Un operativo de fiscalización en la Feria Rotativa de Calama, liderado por la Delegación Provincial y la Mesa de Fiscalización, culminó con el decomiso y desnaturalización de alrededor de mil unidades de huevos que no contaban con la debida trazabilidad. La acción fue ejecutada por la Oficina Provincial de El Loa de la Seremi de Salud. Ante esto, la autoridad sanitaria enfatizó el grave peligro que representa para la población el consumo de huevos de procedencia desconocida, un riesgo que puede generar brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs), siendo la Salmonella una de las más preocupantes. El seremi de Salud, Alberto Godoy, alertó sobre la vulnerabilidad de ciertos grupos ante este tipo de infecciones. “La infección por Salmonella puede ser muy peligrosa para quienes componen aquellos grupos de mayor riesgo como son los menores que aún no tienen completamente desarrollado su sistema inmunológico, los adultos mayores y aquellas personas que son inmunodeprimidas”, subrayó Godoy. Además, la autoridad recordó la existencia de información fidedigna sobre la internación ilegal de huevos a la región hace unos meses, lo que subraya la importancia del control sanitario. Ante esta situación, el seremi Godoy instó a la población de Calama a mantener medidas preventivas y de autocuidado, siendo la principal: comprar siempre en el comercio establecido. “Nuestra recomendación es comprar siempre en el comercio establecido sobre el cual tenemos mayor seguridad que trabaja con productos autorizados y evitar comprar huevos en el comercio callejero”, sostuvo Godoy Por su parte, Leonor Castillo, jefa del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, hizo un llamado a fijarse en el etiquetado de los productos, el cual indica la trazabilidad, procedencia, fechas de elaboración y vencimiento exigida por la normativa nacional. Si el rotulado no está visible, el consumidor tiene derecho a solicitarlo. Finalmente, la autoridad sanitaria reiteró la recomendación permanente de no consumir huevos crudos, como en la mayonesa casera, y de mantener una estricta higiene en la manipulación de alimentos, incluyendo el correcto lavado de manos y productos, evitar la contaminación cruzada y la cocción adecuada de los alimentos. En el mismo operativo de fiscalización en la capital loína, los funcionarios de la Oficina Provincial El Loa también procedieron al decomiso y desnaturalización de 50 kilos de carnes, junto con empanadas y jugos que no cumplían con las normativas sanitarias.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha concluido exitosamente diversas obras de mejoramiento en la sala cuna y jardín infantil Mi Pequeño Oasis y Nidito de Ángeles, ubicados en Calama, con el objetivo de asegurar ambientes educativos de alta calidad para la primera infancia. La inversión total para estas intervenciones alcanzó los $19.358.327 y se enmarca dentro del plan de mantención permanente que busca conservar y optimizar los espacios donde se desarrollan los niños y niñas del territorio. En la Sala Cuna y Jardín Infantil Mi Pequeño Oasis, se invirtieron $13.780.319 en trabajos que incluyeron el cambio de cerámicos, la instalación de pasto sintético y la pintura general, logrando una renovación significativa en patios, pasillos y salas. Por otro lado, en el Nidito de Ángeles, con una inversión de $5.578.008, se llevaron a cabo labores de mejoramiento del radier, pintura de muros y el reemplazo de elementos de seguridad como chapas, pestillos y la llave de jardinera. Estas obras buscan entregar entornos más limpios, seguros, funcionales y estimulantes para los párvulos. Estas intervenciones forman parte de un trabajo planificado que busca mantener los estándares de seguridad y habitabilidad en cada establecimiento. Desde Infraestructura y Mantenimiento nos enfocamos en que cada obra contribuya a mejorar la funcionalidad y el confort de los espacios donde aprenden y juegan los niños y niñas, destacó Carolina Tobar, Subdirectora de Infraestructura y Mantenimiento del SLEP Licancabur. Finalmente, el SLEP Licancabur reafirma su compromiso de ofrecer el máximo bienestar, seguridad y desarrollo integral para los párvulos, asegurando que todas las obras cumplen con los estándares de calidad requeridos.
Con una destacada convocatoria de público, finalizó la semana pasada la exposición “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile” en Sala de Arte Casa Collahuasi facilitada por el Centro Cultural Doña Vicenta, congregando a cerca de 3 mil 380 visitantes en 46 días de exhibición. De ellos, mil 390 asistentes fueron estudiantes provenientes de quince establecimientos educacionales de la región, quienes participaron en visitas guiadas especialmente diseñadas, con el propósito de incorporar la historia minera de Huantajaya como material de estudio a sus contenidos curriculares. El éxito de este montaje evidenció el alto interés de la comunidad por conocer y valorar el legado minero y patrimonial de la Región de Tarapacá, gracias a una didáctica propuesta basada en cuatro períodos claves de este primer yacimiento de plata en la zona: prehispánica, colonial temprana, colonial tardía y republicana. A través de paneles descriptivos, los visitantes recorrieron cada una de las etapas históricas de esta mina -ubicada en la hoy comuna de Alto Hospicio- hasta su abandono definitivo en 1930. Este viaje en el tiempo incluyó la exhibición de piezas como “huaira” (hornos primitivos), “papas” (rocas de plata pura), “macuquinas” (monedas rústicas), “capacho” (especie de mochila utilizada para la extracción de los minerales), entre otros apoyos museográficos. “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile” fue una muestra organizada en colaboración con el Centro Cultural Doña Vicenta, demostrando con ello que una gestión mancomunada contribuye a preservar y difundir un patrimonio poco conocido, acercándolo a toda la comunidad, especialmente a las nuevas generaciones. La exposición logró poner en valor que la historia minera de Tarapacá no solamente se remonta a la época de la industrialización del salitre y hoy en día de la minería del cobre, sino que se origina mucho antes, con la extracción de plata que marcó el desarrollo económico y social del norte grande de Chile.
Dos personas perdieron la vida en la mañana de hoy miércoles debido a un trágico accidente de tránsito que tuvo lugar en la Ruta 5 Norte, específicamente en el kilómetro 1592, en el área perteneciente a la comuna de María Elena. El incidente ocurrió alrededor de las 06:00 horas e involucró a un camión que se desplazaba en dirección sur. Por motivos que aún se desconocen y están siendo investigados, el conductor del vehículo perdió el control, lo que resultó en que se saliera de la carretera hacia su lado derecho y volcara violentamente en el lugar. La Tenencia de Carabineros de María Elena fue la encargada de atender la situación, confirmando la trágica noticia de las víctimas fatales. El fiscal de turno solicitó la presencia de expertos de la Sección de Investigaciones de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros para llevar a cabo las investigaciones correspondientes. Los peritos de la SIAT realizarán las diligencias necesarias en el lugar del accidente para determinar con precisión la dinámica y las causas exactas de este lamentable suceso vial.
En el marco de devoción y solemnidad de la tradicional misa en el Santuario de La Tirana, que se realiza cada martes en horario vespertino, se dará hoy el inicio oficial a los trabajos de restauración de la Virgen del Carmen en instalaciones adaptadas para ello al interior de la iglesia. El proyecto en su totalidad ha sido definido y supervisado por una comisión de restauración, integrada por representantes de las Organizaciones del Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana: Rectoría, Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, Comunidad Custodia del Santuario, Federación de Bailes Religiosos, Cuerpo de Centinelas y Camareras de la Virgen, y Baile Chino. Además, cuenta con aportes de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de la Ley de Donaciones Culturales. Entre las medidas adoptadas por esta comisión, dicha intervención estará a cargo de cuatro profesionales peruanos de vasta trayectoria, liderados por el restaurador y escultor Max Chumbiauca. Este grupo de expertos se desempeña en el taller de arte religioso “Todos Santos”, con base operacional en Lima, donde se dedican a la fabricación, restauración y conservación de imágenes católicas de gran veneración. Los primeros pasos de esta iniciativa comenzaron en junio de este año, con una fase de diagnóstico que consideró estudios biológicos, químicos, radiológicos y antropológicos, supervisados por la conservadora nacional Paulina Santana, quien elaboró un informe técnico que concluyó que la imagen venerada de “La Chinita” presenta daños estructurales menores. “Estamos haciendo historia. Por primera vez, en más de un siglo, la Virgen será intervenida para su conservación, con el cariño y respeto que su pueblo le profesa. Es un proceso comunitario que hemos llevado adelante, conformando una comisión de trabajo con la fe como guía y con la mirada puesta en el futuro de nuestras tradiciones y devoción”, destacó la directora del Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, Karla Aguilera, quien preside la comisión. La restauración se extenderá por dos a tres meses (enero o febrero de 2026) y considera una limpieza superficial y luego profunda de la imagen venerada, unión de fragmentos, reparación de grietas y fisuras, proceso de dorado, reintegraciones de faltantes y cromáticas, y finalmente aplicados de acabados y de protección. Todas estas labores serán registradas y documentadas como un legado patrimonial, histórico, cultural e investigativo. Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, indicó que “el cuidado patrimonial y cultural es un propósito que nos moviliza como compañía, desde nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’. Nuestra contribución a este proyecto nos honra, porque resguarda uno de los mayores patrimonios religiosos del norte grande y de Chile, además de la macrorregión andina. La Virgen del Carmen es parte del alma de Tarapacá y esta restauración refleja nuestro compromiso por preservar nuestra identidad y espiritualidad como nortinos, vinculándonos desde hace varios años con distintas iniciativas en el Santuario, entre ellas el Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, que cuenta con valiosos registros, piezas y vestimentas en exhibición”. Por su parte, el presbítero Eduardo Parraguez, rector del Santuario, señaló que “es una alegría inmensa restaurar y conservar esta imagen tan querida en nuestro norte, la patria y países vecinos. Esta restauración permitirá que las futuras generaciones sigan celebrando con la misma fe y devoción, como lo hicieron nuestros antepasados con esta imagen de la Carmelita”. Asimismo, el obispo de la Diócesis de Iquique, monseñor Isauro Covili, expresó que “estamos siendo invitados, junto con la restauración de la imagen, a hacer el mismo movimiento del espíritu para restaurar nuestra vida personal, familiar y cristiana. Restaurarnos desde el encuentro con Jesús en la oración, la Eucaristía y en el anuncio alegre de Jesucristo y su palabra”. Cabe destacar que durante este acto religioso vinculado al proyecto, la imagen de “La Chinita” será presentada excepcionalmente a los asistentes en su talla original en madera de cedro rojo, sin sus vestimentas. Con esta inédita y simbólica acción, se busca “rememorar que desde el proceso de chilenización de nuestra historia como país que no ocurría y, además, nos permite transparentar ante el pueblo peregrino que estamos iniciando este hermoso proyecto con nuestra querida Carmelita”, explicaron desde la comisión de restauración.
Un operativo de fiscalización en la Feria Rotativa de Calama, liderado por la Delegación Provincial y la Mesa de Fiscalización, culminó con el decomiso y desnaturalización de alrededor de mil unidades de huevos que no contaban con la debida trazabilidad. La acción fue ejecutada por la Oficina Provincial de El Loa de la Seremi de Salud. Ante esto, la autoridad sanitaria enfatizó el grave peligro que representa para la población el consumo de huevos de procedencia desconocida, un riesgo que puede generar brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs), siendo la Salmonella una de las más preocupantes. El seremi de Salud, Alberto Godoy, alertó sobre la vulnerabilidad de ciertos grupos ante este tipo de infecciones. “La infección por Salmonella puede ser muy peligrosa para quienes componen aquellos grupos de mayor riesgo como son los menores que aún no tienen completamente desarrollado su sistema inmunológico, los adultos mayores y aquellas personas que son inmunodeprimidas”, subrayó Godoy. Además, la autoridad recordó la existencia de información fidedigna sobre la internación ilegal de huevos a la región hace unos meses, lo que subraya la importancia del control sanitario. Ante esta situación, el seremi Godoy instó a la población de Calama a mantener medidas preventivas y de autocuidado, siendo la principal: comprar siempre en el comercio establecido. “Nuestra recomendación es comprar siempre en el comercio establecido sobre el cual tenemos mayor seguridad que trabaja con productos autorizados y evitar comprar huevos en el comercio callejero”, sostuvo Godoy Por su parte, Leonor Castillo, jefa del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, hizo un llamado a fijarse en el etiquetado de los productos, el cual indica la trazabilidad, procedencia, fechas de elaboración y vencimiento exigida por la normativa nacional. Si el rotulado no está visible, el consumidor tiene derecho a solicitarlo. Finalmente, la autoridad sanitaria reiteró la recomendación permanente de no consumir huevos crudos, como en la mayonesa casera, y de mantener una estricta higiene en la manipulación de alimentos, incluyendo el correcto lavado de manos y productos, evitar la contaminación cruzada y la cocción adecuada de los alimentos. En el mismo operativo de fiscalización en la capital loína, los funcionarios de la Oficina Provincial El Loa también procedieron al decomiso y desnaturalización de 50 kilos de carnes, junto con empanadas y jugos que no cumplían con las normativas sanitarias.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha concluido exitosamente diversas obras de mejoramiento en la sala cuna y jardín infantil Mi Pequeño Oasis y Nidito de Ángeles, ubicados en Calama, con el objetivo de asegurar ambientes educativos de alta calidad para la primera infancia. La inversión total para estas intervenciones alcanzó los $19.358.327 y se enmarca dentro del plan de mantención permanente que busca conservar y optimizar los espacios donde se desarrollan los niños y niñas del territorio. En la Sala Cuna y Jardín Infantil Mi Pequeño Oasis, se invirtieron $13.780.319 en trabajos que incluyeron el cambio de cerámicos, la instalación de pasto sintético y la pintura general, logrando una renovación significativa en patios, pasillos y salas. Por otro lado, en el Nidito de Ángeles, con una inversión de $5.578.008, se llevaron a cabo labores de mejoramiento del radier, pintura de muros y el reemplazo de elementos de seguridad como chapas, pestillos y la llave de jardinera. Estas obras buscan entregar entornos más limpios, seguros, funcionales y estimulantes para los párvulos. Estas intervenciones forman parte de un trabajo planificado que busca mantener los estándares de seguridad y habitabilidad en cada establecimiento. Desde Infraestructura y Mantenimiento nos enfocamos en que cada obra contribuya a mejorar la funcionalidad y el confort de los espacios donde aprenden y juegan los niños y niñas, destacó Carolina Tobar, Subdirectora de Infraestructura y Mantenimiento del SLEP Licancabur. Finalmente, el SLEP Licancabur reafirma su compromiso de ofrecer el máximo bienestar, seguridad y desarrollo integral para los párvulos, asegurando que todas las obras cumplen con los estándares de calidad requeridos.
Con una destacada convocatoria de público, finalizó la semana pasada la exposición “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile” en Sala de Arte Casa Collahuasi facilitada por el Centro Cultural Doña Vicenta, congregando a cerca de 3 mil 380 visitantes en 46 días de exhibición. De ellos, mil 390 asistentes fueron estudiantes provenientes de quince establecimientos educacionales de la región, quienes participaron en visitas guiadas especialmente diseñadas, con el propósito de incorporar la historia minera de Huantajaya como material de estudio a sus contenidos curriculares. El éxito de este montaje evidenció el alto interés de la comunidad por conocer y valorar el legado minero y patrimonial de la Región de Tarapacá, gracias a una didáctica propuesta basada en cuatro períodos claves de este primer yacimiento de plata en la zona: prehispánica, colonial temprana, colonial tardía y republicana. A través de paneles descriptivos, los visitantes recorrieron cada una de las etapas históricas de esta mina -ubicada en la hoy comuna de Alto Hospicio- hasta su abandono definitivo en 1930. Este viaje en el tiempo incluyó la exhibición de piezas como “huaira” (hornos primitivos), “papas” (rocas de plata pura), “macuquinas” (monedas rústicas), “capacho” (especie de mochila utilizada para la extracción de los minerales), entre otros apoyos museográficos. “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile” fue una muestra organizada en colaboración con el Centro Cultural Doña Vicenta, demostrando con ello que una gestión mancomunada contribuye a preservar y difundir un patrimonio poco conocido, acercándolo a toda la comunidad, especialmente a las nuevas generaciones. La exposición logró poner en valor que la historia minera de Tarapacá no solamente se remonta a la época de la industrialización del salitre y hoy en día de la minería del cobre, sino que se origina mucho antes, con la extracción de plata que marcó el desarrollo económico y social del norte grande de Chile.
Dos personas perdieron la vida en la mañana de hoy miércoles debido a un trágico accidente de tránsito que tuvo lugar en la Ruta 5 Norte, específicamente en el kilómetro 1592, en el área perteneciente a la comuna de María Elena. El incidente ocurrió alrededor de las 06:00 horas e involucró a un camión que se desplazaba en dirección sur. Por motivos que aún se desconocen y están siendo investigados, el conductor del vehículo perdió el control, lo que resultó en que se saliera de la carretera hacia su lado derecho y volcara violentamente en el lugar. La Tenencia de Carabineros de María Elena fue la encargada de atender la situación, confirmando la trágica noticia de las víctimas fatales. El fiscal de turno solicitó la presencia de expertos de la Sección de Investigaciones de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros para llevar a cabo las investigaciones correspondientes. Los peritos de la SIAT realizarán las diligencias necesarias en el lugar del accidente para determinar con precisión la dinámica y las causas exactas de este lamentable suceso vial.
En el marco de devoción y solemnidad de la tradicional misa en el Santuario de La Tirana, que se realiza cada martes en horario vespertino, se dará hoy el inicio oficial a los trabajos de restauración de la Virgen del Carmen en instalaciones adaptadas para ello al interior de la iglesia. El proyecto en su totalidad ha sido definido y supervisado por una comisión de restauración, integrada por representantes de las Organizaciones del Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana: Rectoría, Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, Comunidad Custodia del Santuario, Federación de Bailes Religiosos, Cuerpo de Centinelas y Camareras de la Virgen, y Baile Chino. Además, cuenta con aportes de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de la Ley de Donaciones Culturales. Entre las medidas adoptadas por esta comisión, dicha intervención estará a cargo de cuatro profesionales peruanos de vasta trayectoria, liderados por el restaurador y escultor Max Chumbiauca. Este grupo de expertos se desempeña en el taller de arte religioso “Todos Santos”, con base operacional en Lima, donde se dedican a la fabricación, restauración y conservación de imágenes católicas de gran veneración. Los primeros pasos de esta iniciativa comenzaron en junio de este año, con una fase de diagnóstico que consideró estudios biológicos, químicos, radiológicos y antropológicos, supervisados por la conservadora nacional Paulina Santana, quien elaboró un informe técnico que concluyó que la imagen venerada de “La Chinita” presenta daños estructurales menores. “Estamos haciendo historia. Por primera vez, en más de un siglo, la Virgen será intervenida para su conservación, con el cariño y respeto que su pueblo le profesa. Es un proceso comunitario que hemos llevado adelante, conformando una comisión de trabajo con la fe como guía y con la mirada puesta en el futuro de nuestras tradiciones y devoción”, destacó la directora del Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, Karla Aguilera, quien preside la comisión. La restauración se extenderá por dos a tres meses (enero o febrero de 2026) y considera una limpieza superficial y luego profunda de la imagen venerada, unión de fragmentos, reparación de grietas y fisuras, proceso de dorado, reintegraciones de faltantes y cromáticas, y finalmente aplicados de acabados y de protección. Todas estas labores serán registradas y documentadas como un legado patrimonial, histórico, cultural e investigativo. Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, indicó que “el cuidado patrimonial y cultural es un propósito que nos moviliza como compañía, desde nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’. Nuestra contribución a este proyecto nos honra, porque resguarda uno de los mayores patrimonios religiosos del norte grande y de Chile, además de la macrorregión andina. La Virgen del Carmen es parte del alma de Tarapacá y esta restauración refleja nuestro compromiso por preservar nuestra identidad y espiritualidad como nortinos, vinculándonos desde hace varios años con distintas iniciativas en el Santuario, entre ellas el Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, que cuenta con valiosos registros, piezas y vestimentas en exhibición”. Por su parte, el presbítero Eduardo Parraguez, rector del Santuario, señaló que “es una alegría inmensa restaurar y conservar esta imagen tan querida en nuestro norte, la patria y países vecinos. Esta restauración permitirá que las futuras generaciones sigan celebrando con la misma fe y devoción, como lo hicieron nuestros antepasados con esta imagen de la Carmelita”. Asimismo, el obispo de la Diócesis de Iquique, monseñor Isauro Covili, expresó que “estamos siendo invitados, junto con la restauración de la imagen, a hacer el mismo movimiento del espíritu para restaurar nuestra vida personal, familiar y cristiana. Restaurarnos desde el encuentro con Jesús en la oración, la Eucaristía y en el anuncio alegre de Jesucristo y su palabra”. Cabe destacar que durante este acto religioso vinculado al proyecto, la imagen de “La Chinita” será presentada excepcionalmente a los asistentes en su talla original en madera de cedro rojo, sin sus vestimentas. Con esta inédita y simbólica acción, se busca “rememorar que desde el proceso de chilenización de nuestra historia como país que no ocurría y, además, nos permite transparentar ante el pueblo peregrino que estamos iniciando este hermoso proyecto con nuestra querida Carmelita”, explicaron desde la comisión de restauración.