A pocas horas de lo que habría sido la segunda huelga legal en la historia de Minera Antucoya, el Sindicato de Trabajadores y Antofagasta Minerals (AMSA), brazo minero del Grupo Luksic, alcanzaron un acuerdo que puso fin al proceso de negociación colectiva. El nuevo contrato, vigente por 34 meses, fue ratificado por amplia mayoría y marca un precedente en diálogo y cooperación laboral dentro del holding. El instrumento contempla un Bono de Término de Negociación de 20 millones líquidos, un préstamo de 3 millones, un incremento real de los sueldos base de 3,3% y mejoras en beneficios sociales y condiciones operacionales. El acuerdo evitó pérdidas estimadas en más de US$2 millones diarios, equivalentes a 220 toneladas de cobre por día, y garantizó la continuidad de las faenas. El proceso fue mediado por la Dirección del Trabajo y se consolidó tras intensas conversaciones entre la comisión sindical y la administración. El preacuerdo fue presentado y aprobado el 15 de octubre en asamblea virtual con alta participación. Entre los principales logros se destacan un incremento total superior al 10% y mejoras en seguridad, bienestar y reconocimiento laboral. El contrato regirá hasta julio de 2028, consolidando estabilidad y proyección para trabajadores y empresa. Los dirigentes sindicales calificaron el acuerdo como “un paso adelante en la defensa de los derechos laborales” y destacaron que la negociación técnica y participativa es clave para alcanzar acuerdos justos y sostenibles en la minería chilena.
Dicho galardón, uno de los más importantes del ámbito minero nacional, busca poner en valor las iniciativas que trascienden la operación minera para generar impactos sostenibles en las comunidades y en la formación de nuevas generaciones. El Programa de Empleabilidad de Collahuasi se ejecuta a través de su Fundación, en el marco de la línea de trabajo “Impulso Educativo” de la minera, permitiendo consolidar una coadministración en dos establecimientos técnico-profesionales (liceos Bicentenario Juan Pablo II de Alto Hospicio y Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica); además de una sólida vinculación con organismos del Estado y empresas colaboradoras, con foco en formar capital humano calificado y robustecer la educación técnica en la región. Uno de los mayores efectos de este Programa de Empleabilidad es que el 95% de los actuales operadores de camiones CAEX de faena Collahuasi proviene de esta iniciativa, cifra que representa a 435 trabajadores que han transformado su proyección de vida profesional y familiar. Asimismo, mil 233 jóvenes han sido capacitados en el Programa Aprendices desde su implementación en 2009, de los cuales 374 se desempeñan actualmente en la compañía minera, relevando así un modelo de formación dual con resultados concretos y de alta repercusión comunitaria. “Recibir esta distinción nos llena de orgullo, puesto que refleja el compromiso de Collahuasi con la educación, innovación y la creación de oportunidades que cambian vidas. Este reconocimiento reafirma nuestra convicción de que el futuro de la minería se construye potenciando el talento local y acompañando el desarrollo de Tarapacá, desde la formación técnica y la empleabilidad”, señaló Paula Ubilla, gerenta de Tecnología de la Información de Collahuasi, quien representó a la compañía en la ceremonia. Este programa se orienta en aportar con proyectos de innovación educativa, becas, mentorías y pasantías en terreno, fortaleciendo con ello la inserción laboral y movilidad social de los jóvenes de Tarapacá en la minería y el sector industrial. Con este reconocimiento, Collahuasi reafirma su liderazgo en la formación de capital humano regional, impulsando una minería más inclusiva, sostenible y comprometida con el desarrollo integral de las personas. La compañía fue galardonada con la distinción “José Tomás Urmeneta por su Programa de Empleabilidad, el cual ha contribuido en fortalecer la educación técnica en la Región de Tarapacá y formar capital humano calificado. Uno de sus mayores efectos es que el 95% de los actuales operadores de camiones CAEX de faena Collahuasi proviene de esta iniciativa.
El seremi de Salud de la región de Antofagasta, Alberto Godoy, ha entregado un balance preocupante al informar que se registraron 362 intentos de suicidio en la zona durante el año 2024. Esta cifra fue revelada en el marco de la Campaña Comunicacional del Minsal Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. Según detalló Godoy, la edad de las personas involucradas en estos intentos fluctúa en un amplio rango, desde los 12 hasta los 77 años, con una media de tan solo 25 años. El seremi destacó que más del 50% de los casos se concentran en personas jóvenes, entre los 18 y 30 años, manteniéndose similar para ambos géneros. En este sentido, Godoy recalcó que en la mayoría de los casos se identifica la depresión como un componente principal, patología que cuenta con cobertura dentro del Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Ante esta situación, hizo un llamado enfático a la prevención, instando a padres, familiares y amigos a generar espacios de conversación y confianza para detectar a tiempo las señales de alarma. Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista, sostuvo Godoy. Finalmente, el seremi reiteró la importancia de utilizar la línea telefónica 4141 del Ministerio de Salud, un servicio de ayuda disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para prevenir el suicidio y brindar atención a personas con cuadros ansiosos o depresivos. Asimismo, recordó la disponibilidad del call center Salud Responde del Minsal, cuyo número es 600-360-7777 y opera en los mismos horarios.
En el transcurso del año 2024, la región ha experimentado un incremento constante en las consultas relacionadas con el Programa de Salud Mental, alcanzando un total de 129.706 atenciones. Este número contrasta significativamente con las 57.000 consultas registradas en el año 2020. Según los datos recopilados, se observa que las mujeres representan el 67% de los casos, mientras que los hombres constituyen el 33% restante. Ante esta situación, las autoridades regionales de Gobierno y del Sector Salud han lanzado una campaña comunicacional sin precedentes bajo el lema Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. El objetivo principal de esta iniciativa es fomentar el diálogo y la búsqueda de ayuda, combatiendo así el estigma social que rodea a las enfermedades mentales. La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, destacó que esta campaña forma parte de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Presidente Boric, con el propósito de brindar espacios de diálogo y apoyo a toda la ciudadanía. Behrens enfatizó la importancia de evitar el estigma, ya que hablar de salud mental, salva vidas. Por su parte, el seremi de Salud, Alberto Godoy, explicó que la estrategia busca principalmente integrar el tema de la salud mental en la conversación pública y transformar la cultura del silencio en una de diálogo y apoyo. A través de spots televisivos, radiales, en redes sociales y en espacios públicos, la campaña difundirá mensajes educativos promoviendo el respeto y la dignidad. Godoy subrayó que el estigma tiene consecuencias negativas al llevar a quienes sufren estas enfermedades a avergonzarse, ocultar sus problemas, aislarse y no buscar ayuda. Por ello, hizo un llamado a la sociedad para no reproducir la discriminación y destacó que esta disminuye cuando se conversa abiertamente y se conoce a las personas. En otro orden de ideas, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, resaltó la preocupación integral del Gobierno en este tema. Esto se traduce en un fortalecimiento de la Red Asistencial mediante acciones como el aumento de atenciones especializadas, la creación de nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria y la inclusión de psicólogos en servicios de urgencia. Finalmente, durante el lanzamiento oficial de la campaña en el Mall Angamos de Antofagasta, las autoridades promovieron activamente el uso del servicio telefónico 4141 del Ministerio de Salud. Este call center gratuito y confidencial opera las 24 horas del día los 7 días a la semana y está enfocado en prevenir suicidios y brindar atención a cuadros ansiosos o depresivos. Actualmente recibe más de 7 mil llamadas al mes.
Chile volverá a ser anfitrión de un megaevento deportivo. Este viernes, la Comisión de Evaluación de ODESUR (Organización Deportiva Sudamericana) determinó otorgarle a Iquique la sede de los VI Juegos Suramericanos de Playa 2027, la competencia más relevante del Cono Sur para los deportes que se realizan en el sector costero. Iquique 2027, previsto a realizarse entre el 4 y el 15 de marzo de dicho año, reunirá a más de mil deportistas provenientes de quince países. El programa incluye 14 deportes como voleibol playa, esquí náutico, remo coastal, rugby playa, entre otros. Jaime Pizarro, ministro del Deporte, sostuvo que “nuevamente una región de nuestro país será protagonista de un evento deportivo, por lo que estamos orgullosos que Iquique, sus playas y su gente sean anfitriones de estos Juegos. Así, Chile se sigue consolidando como sede de citas deportivas, demostrando la tremenda capacidad logística y de coordinación acumulada, tras los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 y también durante el Mundial FIFA Sub-20. Estamos muy dispuestos como Estado para este desafío que tiene, por lo demás, la impronta de Iquique, sus playas y su hermoso entorno. Tras el anuncio, Mauricio Soria, alcalde de Iquique, destacó cómo la ciudad se ha ido preparando para albergar competencias de esta envergadura. “Desde hace varios años, venimos trabajando, con el apoyo de empresas como Collahuasi, por hacer de Iquique el epicentro de los deportes playa en el Pacífico de nuestro continente. Por ello, estamos muy orgullosos de recibir la confirmación de que nuestra ciudad será sede de los VI Juegos Suramericanos de Playa ODESUR 2027. Esta gran noticia corona ese esfuerzo, ya que este tipo de eventos fomenta la vida sana y la práctica deportiva en nuestra comunidad. Asimismo, es una forma de impulsar el turismo y la creación de fuentes de empleo para nuestra gente, por lo que invitamos a todos los iquiqueños e iquiqueñas a sumarse al objetivo de hacer de estos juegos un éxito, siendo los mejores anfitriones para las delegaciones que nos visitarán, pues estaremos representando a todo Chile”, puntualizó. Cabe destacar que la candidatura nortina, sostenida con aportes del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio iquiqueño y la empresa privada, prevaleció sobre la candidatura trasandina de Mar del Plata. Desde el sector privado, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y su Fundación han impulsado sostenidamente el desarrollo del deporte a nivel comunitario, sumándose a este certamen multideportivo a través de su línea de trabajo “Impulso Social”. Al respecto, Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de la minera, señaló que “Iquique sea sede de los próximos ODESUR es una gran oportunidad, que consolida el liderazgo deportivo de nuestra región. Estos eventos no sólo fortalecen a Iquique como la capital de los deportes playa en Sudamérica, sino también generan un círculo virtuoso de desarrollo, dinamizando la economía y el turismo regional, la participación de emprendedores, y el incentivo a nuestros jóvenes y niños para preservar los hábitos del deporte, generando repercusiones positivas y sostenibles en favor de los tarapaqueños”. Por su parte, el presidente del Comité Olímpico de Chile, Miguel Ángel Mujica, valoró esta gestión público-privada que posibilitará la realización del certamen. “Como Comité, estamos muy contentos que Chile organice otro megaevento. Esto demuestra la capacidad que tenemos como país, el compromiso del Estado y el trabajo mancomunado con el sector privado, un actor fundamental para el desarrollo del alto rendimiento”, precisó. Los Juegos Suramericanos de Playa son un encuentro multideportivo creado por ODESUR en 2009. La primera versión se llevó a cabo ese mismo año en Montevideo y Punta del Este (Uruguay) y posteriormente en Manta 2011 (Ecuador), Vargas 2014 (Venezuela), Rosario 2019 (Argentina) y Santa Marta 2023 (Colombia). En la última edición, el Team Chile obtuvo el mejor resultado de su historia (8 oros y 27 medallas en total). Contando todas las presentaciones, la delegación nacional suma 60 preseas (15 oros, 15 platas y 30 bronces).
A pocas horas de lo que habría sido la segunda huelga legal en la historia de Minera Antucoya, el Sindicato de Trabajadores y Antofagasta Minerals (AMSA), brazo minero del Grupo Luksic, alcanzaron un acuerdo que puso fin al proceso de negociación colectiva. El nuevo contrato, vigente por 34 meses, fue ratificado por amplia mayoría y marca un precedente en diálogo y cooperación laboral dentro del holding. El instrumento contempla un Bono de Término de Negociación de 20 millones líquidos, un préstamo de 3 millones, un incremento real de los sueldos base de 3,3% y mejoras en beneficios sociales y condiciones operacionales. El acuerdo evitó pérdidas estimadas en más de US$2 millones diarios, equivalentes a 220 toneladas de cobre por día, y garantizó la continuidad de las faenas. El proceso fue mediado por la Dirección del Trabajo y se consolidó tras intensas conversaciones entre la comisión sindical y la administración. El preacuerdo fue presentado y aprobado el 15 de octubre en asamblea virtual con alta participación. Entre los principales logros se destacan un incremento total superior al 10% y mejoras en seguridad, bienestar y reconocimiento laboral. El contrato regirá hasta julio de 2028, consolidando estabilidad y proyección para trabajadores y empresa. Los dirigentes sindicales calificaron el acuerdo como “un paso adelante en la defensa de los derechos laborales” y destacaron que la negociación técnica y participativa es clave para alcanzar acuerdos justos y sostenibles en la minería chilena.
Dicho galardón, uno de los más importantes del ámbito minero nacional, busca poner en valor las iniciativas que trascienden la operación minera para generar impactos sostenibles en las comunidades y en la formación de nuevas generaciones. El Programa de Empleabilidad de Collahuasi se ejecuta a través de su Fundación, en el marco de la línea de trabajo “Impulso Educativo” de la minera, permitiendo consolidar una coadministración en dos establecimientos técnico-profesionales (liceos Bicentenario Juan Pablo II de Alto Hospicio y Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica); además de una sólida vinculación con organismos del Estado y empresas colaboradoras, con foco en formar capital humano calificado y robustecer la educación técnica en la región. Uno de los mayores efectos de este Programa de Empleabilidad es que el 95% de los actuales operadores de camiones CAEX de faena Collahuasi proviene de esta iniciativa, cifra que representa a 435 trabajadores que han transformado su proyección de vida profesional y familiar. Asimismo, mil 233 jóvenes han sido capacitados en el Programa Aprendices desde su implementación en 2009, de los cuales 374 se desempeñan actualmente en la compañía minera, relevando así un modelo de formación dual con resultados concretos y de alta repercusión comunitaria. “Recibir esta distinción nos llena de orgullo, puesto que refleja el compromiso de Collahuasi con la educación, innovación y la creación de oportunidades que cambian vidas. Este reconocimiento reafirma nuestra convicción de que el futuro de la minería se construye potenciando el talento local y acompañando el desarrollo de Tarapacá, desde la formación técnica y la empleabilidad”, señaló Paula Ubilla, gerenta de Tecnología de la Información de Collahuasi, quien representó a la compañía en la ceremonia. Este programa se orienta en aportar con proyectos de innovación educativa, becas, mentorías y pasantías en terreno, fortaleciendo con ello la inserción laboral y movilidad social de los jóvenes de Tarapacá en la minería y el sector industrial. Con este reconocimiento, Collahuasi reafirma su liderazgo en la formación de capital humano regional, impulsando una minería más inclusiva, sostenible y comprometida con el desarrollo integral de las personas. La compañía fue galardonada con la distinción “José Tomás Urmeneta por su Programa de Empleabilidad, el cual ha contribuido en fortalecer la educación técnica en la Región de Tarapacá y formar capital humano calificado. Uno de sus mayores efectos es que el 95% de los actuales operadores de camiones CAEX de faena Collahuasi proviene de esta iniciativa.
El seremi de Salud de la región de Antofagasta, Alberto Godoy, ha entregado un balance preocupante al informar que se registraron 362 intentos de suicidio en la zona durante el año 2024. Esta cifra fue revelada en el marco de la Campaña Comunicacional del Minsal Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. Según detalló Godoy, la edad de las personas involucradas en estos intentos fluctúa en un amplio rango, desde los 12 hasta los 77 años, con una media de tan solo 25 años. El seremi destacó que más del 50% de los casos se concentran en personas jóvenes, entre los 18 y 30 años, manteniéndose similar para ambos géneros. En este sentido, Godoy recalcó que en la mayoría de los casos se identifica la depresión como un componente principal, patología que cuenta con cobertura dentro del Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Ante esta situación, hizo un llamado enfático a la prevención, instando a padres, familiares y amigos a generar espacios de conversación y confianza para detectar a tiempo las señales de alarma. Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista, sostuvo Godoy. Finalmente, el seremi reiteró la importancia de utilizar la línea telefónica 4141 del Ministerio de Salud, un servicio de ayuda disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para prevenir el suicidio y brindar atención a personas con cuadros ansiosos o depresivos. Asimismo, recordó la disponibilidad del call center Salud Responde del Minsal, cuyo número es 600-360-7777 y opera en los mismos horarios.
En el transcurso del año 2024, la región ha experimentado un incremento constante en las consultas relacionadas con el Programa de Salud Mental, alcanzando un total de 129.706 atenciones. Este número contrasta significativamente con las 57.000 consultas registradas en el año 2020. Según los datos recopilados, se observa que las mujeres representan el 67% de los casos, mientras que los hombres constituyen el 33% restante. Ante esta situación, las autoridades regionales de Gobierno y del Sector Salud han lanzado una campaña comunicacional sin precedentes bajo el lema Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. El objetivo principal de esta iniciativa es fomentar el diálogo y la búsqueda de ayuda, combatiendo así el estigma social que rodea a las enfermedades mentales. La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, destacó que esta campaña forma parte de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Presidente Boric, con el propósito de brindar espacios de diálogo y apoyo a toda la ciudadanía. Behrens enfatizó la importancia de evitar el estigma, ya que hablar de salud mental, salva vidas. Por su parte, el seremi de Salud, Alberto Godoy, explicó que la estrategia busca principalmente integrar el tema de la salud mental en la conversación pública y transformar la cultura del silencio en una de diálogo y apoyo. A través de spots televisivos, radiales, en redes sociales y en espacios públicos, la campaña difundirá mensajes educativos promoviendo el respeto y la dignidad. Godoy subrayó que el estigma tiene consecuencias negativas al llevar a quienes sufren estas enfermedades a avergonzarse, ocultar sus problemas, aislarse y no buscar ayuda. Por ello, hizo un llamado a la sociedad para no reproducir la discriminación y destacó que esta disminuye cuando se conversa abiertamente y se conoce a las personas. En otro orden de ideas, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, resaltó la preocupación integral del Gobierno en este tema. Esto se traduce en un fortalecimiento de la Red Asistencial mediante acciones como el aumento de atenciones especializadas, la creación de nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria y la inclusión de psicólogos en servicios de urgencia. Finalmente, durante el lanzamiento oficial de la campaña en el Mall Angamos de Antofagasta, las autoridades promovieron activamente el uso del servicio telefónico 4141 del Ministerio de Salud. Este call center gratuito y confidencial opera las 24 horas del día los 7 días a la semana y está enfocado en prevenir suicidios y brindar atención a cuadros ansiosos o depresivos. Actualmente recibe más de 7 mil llamadas al mes.
Chile volverá a ser anfitrión de un megaevento deportivo. Este viernes, la Comisión de Evaluación de ODESUR (Organización Deportiva Sudamericana) determinó otorgarle a Iquique la sede de los VI Juegos Suramericanos de Playa 2027, la competencia más relevante del Cono Sur para los deportes que se realizan en el sector costero. Iquique 2027, previsto a realizarse entre el 4 y el 15 de marzo de dicho año, reunirá a más de mil deportistas provenientes de quince países. El programa incluye 14 deportes como voleibol playa, esquí náutico, remo coastal, rugby playa, entre otros. Jaime Pizarro, ministro del Deporte, sostuvo que “nuevamente una región de nuestro país será protagonista de un evento deportivo, por lo que estamos orgullosos que Iquique, sus playas y su gente sean anfitriones de estos Juegos. Así, Chile se sigue consolidando como sede de citas deportivas, demostrando la tremenda capacidad logística y de coordinación acumulada, tras los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 y también durante el Mundial FIFA Sub-20. Estamos muy dispuestos como Estado para este desafío que tiene, por lo demás, la impronta de Iquique, sus playas y su hermoso entorno. Tras el anuncio, Mauricio Soria, alcalde de Iquique, destacó cómo la ciudad se ha ido preparando para albergar competencias de esta envergadura. “Desde hace varios años, venimos trabajando, con el apoyo de empresas como Collahuasi, por hacer de Iquique el epicentro de los deportes playa en el Pacífico de nuestro continente. Por ello, estamos muy orgullosos de recibir la confirmación de que nuestra ciudad será sede de los VI Juegos Suramericanos de Playa ODESUR 2027. Esta gran noticia corona ese esfuerzo, ya que este tipo de eventos fomenta la vida sana y la práctica deportiva en nuestra comunidad. Asimismo, es una forma de impulsar el turismo y la creación de fuentes de empleo para nuestra gente, por lo que invitamos a todos los iquiqueños e iquiqueñas a sumarse al objetivo de hacer de estos juegos un éxito, siendo los mejores anfitriones para las delegaciones que nos visitarán, pues estaremos representando a todo Chile”, puntualizó. Cabe destacar que la candidatura nortina, sostenida con aportes del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio iquiqueño y la empresa privada, prevaleció sobre la candidatura trasandina de Mar del Plata. Desde el sector privado, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y su Fundación han impulsado sostenidamente el desarrollo del deporte a nivel comunitario, sumándose a este certamen multideportivo a través de su línea de trabajo “Impulso Social”. Al respecto, Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de la minera, señaló que “Iquique sea sede de los próximos ODESUR es una gran oportunidad, que consolida el liderazgo deportivo de nuestra región. Estos eventos no sólo fortalecen a Iquique como la capital de los deportes playa en Sudamérica, sino también generan un círculo virtuoso de desarrollo, dinamizando la economía y el turismo regional, la participación de emprendedores, y el incentivo a nuestros jóvenes y niños para preservar los hábitos del deporte, generando repercusiones positivas y sostenibles en favor de los tarapaqueños”. Por su parte, el presidente del Comité Olímpico de Chile, Miguel Ángel Mujica, valoró esta gestión público-privada que posibilitará la realización del certamen. “Como Comité, estamos muy contentos que Chile organice otro megaevento. Esto demuestra la capacidad que tenemos como país, el compromiso del Estado y el trabajo mancomunado con el sector privado, un actor fundamental para el desarrollo del alto rendimiento”, precisó. Los Juegos Suramericanos de Playa son un encuentro multideportivo creado por ODESUR en 2009. La primera versión se llevó a cabo ese mismo año en Montevideo y Punta del Este (Uruguay) y posteriormente en Manta 2011 (Ecuador), Vargas 2014 (Venezuela), Rosario 2019 (Argentina) y Santa Marta 2023 (Colombia). En la última edición, el Team Chile obtuvo el mejor resultado de su historia (8 oros y 27 medallas en total). Contando todas las presentaciones, la delegación nacional suma 60 preseas (15 oros, 15 platas y 30 bronces).