Con la participación del Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica y otros nueve establecimientos escolares del país pertenecientes a la Red SNA Educa, se realizó el XI Encuentro de Danza Nacional “Visiones de una Cultura” en el teatro de la Fundación CorpArtes en Santiago. En esta oportunidad, el conjunto folclórico “Flor en la Arena” del Liceo de Pica hizo su debut, interpretando danzas nortinas como tarqueadas, la paloma, taquirari y la cacharpaya. Cabe destacar que esta agrupación obtuvo el primer lugar en la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa, en representación de la zona norte del país en abril pasado. Un logro que les permitió presentarse en este espectáculo artístico 2025. “Ha sido increíble representar a Tarapacá y a Pica. Gracias a la pasión que sentimos por el folclor y el baile, ganamos el primer lugar a nivel nacional y hoy estuvimos por primera vez en este escenario. Estas experiencias enriquecen el conocimiento que tenemos sobre nuestra cultura”, señaló Joaquín Alberico, alumno de cuarto medio “A” humanista científico. Asimismo, Rafaela Sanz, estudiante de tercer año de la especialidad agropecuaria, precisó que “ser parte de este encuentro fue muy grato. Es un orgullo representar mis raíces a través del baile. La danza es mi mayor pasión, llena mi alma y mi corazón”. “Visiones de una Cultura” es una instancia cultural organizada anualmente en septiembre por la Corporación SNA Educa, con el propósito de fomentar el patrimonio nacional a través del baile y la música folclórica, así como también fortalecer la integración de las comunidades escolares participantes. Carolina Guerrero, directora del Liceo de Pica, destacó el alcance de esta jornada artística. “Es un evento, que permite que nuestros niños y niñas reafirmen su compromiso con la identidad nacional. Además, la oportunidad de venir desde localidades tan alejadas de Santiago como Pica, sin duda, es una experiencia que perdurará en sus vidas”, aseveró. El Liceo de Pica es un proyecto educacional coadministrado entre el municipio de la comuna, Fundación Collahuasi y SNA Educa. En relación a esta actividad estudiantil, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, sostuvo que “esta presentación es resultado del esfuerzo y pasión que estos estudiantes han dedicado al trabajo artístico durante todo el año. Desde Collahuasi a través de su Fundación, buscamos fortalecer talentos y generar oportunidades reales de desarrollo en ámbitos como el arte y la cultura, por lo que estamos felices en ser parte de este encuentro con nuestras raíces”. Por su parte, Iván Infante, alcalde de Pica, indicó que “es honor que nuestro Liceo haya participado en esta gala, representando a la comuna. Es importante reforzar nuestra identidad cultural, por lo que iniciativas como ésta motiva a que los jóvenes amen y promuevan las tradiciones de Tarapacá, en especial de la Provincia del Tamarugal”.
En la mañana de este lunes, se dieron a conocer los resultados del Informe de Víctimas de Homicidios Consumados emitido por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV), que reveló una disminución en la tasa de homicidios en la región de Antofagasta. Según el informe, en el primer semestre de 2025 se registraron 2,5 víctimas de homicidio consumado por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, totalizando 511 fallecidos. Esta cifra representa una reducción del 13,8% en comparación con el semestre anterior. En Antofagasta, durante el mismo período, se contabilizaron 21 víctimas de homicidios consumados, lo que supone una disminución con respecto al año anterior. La delegada presidencial, Karen Behrens, destacó la importancia de estos datos para analizar y planificar servicios, mientras que el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, resaltó que reflejan una disminución en la cantidad de homicidios cometidos en la región. En cuanto al desglose por edades, la mayoría de las víctimas se concentró en el grupo de 18 a 29 años, representando el 33,3% del total. Este rango etario ha sido el más afectado a lo largo del tiempo. Además, del total de víctimas registradas en Antofagasta en el primer semestre de 2025, el 66,7% eran chilenos y el 23,8% eran extranjeros.
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González y Danahe Rojas Mamani (FRVS), María Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia, mientras que el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras.
Según el último informe del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF), en el año 2024 se registró un notable aumento en la cantidad de femicidios en comparación con el año anterior, pasando de 8 a 18 casos. De acuerdo al análisis realizado, dos de estos casos fueron femicidios consumados, 14 fueron frustrados y dos fueron tentados. En contraste, en 2023 se reportó un femicidio consumado, seis frustrados y uno tentado. En ninguno de los dos períodos se informaron casos de suicidio femicida. En relación a estos resultados, la directora regional de Sernameg, Gabriela Araya, comentó que es fundamental interpretar las cifras dentro del marco legal vigente. A pesar del ligero aumento en el número de homicidios frustrados y tentados, desde el servicio se interpreta que esto no necesariamente refleja un incremento en las acciones de violencia contra la mujer, sino más bien una mejor identificación y tipificación del delito. Araya especificó: Las causas que antes eran llevadas al Ministerio Público como lesiones menos graves, ahora las estamos logrando calificar como femicidio frustrado.
En el inicio de la jornada de este lunes, el Tribunal Electoral Regional (TER) emitió un fallo que excluye a 143 personas del padrón electoral de la comuna de Sierra Gorda, luego de la reclamación realizada por la exalcaldesa, Deborah Paredes. La solicitud inicial buscaba dejar fuera a un total de 316 personas argumentando que no tenían ningún vínculo objetivo con la comuna. Sin embargo, el Tribunal desestimó esta petición, solo acogiendo la salida de aquellos que contaban con documentación que los vinculaba a otras comunas. De acuerdo con el dictamen, el reclamante presentó pruebas documentales provenientes de 16 municipalidades del país que vinculaban a los 143 reclamados con esas comunas, ya sea porque recibían algún beneficio social o estaban inscritos en el registro social de hogares de las mismas. Además, la ausencia de pruebas en contrario y el hecho de que su traslado se produjo recientemente, específicamente para las elecciones municipales del año 2024 y presidenciales del año 2025, fueron razones suficientes para su exclusión del padrón electoral de Sierra Gorda. Respecto a los demás casos reclamados, el organismo decidió no acceder a la exclusión. Esto se debe a que existen pronunciamientos previos sobre ellos en otras causas, están inscritos en el registro electoral para elecciones anteriores o no se presentó suficiente prueba que respaldara la solicitud. Cabe destacar que en 2024, el TER ya había aceptado la exclusión de 663 personas del padrón de Sierra Gorda antes de las elecciones municipales, tras una reclamación presentada por la actual alcaldesa Adriana Rivera.
Con la participación del Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica y otros nueve establecimientos escolares del país pertenecientes a la Red SNA Educa, se realizó el XI Encuentro de Danza Nacional “Visiones de una Cultura” en el teatro de la Fundación CorpArtes en Santiago. En esta oportunidad, el conjunto folclórico “Flor en la Arena” del Liceo de Pica hizo su debut, interpretando danzas nortinas como tarqueadas, la paloma, taquirari y la cacharpaya. Cabe destacar que esta agrupación obtuvo el primer lugar en la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa, en representación de la zona norte del país en abril pasado. Un logro que les permitió presentarse en este espectáculo artístico 2025. “Ha sido increíble representar a Tarapacá y a Pica. Gracias a la pasión que sentimos por el folclor y el baile, ganamos el primer lugar a nivel nacional y hoy estuvimos por primera vez en este escenario. Estas experiencias enriquecen el conocimiento que tenemos sobre nuestra cultura”, señaló Joaquín Alberico, alumno de cuarto medio “A” humanista científico. Asimismo, Rafaela Sanz, estudiante de tercer año de la especialidad agropecuaria, precisó que “ser parte de este encuentro fue muy grato. Es un orgullo representar mis raíces a través del baile. La danza es mi mayor pasión, llena mi alma y mi corazón”. “Visiones de una Cultura” es una instancia cultural organizada anualmente en septiembre por la Corporación SNA Educa, con el propósito de fomentar el patrimonio nacional a través del baile y la música folclórica, así como también fortalecer la integración de las comunidades escolares participantes. Carolina Guerrero, directora del Liceo de Pica, destacó el alcance de esta jornada artística. “Es un evento, que permite que nuestros niños y niñas reafirmen su compromiso con la identidad nacional. Además, la oportunidad de venir desde localidades tan alejadas de Santiago como Pica, sin duda, es una experiencia que perdurará en sus vidas”, aseveró. El Liceo de Pica es un proyecto educacional coadministrado entre el municipio de la comuna, Fundación Collahuasi y SNA Educa. En relación a esta actividad estudiantil, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, sostuvo que “esta presentación es resultado del esfuerzo y pasión que estos estudiantes han dedicado al trabajo artístico durante todo el año. Desde Collahuasi a través de su Fundación, buscamos fortalecer talentos y generar oportunidades reales de desarrollo en ámbitos como el arte y la cultura, por lo que estamos felices en ser parte de este encuentro con nuestras raíces”. Por su parte, Iván Infante, alcalde de Pica, indicó que “es honor que nuestro Liceo haya participado en esta gala, representando a la comuna. Es importante reforzar nuestra identidad cultural, por lo que iniciativas como ésta motiva a que los jóvenes amen y promuevan las tradiciones de Tarapacá, en especial de la Provincia del Tamarugal”.
En la mañana de este lunes, se dieron a conocer los resultados del Informe de Víctimas de Homicidios Consumados emitido por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV), que reveló una disminución en la tasa de homicidios en la región de Antofagasta. Según el informe, en el primer semestre de 2025 se registraron 2,5 víctimas de homicidio consumado por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, totalizando 511 fallecidos. Esta cifra representa una reducción del 13,8% en comparación con el semestre anterior. En Antofagasta, durante el mismo período, se contabilizaron 21 víctimas de homicidios consumados, lo que supone una disminución con respecto al año anterior. La delegada presidencial, Karen Behrens, destacó la importancia de estos datos para analizar y planificar servicios, mientras que el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, resaltó que reflejan una disminución en la cantidad de homicidios cometidos en la región. En cuanto al desglose por edades, la mayoría de las víctimas se concentró en el grupo de 18 a 29 años, representando el 33,3% del total. Este rango etario ha sido el más afectado a lo largo del tiempo. Además, del total de víctimas registradas en Antofagasta en el primer semestre de 2025, el 66,7% eran chilenos y el 23,8% eran extranjeros.
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González y Danahe Rojas Mamani (FRVS), María Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia, mientras que el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras.
Según el último informe del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF), en el año 2024 se registró un notable aumento en la cantidad de femicidios en comparación con el año anterior, pasando de 8 a 18 casos. De acuerdo al análisis realizado, dos de estos casos fueron femicidios consumados, 14 fueron frustrados y dos fueron tentados. En contraste, en 2023 se reportó un femicidio consumado, seis frustrados y uno tentado. En ninguno de los dos períodos se informaron casos de suicidio femicida. En relación a estos resultados, la directora regional de Sernameg, Gabriela Araya, comentó que es fundamental interpretar las cifras dentro del marco legal vigente. A pesar del ligero aumento en el número de homicidios frustrados y tentados, desde el servicio se interpreta que esto no necesariamente refleja un incremento en las acciones de violencia contra la mujer, sino más bien una mejor identificación y tipificación del delito. Araya especificó: Las causas que antes eran llevadas al Ministerio Público como lesiones menos graves, ahora las estamos logrando calificar como femicidio frustrado.
En el inicio de la jornada de este lunes, el Tribunal Electoral Regional (TER) emitió un fallo que excluye a 143 personas del padrón electoral de la comuna de Sierra Gorda, luego de la reclamación realizada por la exalcaldesa, Deborah Paredes. La solicitud inicial buscaba dejar fuera a un total de 316 personas argumentando que no tenían ningún vínculo objetivo con la comuna. Sin embargo, el Tribunal desestimó esta petición, solo acogiendo la salida de aquellos que contaban con documentación que los vinculaba a otras comunas. De acuerdo con el dictamen, el reclamante presentó pruebas documentales provenientes de 16 municipalidades del país que vinculaban a los 143 reclamados con esas comunas, ya sea porque recibían algún beneficio social o estaban inscritos en el registro social de hogares de las mismas. Además, la ausencia de pruebas en contrario y el hecho de que su traslado se produjo recientemente, específicamente para las elecciones municipales del año 2024 y presidenciales del año 2025, fueron razones suficientes para su exclusión del padrón electoral de Sierra Gorda. Respecto a los demás casos reclamados, el organismo decidió no acceder a la exclusión. Esto se debe a que existen pronunciamientos previos sobre ellos en otras causas, están inscritos en el registro electoral para elecciones anteriores o no se presentó suficiente prueba que respaldara la solicitud. Cabe destacar que en 2024, el TER ya había aceptado la exclusión de 663 personas del padrón de Sierra Gorda antes de las elecciones municipales, tras una reclamación presentada por la actual alcaldesa Adriana Rivera.