Tras una exitosa primera experiencia que recolectó dos toneladas de material reciclado en 2024, la festividad de la Virgen del Carmen en La Tirana vuelve a integrar este año una campaña de reciclaje, con el fin de minimizar el impacto ambiental en residuos que genera esta conmemoración religiosa, que congrega anualmente a más de 250 mil personas en julio. “Reciclando en la Festividad de La Tirana 2025” es una acción impulsada por la Municipalidad de Pozo Almonte, con el apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y la coordinación técnica de la empresa Kyklos, Zofri y la cooperativa regional de recicladores Servirec. Richard Godoy, alcalde de Pozo Almonte, dijo que “la alianza público-privada nos ha permitido desarrollar un valioso trabajo de concientización, que inició el año pasado con la recuperación de una importante cantidad de residuos reutilizables. Por ello, destaco el rol de nuestro equipo municipal, Servirec, Collahuasi y Zofri en esta instancia de cuidado del medioambiente”. Esta segunda versión de la campaña se desarrollará hasta el 20 de julio y considera la habilitación de dos puntos limpios -uno en la Cruz del Calvario y otro en el estadio, junto a la feria-; además de mallas de recolección instaladas en la plaza central del poblado. Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, señaló que “nos enorgullece consolidar esta campaña en su segundo año, integrando a la comunidad, sector público y privado en un esfuerzo común por incorporar el atributo de la sustentabilidad y la educación ambiental a esta tradicional fiesta religiosa del norte grande”. La campaña contempla acciones de concientización para comerciantes y público en general, a cargo de 15 recicladores base de la Provincia del Tamarugal y 2 de Iquique, quienes efectuarán la recolección y clasificación del material reciclable. Mientras que proveedores de la zona entregarán servicio de alimentación al equipo operativo de esta iniciativa, generándose así un círculo virtuoso con el dinamismo económico de la comuna de Pozo Almonte. Yerko Lima, seremi de Medioambiente, puntualizó que “estos puntos limpios son fruto de un trabajo colaborativo, que nos permite dar un paso concreto hacia una Fiesta de La Tirana más sustentable. Con este tipo de iniciativas, ayudamos a cambiar hábitos en torno al reciclaje, fortalecer la economía circular y aportar a la gestión de los residuos a nivel regional”. Por su parte, Denisse Morán, presidenta de la Cooperativa de Trabajo de Mujeres Recicladoras Servirec, destacó la función de los recicladores. “Una cultura del reciclaje es más que recuperar nueva materia prima; es también una gran oportunidad de generar empleo, implementando más puntos limpios en toda la región atendidos por recicladores. Estas campañas y alianzas con el sector privado son un granito de arena que contribuyen a ello”, precisó. La habilitación temporal de estos puntos limpios en La Tirana forma parte del programa “Impulso Ambiental” de Collahuasi, que busca promover y sensibilizar a la comunidad sobre buenas prácticas medioambientales como la circularidad, el reciclaje y una correcta gestión de residuos en Tarapacá.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a autoridades regionales, dio a conocer en Tocopilla un plan de intervención definitivo para el conjunto habitacional Alto Covadonga. Desde 2017, este condominio, que alberga a 620 familias, ha experimentado un serio deterioro con fisuras, hundimientos y problemas en las redes de servicios básicos. La iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) tiene como objetivo garantizar la seguridad y restablecer la funcionalidad del conjunto, marcando un hito en la búsqueda de soluciones para proyectos habitacionales críticos en la región de Antofagasta. El ministro Montes recorrió los edificios para inspeccionar los daños y se reunió con dirigentes de Alto Covadonga para discutir alternativas y plazos para la reconstrucción y recuperación de espacios públicos. En palabras del ministro Montes: “Son 620 familias que llevan en esta situación desde el año 2017. Finalmente, hoy hemos llegado a un punto de entendimiento. Se va a demoler un bloque de 70 departamentos y se avanzará en otros con debilidad para hacer reparaciones estructurales”, destacando la importancia del acuerdo alcanzado. Por su parte, Maritza Orellana, dirigente de Alto Covadonga, expresó el alivio de los vecinos: “Poderte acostar y sentir que vas a dormir tranquila y no te va a ocurrir nada, eso es impagable. Los vecinos van a poder dormir con paz y tranquilidad, sabiendo que tienen una solución”. El plan de intervención se divide en tres enfoques: técnico (reparación, reforzamiento o demolición de estructuras y recuperación de servicios básicos), social (protección y reubicación de familias) y jurídico (evaluación y resolución legal de unidades a demoler). Esta intervención se suma a otras iniciativas del Minvu para resolver casos críticos en Antofagasta, como el conjunto El Salar en la comuna de Antofagasta. Además, durante su visita a la región, el ministro Montes se reunió con la Cámara Chilena de la Construcción para abordar el Plan de Emergencia Habitacional y con dirigentes de los proyectos Alto Licancabur y Alto del Sol, afectados por retrasos de la empresa Pacal. El ministro enfatizó la urgencia de soluciones para estas familias, esperando una propuesta escrita de la constructora esta semana.
La región de Antofagasta ha implementado el Patrullaje Preventivo Inteligente en las comunas de Antofagasta y Calama, situándose a la vanguardia en seguridad educativa. Este sistema, impulsado por inteligencia artificial, tiene como objetivo proteger a estudiantes y comunidades educativas al optimizar la presencia policial en los entornos de los establecimientos. El anuncio fue realizado por el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy De La Fuente, quienes resaltaron la efectividad de la plataforma. Desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, esta herramienta transforma grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas, permitiendo una asignación más eficiente de recursos para patrullajes municipales y mixtos con Carabineros de Chile. A nivel nacional, se ha demostrado que el sistema ha logrado reducir los delitos en un 15,6% en las áreas donde se ha implementado de forma piloto. Esta iniciativa se enmarca en el Eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas del Ministerio de Educación, que busca una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad escolar. El seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, afirmó: Nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también el derecho a hacerlo en un entorno seguro. Por su parte, el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy, destacó que esta herramienta permite una prevención más efectiva, focalizando los recursos públicos donde más se necesitan. Actualmente, el Patrullaje Preventivo Inteligente cubre 44 de las 51 comunas del programa Comunidades Educativas Protegidas. Los puntos críticos de los establecimientos educacionales seleccionados en Antofagasta y Calama ya se encuentran integrados en las rutas de la plataforma tras analizar sus entornos y niveles de riesgo. El Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, mencionó que esta herramienta nos va a ayudar mucho a contener lo que tiene que ver con la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó que este sistema identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo para construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes. El sistema opera bajo una premisa fundamental: al comprender dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes es posible anticiparse y focalizar las estrategias. Para ello, integra la frecuencia de casos policiales con información territorial relevante como la ubicación de centros educacionales y comercios. Un equipo científico utiliza inteligencia artificial para identificar patrones espaciales y temporales. En terreno, las patrullas reciben información en tiempo real a través de tablets conectadas a la plataforma. Desde un centro de control se monitorea la cobertura y se comparan indicadores del turno. Este ciclo se retroalimenta diariamente con informes generados por cada patrulla para mejorar el modelo predictivo y afinar las rutas del día siguiente. Esta lógica no solo reduce tiempos redundantes ni consumo excesivo de combustible durante los patrullajes; también incrementa la presencia visible en lugares críticos para la seguridad estudiantil.
La Tesorería General de la República (TGR) ha publicado su informe más reciente sobre la recaudación por Impuesto Territorial, también conocido como contribuciones de bienes raíces. Según el informe, durante los primeros cuatro meses del año 2025, la comuna de Antofagasta se encuentra entre las diez con mayor aporte a nivel nacional. En total, la recaudación por este concepto alcanzó los $788.753 millones en todo el país, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el mismo período en 2024. A pesar de que ocho de las diez comunas con mayor recaudación se encuentran en la Región Metropolitana, incluyendo a Las Condes, Lo Barnechea y Santiago, Antofagasta y Viña del Mar también se destacan por su alto aporte fiscal. A nivel regional, Antofagasta se sitúa entre las zonas del país que más tributos territoriales han aportado, junto con la Región Metropolitana, Valparaíso, Bío Bío, Los Lagos, La Araucanía y O'Higgins. Este positivo desempeño posiciona a la región como un actor relevante en el financiamiento comunal a nivel nacional. Los fondos recaudados se redistribuyen a través del Fondo Común Municipal (FCM), con el objetivo de equilibrar los ingresos entre comunas con diferentes niveles de recursos. Este mecanismo beneficia especialmente a comunas con menor recaudación propia, como es el caso de Puente Alto, que se encuentra entre las más favorecidas con recursos provenientes del FCM. En palabras de la TGR: Este resultado reafirma la importancia de Antofagasta no solo como capital regional, sino como una comuna que contribuye significativamente al desarrollo del país a través del sistema fiscal territorial.
En un trágico accidente ocurrido la noche del miércoles pasado, dos hombres chilenos de 61 y 67 años perdieron la vida en una colisión frontal entre un camión y una camioneta en el kilómetro 1578 de la Ruta 5 Norte, cerca de la comuna de María Elena. El fatal suceso tuvo lugar alrededor de las 22:00 horas y está siendo investigado por la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros para determinar las causas que llevaron a este trágico desenlace. Según el comunicado emitido por Cenco, personal de Carabineros de la Tenencia de María Elena se desplazó rápidamente al lugar del accidente tras recibir la alerta. En el sitio, se confirmó que la colisión involucró a un camión que se desplazaba en dirección norte-sur y a una camioneta ocupada por las dos víctimas fatales. Preliminarmente, se informó que ambos vehículos y sus respectivos conductores contaban con toda la documentación en regla. Los cuerpos de los fallecidos fueron trasladados al Servicio Médico Legal para realizar las pericias correspondientes. La SIAT de Carabineros continúa trabajando arduamente para esclarecer las circunstancias exactas que provocaron este lamentable incidente que enluta a las familias de las víctimas y conmociona a la comunidad local.
Tras una exitosa primera experiencia que recolectó dos toneladas de material reciclado en 2024, la festividad de la Virgen del Carmen en La Tirana vuelve a integrar este año una campaña de reciclaje, con el fin de minimizar el impacto ambiental en residuos que genera esta conmemoración religiosa, que congrega anualmente a más de 250 mil personas en julio. “Reciclando en la Festividad de La Tirana 2025” es una acción impulsada por la Municipalidad de Pozo Almonte, con el apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y la coordinación técnica de la empresa Kyklos, Zofri y la cooperativa regional de recicladores Servirec. Richard Godoy, alcalde de Pozo Almonte, dijo que “la alianza público-privada nos ha permitido desarrollar un valioso trabajo de concientización, que inició el año pasado con la recuperación de una importante cantidad de residuos reutilizables. Por ello, destaco el rol de nuestro equipo municipal, Servirec, Collahuasi y Zofri en esta instancia de cuidado del medioambiente”. Esta segunda versión de la campaña se desarrollará hasta el 20 de julio y considera la habilitación de dos puntos limpios -uno en la Cruz del Calvario y otro en el estadio, junto a la feria-; además de mallas de recolección instaladas en la plaza central del poblado. Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, señaló que “nos enorgullece consolidar esta campaña en su segundo año, integrando a la comunidad, sector público y privado en un esfuerzo común por incorporar el atributo de la sustentabilidad y la educación ambiental a esta tradicional fiesta religiosa del norte grande”. La campaña contempla acciones de concientización para comerciantes y público en general, a cargo de 15 recicladores base de la Provincia del Tamarugal y 2 de Iquique, quienes efectuarán la recolección y clasificación del material reciclable. Mientras que proveedores de la zona entregarán servicio de alimentación al equipo operativo de esta iniciativa, generándose así un círculo virtuoso con el dinamismo económico de la comuna de Pozo Almonte. Yerko Lima, seremi de Medioambiente, puntualizó que “estos puntos limpios son fruto de un trabajo colaborativo, que nos permite dar un paso concreto hacia una Fiesta de La Tirana más sustentable. Con este tipo de iniciativas, ayudamos a cambiar hábitos en torno al reciclaje, fortalecer la economía circular y aportar a la gestión de los residuos a nivel regional”. Por su parte, Denisse Morán, presidenta de la Cooperativa de Trabajo de Mujeres Recicladoras Servirec, destacó la función de los recicladores. “Una cultura del reciclaje es más que recuperar nueva materia prima; es también una gran oportunidad de generar empleo, implementando más puntos limpios en toda la región atendidos por recicladores. Estas campañas y alianzas con el sector privado son un granito de arena que contribuyen a ello”, precisó. La habilitación temporal de estos puntos limpios en La Tirana forma parte del programa “Impulso Ambiental” de Collahuasi, que busca promover y sensibilizar a la comunidad sobre buenas prácticas medioambientales como la circularidad, el reciclaje y una correcta gestión de residuos en Tarapacá.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a autoridades regionales, dio a conocer en Tocopilla un plan de intervención definitivo para el conjunto habitacional Alto Covadonga. Desde 2017, este condominio, que alberga a 620 familias, ha experimentado un serio deterioro con fisuras, hundimientos y problemas en las redes de servicios básicos. La iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) tiene como objetivo garantizar la seguridad y restablecer la funcionalidad del conjunto, marcando un hito en la búsqueda de soluciones para proyectos habitacionales críticos en la región de Antofagasta. El ministro Montes recorrió los edificios para inspeccionar los daños y se reunió con dirigentes de Alto Covadonga para discutir alternativas y plazos para la reconstrucción y recuperación de espacios públicos. En palabras del ministro Montes: “Son 620 familias que llevan en esta situación desde el año 2017. Finalmente, hoy hemos llegado a un punto de entendimiento. Se va a demoler un bloque de 70 departamentos y se avanzará en otros con debilidad para hacer reparaciones estructurales”, destacando la importancia del acuerdo alcanzado. Por su parte, Maritza Orellana, dirigente de Alto Covadonga, expresó el alivio de los vecinos: “Poderte acostar y sentir que vas a dormir tranquila y no te va a ocurrir nada, eso es impagable. Los vecinos van a poder dormir con paz y tranquilidad, sabiendo que tienen una solución”. El plan de intervención se divide en tres enfoques: técnico (reparación, reforzamiento o demolición de estructuras y recuperación de servicios básicos), social (protección y reubicación de familias) y jurídico (evaluación y resolución legal de unidades a demoler). Esta intervención se suma a otras iniciativas del Minvu para resolver casos críticos en Antofagasta, como el conjunto El Salar en la comuna de Antofagasta. Además, durante su visita a la región, el ministro Montes se reunió con la Cámara Chilena de la Construcción para abordar el Plan de Emergencia Habitacional y con dirigentes de los proyectos Alto Licancabur y Alto del Sol, afectados por retrasos de la empresa Pacal. El ministro enfatizó la urgencia de soluciones para estas familias, esperando una propuesta escrita de la constructora esta semana.
La región de Antofagasta ha implementado el Patrullaje Preventivo Inteligente en las comunas de Antofagasta y Calama, situándose a la vanguardia en seguridad educativa. Este sistema, impulsado por inteligencia artificial, tiene como objetivo proteger a estudiantes y comunidades educativas al optimizar la presencia policial en los entornos de los establecimientos. El anuncio fue realizado por el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy De La Fuente, quienes resaltaron la efectividad de la plataforma. Desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, esta herramienta transforma grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas, permitiendo una asignación más eficiente de recursos para patrullajes municipales y mixtos con Carabineros de Chile. A nivel nacional, se ha demostrado que el sistema ha logrado reducir los delitos en un 15,6% en las áreas donde se ha implementado de forma piloto. Esta iniciativa se enmarca en el Eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas del Ministerio de Educación, que busca una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad escolar. El seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, afirmó: Nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también el derecho a hacerlo en un entorno seguro. Por su parte, el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy, destacó que esta herramienta permite una prevención más efectiva, focalizando los recursos públicos donde más se necesitan. Actualmente, el Patrullaje Preventivo Inteligente cubre 44 de las 51 comunas del programa Comunidades Educativas Protegidas. Los puntos críticos de los establecimientos educacionales seleccionados en Antofagasta y Calama ya se encuentran integrados en las rutas de la plataforma tras analizar sus entornos y niveles de riesgo. El Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, mencionó que esta herramienta nos va a ayudar mucho a contener lo que tiene que ver con la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó que este sistema identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo para construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes. El sistema opera bajo una premisa fundamental: al comprender dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes es posible anticiparse y focalizar las estrategias. Para ello, integra la frecuencia de casos policiales con información territorial relevante como la ubicación de centros educacionales y comercios. Un equipo científico utiliza inteligencia artificial para identificar patrones espaciales y temporales. En terreno, las patrullas reciben información en tiempo real a través de tablets conectadas a la plataforma. Desde un centro de control se monitorea la cobertura y se comparan indicadores del turno. Este ciclo se retroalimenta diariamente con informes generados por cada patrulla para mejorar el modelo predictivo y afinar las rutas del día siguiente. Esta lógica no solo reduce tiempos redundantes ni consumo excesivo de combustible durante los patrullajes; también incrementa la presencia visible en lugares críticos para la seguridad estudiantil.
La Tesorería General de la República (TGR) ha publicado su informe más reciente sobre la recaudación por Impuesto Territorial, también conocido como contribuciones de bienes raíces. Según el informe, durante los primeros cuatro meses del año 2025, la comuna de Antofagasta se encuentra entre las diez con mayor aporte a nivel nacional. En total, la recaudación por este concepto alcanzó los $788.753 millones en todo el país, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el mismo período en 2024. A pesar de que ocho de las diez comunas con mayor recaudación se encuentran en la Región Metropolitana, incluyendo a Las Condes, Lo Barnechea y Santiago, Antofagasta y Viña del Mar también se destacan por su alto aporte fiscal. A nivel regional, Antofagasta se sitúa entre las zonas del país que más tributos territoriales han aportado, junto con la Región Metropolitana, Valparaíso, Bío Bío, Los Lagos, La Araucanía y O'Higgins. Este positivo desempeño posiciona a la región como un actor relevante en el financiamiento comunal a nivel nacional. Los fondos recaudados se redistribuyen a través del Fondo Común Municipal (FCM), con el objetivo de equilibrar los ingresos entre comunas con diferentes niveles de recursos. Este mecanismo beneficia especialmente a comunas con menor recaudación propia, como es el caso de Puente Alto, que se encuentra entre las más favorecidas con recursos provenientes del FCM. En palabras de la TGR: Este resultado reafirma la importancia de Antofagasta no solo como capital regional, sino como una comuna que contribuye significativamente al desarrollo del país a través del sistema fiscal territorial.
En un trágico accidente ocurrido la noche del miércoles pasado, dos hombres chilenos de 61 y 67 años perdieron la vida en una colisión frontal entre un camión y una camioneta en el kilómetro 1578 de la Ruta 5 Norte, cerca de la comuna de María Elena. El fatal suceso tuvo lugar alrededor de las 22:00 horas y está siendo investigado por la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros para determinar las causas que llevaron a este trágico desenlace. Según el comunicado emitido por Cenco, personal de Carabineros de la Tenencia de María Elena se desplazó rápidamente al lugar del accidente tras recibir la alerta. En el sitio, se confirmó que la colisión involucró a un camión que se desplazaba en dirección norte-sur y a una camioneta ocupada por las dos víctimas fatales. Preliminarmente, se informó que ambos vehículos y sus respectivos conductores contaban con toda la documentación en regla. Los cuerpos de los fallecidos fueron trasladados al Servicio Médico Legal para realizar las pericias correspondientes. La SIAT de Carabineros continúa trabajando arduamente para esclarecer las circunstancias exactas que provocaron este lamentable incidente que enluta a las familias de las víctimas y conmociona a la comunidad local.