en doce meses; mientras que en los hombres fue del 7.8%, con una disminución del -0.3 pp. Realidad país La tasa nacional de desocupación en Chile se ubicó en un 8.1% durante el trimestre octubre-diciembre del año pasado según datos del INE. En detalle, la cifra bajó -0-4 puntos porcentuales debido a que el alza de la fuerza laboral(0-5%) fue menor a la cantidad de personas empleadas(0-9%). Finalmente, el número total depersonas sin trabajo disminuyó un -4-2%; una baja influenciada principalmente por quienes estaban cesantes(-4%)y aquellos buscando empleo por primera vez(-6-5%). Cada cierto tiempo uno escucha que lainformalidad laboralaumenta(inclusode expertos). ¿Qué dicen los datos? Lo contrario.Hoy es26-4%-pre pandemia era29%-yal inicio del gobierno27-3%(fuente: INE, con dato actual). ¡Sigamos reduciendo ese número!
Este lunes la tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8.2% durante el trimestre septiembre - noviembre de 2024, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). La cifra significó un descenso de 0,5 puntos porcentuales (pp) en 12 meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,0%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%). Por su cuenta, las personas desocupadas disminuyeron un 4,9%, impulsadas principalmente por la reducción en la cantidad de cesantes (-5,3%) y de quienes buscan empleo por primera vez (-0,9%). Si se compara con el mismo trimestre de 2023, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61.6% y 56.5%, registrando aumentos de 0.1 pp. y 0.4 pp. En términos anuales, el número total de personas ocupadas creció un 1.6%, con un aumento en hombres ( 2.0%) y mujeres ( 1.1%). Finalmente, los sectores que impulsaron este crecimiento fueron salud ( 9.0%), actividades profesionales ( 8.7%) y enseñanza ( 3.6%). Por categoría ocupacional, el alza se observó en trabajadores asalariados formales ( 3.1%) e informales ( <4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%>). En 8.2% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre septiembre - noviembre. La tasa de ocupación informal, en tanto, se ubicó en <26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/>,</26-9/%>,</26-%>, / / /meses:>/meses:>/meses:>/ />/>.