La región de Antofagasta ha implementado el Patrullaje Preventivo Inteligente en las comunas de Antofagasta y Calama, situándose a la vanguardia en seguridad educativa. Este sistema, impulsado por inteligencia artificial, tiene como objetivo proteger a estudiantes y comunidades educativas al optimizar la presencia policial en los entornos de los establecimientos. El anuncio fue realizado por el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy De La Fuente, quienes resaltaron la efectividad de la plataforma. Desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, esta herramienta transforma grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas, permitiendo una asignación más eficiente de recursos para patrullajes municipales y mixtos con Carabineros de Chile. A nivel nacional, se ha demostrado que el sistema ha logrado reducir los delitos en un 15,6% en las áreas donde se ha implementado de forma piloto. Esta iniciativa se enmarca en el Eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas del Ministerio de Educación, que busca una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad escolar. El seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, afirmó: Nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también el derecho a hacerlo en un entorno seguro. Por su parte, el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy, destacó que esta herramienta permite una prevención más efectiva, focalizando los recursos públicos donde más se necesitan. Actualmente, el Patrullaje Preventivo Inteligente cubre 44 de las 51 comunas del programa Comunidades Educativas Protegidas. Los puntos críticos de los establecimientos educacionales seleccionados en Antofagasta y Calama ya se encuentran integrados en las rutas de la plataforma tras analizar sus entornos y niveles de riesgo. El Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, mencionó que esta herramienta nos va a ayudar mucho a contener lo que tiene que ver con la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó que este sistema identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo para construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes. El sistema opera bajo una premisa fundamental: al comprender dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes es posible anticiparse y focalizar las estrategias. Para ello, integra la frecuencia de casos policiales con información territorial relevante como la ubicación de centros educacionales y comercios. Un equipo científico utiliza inteligencia artificial para identificar patrones espaciales y temporales. En terreno, las patrullas reciben información en tiempo real a través de tablets conectadas a la plataforma. Desde un centro de control se monitorea la cobertura y se comparan indicadores del turno. Este ciclo se retroalimenta diariamente con informes generados por cada patrulla para mejorar el modelo predictivo y afinar las rutas del día siguiente. Esta lógica no solo reduce tiempos redundantes ni consumo excesivo de combustible durante los patrullajes; también incrementa la presencia visible en lugares críticos para la seguridad estudiantil.
En el transcurso de la jornada de este martes, el principal gremio de periodistas de Reino Unido- NUJ, por sus siglas en inglés- emplazaron a la empresa desarrolladora de dispositivos móviles, Apple, exigiéndoles el retiro de su función Apple Intelligence, aludiendo a la generación de noticias falsas. En detalle, los profesionales acusaron que la herramienta ha generado una serie de titulares erróneos, que inclusive, han afectado directamente la imagen de figuras mundialmente conocidas, como el tenista Rafael Nadal, señalando que era brasileño y había hecho pública su homosexualidad. Laura Davison, secretaria general del NUJ, a través de un comunicado oficial señaló que Apple debe actuar con rapidez y eliminar 'Apple Intelligence' para asegurarse de que no contribuya a la desinformación que ya prevalece y perjudique al periodismo en línea. Estas declaraciones fueron emitidas poco después de que la empresa, mediante un documento difundido en los medios británicos, afirmara que la función Apple Intelligence aún está en fase de prueba. Además, anunciaron que próximamente lanzarán una actualización para aclarar con más detalle cuando el texto que se muestra es un resumen generado por IA. Así las cosas, el NUJ expresó su preocupación por los riesgos asociados con la IA generativa en el periodismo, especialmente cuando los desarrolladores no asumen sus responsabilidades, lo que puede derivar en prácticas imprudentes y peligrosas. El medio británico BBC en tanto presentó denuncias y quejas formales contra la transnacional debido a que la función IA habría elaborado información errática sobre el bullado caso del estadounidense Luigi Mangione, principal acusado del homicidio, a balazos del gerente general de United Healthcare en plena vía pública de Manhattan, Nueva York. Con todo y raíz de estas denuncias, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) también pidió la eliminación dela herramienta argumentando quetossistemasdeIAgenerativason todavía demasiadoinmadurosparaproducir información fiable.
La región de Antofagasta ha implementado el Patrullaje Preventivo Inteligente en las comunas de Antofagasta y Calama, situándose a la vanguardia en seguridad educativa. Este sistema, impulsado por inteligencia artificial, tiene como objetivo proteger a estudiantes y comunidades educativas al optimizar la presencia policial en los entornos de los establecimientos. El anuncio fue realizado por el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy De La Fuente, quienes resaltaron la efectividad de la plataforma. Desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, esta herramienta transforma grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas, permitiendo una asignación más eficiente de recursos para patrullajes municipales y mixtos con Carabineros de Chile. A nivel nacional, se ha demostrado que el sistema ha logrado reducir los delitos en un 15,6% en las áreas donde se ha implementado de forma piloto. Esta iniciativa se enmarca en el Eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas del Ministerio de Educación, que busca una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad escolar. El seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, afirmó: Nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también el derecho a hacerlo en un entorno seguro. Por su parte, el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy, destacó que esta herramienta permite una prevención más efectiva, focalizando los recursos públicos donde más se necesitan. Actualmente, el Patrullaje Preventivo Inteligente cubre 44 de las 51 comunas del programa Comunidades Educativas Protegidas. Los puntos críticos de los establecimientos educacionales seleccionados en Antofagasta y Calama ya se encuentran integrados en las rutas de la plataforma tras analizar sus entornos y niveles de riesgo. El Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, mencionó que esta herramienta nos va a ayudar mucho a contener lo que tiene que ver con la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó que este sistema identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo para construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes. El sistema opera bajo una premisa fundamental: al comprender dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes es posible anticiparse y focalizar las estrategias. Para ello, integra la frecuencia de casos policiales con información territorial relevante como la ubicación de centros educacionales y comercios. Un equipo científico utiliza inteligencia artificial para identificar patrones espaciales y temporales. En terreno, las patrullas reciben información en tiempo real a través de tablets conectadas a la plataforma. Desde un centro de control se monitorea la cobertura y se comparan indicadores del turno. Este ciclo se retroalimenta diariamente con informes generados por cada patrulla para mejorar el modelo predictivo y afinar las rutas del día siguiente. Esta lógica no solo reduce tiempos redundantes ni consumo excesivo de combustible durante los patrullajes; también incrementa la presencia visible en lugares críticos para la seguridad estudiantil.
En el transcurso de la jornada de este martes, el principal gremio de periodistas de Reino Unido- NUJ, por sus siglas en inglés- emplazaron a la empresa desarrolladora de dispositivos móviles, Apple, exigiéndoles el retiro de su función Apple Intelligence, aludiendo a la generación de noticias falsas. En detalle, los profesionales acusaron que la herramienta ha generado una serie de titulares erróneos, que inclusive, han afectado directamente la imagen de figuras mundialmente conocidas, como el tenista Rafael Nadal, señalando que era brasileño y había hecho pública su homosexualidad. Laura Davison, secretaria general del NUJ, a través de un comunicado oficial señaló que Apple debe actuar con rapidez y eliminar 'Apple Intelligence' para asegurarse de que no contribuya a la desinformación que ya prevalece y perjudique al periodismo en línea. Estas declaraciones fueron emitidas poco después de que la empresa, mediante un documento difundido en los medios británicos, afirmara que la función Apple Intelligence aún está en fase de prueba. Además, anunciaron que próximamente lanzarán una actualización para aclarar con más detalle cuando el texto que se muestra es un resumen generado por IA. Así las cosas, el NUJ expresó su preocupación por los riesgos asociados con la IA generativa en el periodismo, especialmente cuando los desarrolladores no asumen sus responsabilidades, lo que puede derivar en prácticas imprudentes y peligrosas. El medio británico BBC en tanto presentó denuncias y quejas formales contra la transnacional debido a que la función IA habría elaborado información errática sobre el bullado caso del estadounidense Luigi Mangione, principal acusado del homicidio, a balazos del gerente general de United Healthcare en plena vía pública de Manhattan, Nueva York. Con todo y raíz de estas denuncias, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) también pidió la eliminación dela herramienta argumentando quetossistemasdeIAgenerativason todavía demasiadoinmadurosparaproducir información fiable.