Con una emotiva ceremonia que marcó el inicio de un proyecto fundamental para la Provincia de El Loa, autoridades regionales encabezadas por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el delegado de la Provincia del Loa, Miguel Ballesteros, junto al seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, y los consejeros Sandra Berna y Luis Payero, dieron el puntapié inicial a las obras de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable rural (APR) en la histórica localidad de Chiu Chiu. La instalación de la primera tubería simboliza el compromiso de las autoridades con el acceso a servicios básicos esenciales para el crecimiento de las comunidades. Ubicado a 35 kilómetros al este de Calama, el poblado de San Francisco de Chiu Chiu ha experimentado un crecimiento demográfico sostenido, lo que ha generado una creciente necesidad de un suministro de agua potable más robusto y proyectado a largo plazo. En respuesta a esta demanda, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas, ha puesto en marcha este ambicioso proyecto que supera los $4.500 millones en inversión. Ante esto, la delegada Karen Behrens destacó la relevancia de la iniciativa para la localidad, que alberga la iglesia más antigua de Chile. Este proyecto de ampliación y mejoramiento del APR permitirá el desarrollo de esta comunidad. Con un plazo de ejecución de 330 días, si todo sale bien, en febrero estaremos inaugurando esta obra. Es un paso muy importante en el trabajo con las comunidades, y que sea en buena hora, afirmó Behrens. Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, detalló los alcances técnicos del mejoramiento, enfatizando su impacto positivo en la comunidad. Desde hoy comienzan los trabajos de instalación de una nueva planta que va a aumentar la capacidad procesada de 2 litros por segundo a 6,5 litros por segundo, con lo cual se garantiza tener agua potable para una población cercana a los 3.000 habitantes, explicó Barrios. Además, resaltó que la mejora del suministro no solo abordará el consumo doméstico, sino que también beneficiará la productividad agrícola de la zona, una de las principales actividades económicas de Chiu Chiu. Por otra parte, la directora regional de Obras Hidráulicas, Gabriela Carrasco, precisó que el proyecto contempla un mejoramiento integral del sistema de agua potable rural de Chiu Chiu, incluyendo no solo la planta sino también la red de distribución. Esto implica que desde ya podremos proporcionar agua potable con calidad, cantidad y continuidad a más de 500 personas. En un futuro estamos proyectando poder entregarles agua potable a 3.000 personas porque la planta ya se proyectó para un período de 23 años, detalló Carrasco. Finalmente, el delegado Miguel Ballesteros calificó este hito como histórico para la comunidad y su gente. Subrayó que la obra es un reflejo del compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para acelerar las iniciativas de acceso a servicios básicos en las comunidades rurales. La finalización esperada para febrero del 2026 representa un avance significativo en la mejora de la calidad vida asegurando un suministro adecuado y sostenible para las futuras generaciones.
Un grato recuerdo entre los 8 mil 400 visitantes dejó la muestra “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval”, tras su paso por la región con 23 figuras de bronce que permanecieron 28 días en exhibición en Sala de Arte Casa Collahuasi. Creada por el destacado cirujano plástico y escultor chileno Héctor Valdés, la exposición propone un interesante recorrido por capítulos importantes de la historia marítima del país, indagando en los inicios de la Armada y en acontecimientos de relevancia como los combates navales de Iquique, Punta Gruesa y Angamos en 1879, entre otros hechos. Este viaje en el tiempo se realiza, relevando connotados personajes nacionales como Arturo Prat, Bernardo O’Higgins, Manuel Blanco Encalada, Arturo Fernández Vial y otros, a través del arte escultórico. “La exposición del doctor Valdés tuvo un positivo impacto durante el Mes del Mar, demostrando que la cultura a través de una propuesta original e inédita despierta un gran interés en el público. En nuestra Sala de Arte, tenemos un compromiso por impulsar una cartelera atractiva y así lo fue esta muestra, que permitió a quienes la visitaron reencontrarse con parte de nuestra historia naval”, precisó Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi. Facilitado por el Museo Marítimo Naval de Valparaíso en coordinación con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, el montaje estuvo abierto gratuitamente al público entre el 9 de mayo y 7 de junio, acompañado de un gran éxito previo en las regiones de Valparaíso, Ñuble, Biobío, Antofagasta y Metropolitana donde se presentó. Cabe destacar que la Sala de Arte Casa Collahuasi forma parte de la línea de trabajo Impulso Social de la minera, con foco en generar iniciativas que aporten al desarrollo integral de la región, a través de ámbitos como la cultura y el cuidado patrimonial. Ubicada en Baquedano N°930, sus horarios de apertura gratuita son de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.
El diputado Sebastián Videla ha manifestado su enérgica condena ante dos horribles incidentes de maltrato animal que han conmocionado a la comunidad de Calama. Los hechos incluyen el brutal asesinato a golpes de Tony, un cachorro poodle de solo cinco meses, y el fusilamiento de otro perro con una escopeta, cuyo agresor ya ha sido aprehendido. Ante esta situación, el parlamentario ha establecido comunicación directa con la Policía de Investigaciones (PDI), quienes están a cargo de las investigaciones. Además, ha elogiado la colaboración del alcalde Eliecer Chamorro, quien se unirá a las acciones legales para asegurar que se haga justicia. Estos actos de crueldad no pueden quedar impunes. La violencia contra los animales es un delito grave y, como sociedad, debemos rechazar cualquier intento de normalizarla, afirmó el diputado Videla. Calama se ha unido en un solo clamor, exigiendo justicia para las víctimas de estos atroces crímenes, concluyó.
El 6 de junio se conmemora el Día del Pampino, una fecha establecida por la Ley 21.469 y publicada en el Diario Oficial el 3 de agosto de 2022. Esta celebración tiene como objetivo resaltar y preservar la memoria del pasado salitrero que dejó una huella imborrable en la historia del norte grande de Chile. El Día del Pampino recuerda el inicio de las operaciones de la oficina salitrera Pedro de Valdivia, cuya primera producción data del 6 de junio de 1931. Este enclave industrial fue uno de los últimos bastiones de la era del salitre, cerrando definitivamente en 1996. El término pampino se refiere a aquellos que vivieron y trabajaron en las faenas salitreras, muchos de ellos provenientes de distintas regiones del país e incluso del extranjero, creando una cultura propia y resiliente en medio del desierto calichero. Por décadas, la industria del salitre fue el motor económico de Chile, especialmente después de la Guerra del Pacífico. Sin embargo, su auge llegó a su fin a principios del siglo XX con la Gran Depresión, marcando así el comienzo de su decadencia progresiva. En el marco de esta conmemoración, durante este fin de semana la exoficina salitrera Pedro de Valdivia será sede de diversas actividades. Los visitantes tendrán la oportunidad de explorar sus instalaciones patrimoniales, disfrutar del Parque Pedro de Valdivia y participar en eventos culturales y deportivos preparados especialmente para la ocasión. Además, habrá espacios dedicados al contacto con la naturaleza y a la difusión de la historia local, promoviendo así el legado pampino en un ambiente familiar y educativo.
En Tarapacá, bajo el sol del desierto, casi 4.500 toneladas anuales de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se acumulan, pero solo el 3,2% se recicla formalmente. El resto degrada nuestro ecosistema, contamina el suelo con plásticos, vidrios, madera, componentes electrónicos y metales que tardarán siglos en desaparecer. Esta realidad, común en muchas ciudades latinoamericanas, se agrava por la predominancia de la gestión informal: la mayoría de los RAEE termina en canales no certificados, donde prácticas artesanales y falta de control ambiental aumentan los riesgos para la salud y el entorno. Frente a este desafío, GEEC LTDA se posiciona como el principal gestor autorizado de RAEE en la región. Desde Alto Hospicio, GEEC opera con certificaciones del SEA y MINSAL, siguiendo procesos certificados que aseguran la recepción, almacenaje, desarme y segregación de residuos electrónicos no peligrosos, derivados a recicladores certificados y destinos finales autorizados. Su modelo de gestión transparente y seguro incluye registro detallado de cada artículo, almacenaje en instalaciones controladas, desarme técnico y emisión de certificados de gestión y trazabilidad. GEEC también impulsa la economía circular local: reacondiciona equipos operativos para donarlos a escuelas y comunidades, mientras los materiales reciclados vuelven a la industria. Con capacidad para gestionar hasta 10.000 kg mensuales, la empresa adapta sus servicios a las necesidades de cada cliente y garantiza que ningún residuo peligroso permanezca en sus instalaciones. La empresa ha consolidado un crecimiento exponencial en la gestión de RAEE desde 2021, procesando más de 43 toneladas hasta mayo de 2025. Sin embargo, la informalidad sigue siendo el gran desafío, la mayor parte de estos residuos electrónicos en la región termina en canales informales, perdiendo valor y generando riesgos ambientales y sanitarios. El vertedero Santa Inés recibe más de 120 mil toneladas de basura al año sin separar RAEE, y la región apenas alcanza el 7,8% de reciclaje, lejos del 30% que exige la Ley REP para 2030. La experiencia internacional demuestra que integrar y formalizar a los actores informales, junto con campañas de educación ambiental y más puntos de recolección, es clave para avanzar. Tarapacá tiene la oportunidad de liderar la revolución del reciclaje electrónico en Chile, apoyando a gestores certificados como GEEC y promoviendo la economía circular. La basura electrónica no es un problema sin solución: es una oportunidad para transformar Tarapacá en un referente nacional de economía circular y sostenibilidad. Cuando autoridades, empresas y ciudadanía se unen para apoyar a gestores certificados como GEEC, cada residuo electrónico deja de ser una amenaza y se convierte en motor de desarrollo, empleo verde y protección ambiental. Con decisión política y compromiso social, Tarapacá puede liderar este cambio: es momento de que las autoridades impulsen, faciliten y reconozcan el trabajo de quienes, con pasión y profesionalismo, están construyendo un futuro más limpio y próspero para la región.
Con una emotiva ceremonia que marcó el inicio de un proyecto fundamental para la Provincia de El Loa, autoridades regionales encabezadas por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el delegado de la Provincia del Loa, Miguel Ballesteros, junto al seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, y los consejeros Sandra Berna y Luis Payero, dieron el puntapié inicial a las obras de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable rural (APR) en la histórica localidad de Chiu Chiu. La instalación de la primera tubería simboliza el compromiso de las autoridades con el acceso a servicios básicos esenciales para el crecimiento de las comunidades. Ubicado a 35 kilómetros al este de Calama, el poblado de San Francisco de Chiu Chiu ha experimentado un crecimiento demográfico sostenido, lo que ha generado una creciente necesidad de un suministro de agua potable más robusto y proyectado a largo plazo. En respuesta a esta demanda, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas, ha puesto en marcha este ambicioso proyecto que supera los $4.500 millones en inversión. Ante esto, la delegada Karen Behrens destacó la relevancia de la iniciativa para la localidad, que alberga la iglesia más antigua de Chile. Este proyecto de ampliación y mejoramiento del APR permitirá el desarrollo de esta comunidad. Con un plazo de ejecución de 330 días, si todo sale bien, en febrero estaremos inaugurando esta obra. Es un paso muy importante en el trabajo con las comunidades, y que sea en buena hora, afirmó Behrens. Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, detalló los alcances técnicos del mejoramiento, enfatizando su impacto positivo en la comunidad. Desde hoy comienzan los trabajos de instalación de una nueva planta que va a aumentar la capacidad procesada de 2 litros por segundo a 6,5 litros por segundo, con lo cual se garantiza tener agua potable para una población cercana a los 3.000 habitantes, explicó Barrios. Además, resaltó que la mejora del suministro no solo abordará el consumo doméstico, sino que también beneficiará la productividad agrícola de la zona, una de las principales actividades económicas de Chiu Chiu. Por otra parte, la directora regional de Obras Hidráulicas, Gabriela Carrasco, precisó que el proyecto contempla un mejoramiento integral del sistema de agua potable rural de Chiu Chiu, incluyendo no solo la planta sino también la red de distribución. Esto implica que desde ya podremos proporcionar agua potable con calidad, cantidad y continuidad a más de 500 personas. En un futuro estamos proyectando poder entregarles agua potable a 3.000 personas porque la planta ya se proyectó para un período de 23 años, detalló Carrasco. Finalmente, el delegado Miguel Ballesteros calificó este hito como histórico para la comunidad y su gente. Subrayó que la obra es un reflejo del compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para acelerar las iniciativas de acceso a servicios básicos en las comunidades rurales. La finalización esperada para febrero del 2026 representa un avance significativo en la mejora de la calidad vida asegurando un suministro adecuado y sostenible para las futuras generaciones.
Un grato recuerdo entre los 8 mil 400 visitantes dejó la muestra “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval”, tras su paso por la región con 23 figuras de bronce que permanecieron 28 días en exhibición en Sala de Arte Casa Collahuasi. Creada por el destacado cirujano plástico y escultor chileno Héctor Valdés, la exposición propone un interesante recorrido por capítulos importantes de la historia marítima del país, indagando en los inicios de la Armada y en acontecimientos de relevancia como los combates navales de Iquique, Punta Gruesa y Angamos en 1879, entre otros hechos. Este viaje en el tiempo se realiza, relevando connotados personajes nacionales como Arturo Prat, Bernardo O’Higgins, Manuel Blanco Encalada, Arturo Fernández Vial y otros, a través del arte escultórico. “La exposición del doctor Valdés tuvo un positivo impacto durante el Mes del Mar, demostrando que la cultura a través de una propuesta original e inédita despierta un gran interés en el público. En nuestra Sala de Arte, tenemos un compromiso por impulsar una cartelera atractiva y así lo fue esta muestra, que permitió a quienes la visitaron reencontrarse con parte de nuestra historia naval”, precisó Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi. Facilitado por el Museo Marítimo Naval de Valparaíso en coordinación con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, el montaje estuvo abierto gratuitamente al público entre el 9 de mayo y 7 de junio, acompañado de un gran éxito previo en las regiones de Valparaíso, Ñuble, Biobío, Antofagasta y Metropolitana donde se presentó. Cabe destacar que la Sala de Arte Casa Collahuasi forma parte de la línea de trabajo Impulso Social de la minera, con foco en generar iniciativas que aporten al desarrollo integral de la región, a través de ámbitos como la cultura y el cuidado patrimonial. Ubicada en Baquedano N°930, sus horarios de apertura gratuita son de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.
El diputado Sebastián Videla ha manifestado su enérgica condena ante dos horribles incidentes de maltrato animal que han conmocionado a la comunidad de Calama. Los hechos incluyen el brutal asesinato a golpes de Tony, un cachorro poodle de solo cinco meses, y el fusilamiento de otro perro con una escopeta, cuyo agresor ya ha sido aprehendido. Ante esta situación, el parlamentario ha establecido comunicación directa con la Policía de Investigaciones (PDI), quienes están a cargo de las investigaciones. Además, ha elogiado la colaboración del alcalde Eliecer Chamorro, quien se unirá a las acciones legales para asegurar que se haga justicia. Estos actos de crueldad no pueden quedar impunes. La violencia contra los animales es un delito grave y, como sociedad, debemos rechazar cualquier intento de normalizarla, afirmó el diputado Videla. Calama se ha unido en un solo clamor, exigiendo justicia para las víctimas de estos atroces crímenes, concluyó.
El 6 de junio se conmemora el Día del Pampino, una fecha establecida por la Ley 21.469 y publicada en el Diario Oficial el 3 de agosto de 2022. Esta celebración tiene como objetivo resaltar y preservar la memoria del pasado salitrero que dejó una huella imborrable en la historia del norte grande de Chile. El Día del Pampino recuerda el inicio de las operaciones de la oficina salitrera Pedro de Valdivia, cuya primera producción data del 6 de junio de 1931. Este enclave industrial fue uno de los últimos bastiones de la era del salitre, cerrando definitivamente en 1996. El término pampino se refiere a aquellos que vivieron y trabajaron en las faenas salitreras, muchos de ellos provenientes de distintas regiones del país e incluso del extranjero, creando una cultura propia y resiliente en medio del desierto calichero. Por décadas, la industria del salitre fue el motor económico de Chile, especialmente después de la Guerra del Pacífico. Sin embargo, su auge llegó a su fin a principios del siglo XX con la Gran Depresión, marcando así el comienzo de su decadencia progresiva. En el marco de esta conmemoración, durante este fin de semana la exoficina salitrera Pedro de Valdivia será sede de diversas actividades. Los visitantes tendrán la oportunidad de explorar sus instalaciones patrimoniales, disfrutar del Parque Pedro de Valdivia y participar en eventos culturales y deportivos preparados especialmente para la ocasión. Además, habrá espacios dedicados al contacto con la naturaleza y a la difusión de la historia local, promoviendo así el legado pampino en un ambiente familiar y educativo.
En Tarapacá, bajo el sol del desierto, casi 4.500 toneladas anuales de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se acumulan, pero solo el 3,2% se recicla formalmente. El resto degrada nuestro ecosistema, contamina el suelo con plásticos, vidrios, madera, componentes electrónicos y metales que tardarán siglos en desaparecer. Esta realidad, común en muchas ciudades latinoamericanas, se agrava por la predominancia de la gestión informal: la mayoría de los RAEE termina en canales no certificados, donde prácticas artesanales y falta de control ambiental aumentan los riesgos para la salud y el entorno. Frente a este desafío, GEEC LTDA se posiciona como el principal gestor autorizado de RAEE en la región. Desde Alto Hospicio, GEEC opera con certificaciones del SEA y MINSAL, siguiendo procesos certificados que aseguran la recepción, almacenaje, desarme y segregación de residuos electrónicos no peligrosos, derivados a recicladores certificados y destinos finales autorizados. Su modelo de gestión transparente y seguro incluye registro detallado de cada artículo, almacenaje en instalaciones controladas, desarme técnico y emisión de certificados de gestión y trazabilidad. GEEC también impulsa la economía circular local: reacondiciona equipos operativos para donarlos a escuelas y comunidades, mientras los materiales reciclados vuelven a la industria. Con capacidad para gestionar hasta 10.000 kg mensuales, la empresa adapta sus servicios a las necesidades de cada cliente y garantiza que ningún residuo peligroso permanezca en sus instalaciones. La empresa ha consolidado un crecimiento exponencial en la gestión de RAEE desde 2021, procesando más de 43 toneladas hasta mayo de 2025. Sin embargo, la informalidad sigue siendo el gran desafío, la mayor parte de estos residuos electrónicos en la región termina en canales informales, perdiendo valor y generando riesgos ambientales y sanitarios. El vertedero Santa Inés recibe más de 120 mil toneladas de basura al año sin separar RAEE, y la región apenas alcanza el 7,8% de reciclaje, lejos del 30% que exige la Ley REP para 2030. La experiencia internacional demuestra que integrar y formalizar a los actores informales, junto con campañas de educación ambiental y más puntos de recolección, es clave para avanzar. Tarapacá tiene la oportunidad de liderar la revolución del reciclaje electrónico en Chile, apoyando a gestores certificados como GEEC y promoviendo la economía circular. La basura electrónica no es un problema sin solución: es una oportunidad para transformar Tarapacá en un referente nacional de economía circular y sostenibilidad. Cuando autoridades, empresas y ciudadanía se unen para apoyar a gestores certificados como GEEC, cada residuo electrónico deja de ser una amenaza y se convierte en motor de desarrollo, empleo verde y protección ambiental. Con decisión política y compromiso social, Tarapacá puede liderar este cambio: es momento de que las autoridades impulsen, faciliten y reconozcan el trabajo de quienes, con pasión y profesionalismo, están construyendo un futuro más limpio y próspero para la región.