El subsecretario del Interior, Luis Cordero, explicó este domingo el reciente acuerdo migratorio con Bolivia y respondió a críticas por su supuesta tardanza. En entrevista con Mega, destacó que se trata de un hito inédito tras meses de diálogo entre los ministerios del Interior de ambos países. El pacto incluye tres acuerdos clave: Tarjeta transfronteriza: Permitirá regular el tránsito de personas en localidades fronterizas, facilitando actividades comerciales y educativas entre comunidades de ambos lados, como en Colchane. Lucha contra el contrabando: Ambos países trabajarán para combatir el contrabando, desde vehículos robados en Chile hasta cigarrillos, que también afectan a Bolivia. Devoluciones de migrantes: Bolivia aceptará el retorno de migrantes de terceros países que hayan transitado o residido allí antes de ingresar irregularmente a Chile. Cordero resaltó que este acuerdo busca fortalecer el control fronterizo y combatir delitos como trata de personas y tráfico de migrantes. Si bien algunos parlamentarios, como el diputado Sebastián Videla, calificaron el acuerdo como tardío, el subsecretario defendió su relevancia. Las organizaciones criminales operan transnacionalmente, por lo que los países deben colaborar de manera integrada, afirmó. El subsecretario concluyó que este acuerdo beneficia a ambos países al abordar con mayor eficacia la gestión de sus fronteras.
Este viernes, Chile y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación migratoria sobre el retorno o reingreso de migrantes irregulares. Este pacto, que abarca tanto a ciudadanos de chilenos, bolivianos, así como de terceros países, establece nuevas medidas para gestionar la entrada irregular de personas a ambos territorios. A través de un comunicado de prensa, el Ministerio del Interior calificó el acuerdo como “un paso histórico” y detallaron que consiste en la cooperación migratoria sobre retorno o reingreso de migrantes irregulares. Además, el tratado regirá tanto para personas chilenas, bolivianas o extranjeras que intenten ingresar de manera irregular a los territorios de Chile y/o Bolivia. Esto considerando que, hasta ahora, el país altiplánico no permitía el retorno o reingreso de personas no bolivianas, de terceros países. Por otra parte, el documento incluye dos convenios adicionales orientados a combatir el contrabando y regular el tránsito de habitantes de zonas fronterizas. El proceso de retorno o reingreso de migrantes irregulares funcionará de la siguiente manera: si Carabineros o el Ejército detectan a un ciudadano boliviano o extranjero dentro de los 10 kilómetros desde la frontera hacia el interior de Chile, esta persona será trasladada a personal de la Policía de Investigaciones (PDI), quien se encargará de entregarla a las autoridades bolivianas para su retorno, previa realización de un registro biométrico. Cabe indicar que, según cifras de la PDI, durante el año 2024 y a la fecha, los ingresos irregulares se han reducido en un 37% respecto a 2023 y en un 49% respecto del 2021.
El subsecretario del Interior, Luis Cordero, explicó este domingo el reciente acuerdo migratorio con Bolivia y respondió a críticas por su supuesta tardanza. En entrevista con Mega, destacó que se trata de un hito inédito tras meses de diálogo entre los ministerios del Interior de ambos países. El pacto incluye tres acuerdos clave: Tarjeta transfronteriza: Permitirá regular el tránsito de personas en localidades fronterizas, facilitando actividades comerciales y educativas entre comunidades de ambos lados, como en Colchane. Lucha contra el contrabando: Ambos países trabajarán para combatir el contrabando, desde vehículos robados en Chile hasta cigarrillos, que también afectan a Bolivia. Devoluciones de migrantes: Bolivia aceptará el retorno de migrantes de terceros países que hayan transitado o residido allí antes de ingresar irregularmente a Chile. Cordero resaltó que este acuerdo busca fortalecer el control fronterizo y combatir delitos como trata de personas y tráfico de migrantes. Si bien algunos parlamentarios, como el diputado Sebastián Videla, calificaron el acuerdo como tardío, el subsecretario defendió su relevancia. Las organizaciones criminales operan transnacionalmente, por lo que los países deben colaborar de manera integrada, afirmó. El subsecretario concluyó que este acuerdo beneficia a ambos países al abordar con mayor eficacia la gestión de sus fronteras.
Este viernes, Chile y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación migratoria sobre el retorno o reingreso de migrantes irregulares. Este pacto, que abarca tanto a ciudadanos de chilenos, bolivianos, así como de terceros países, establece nuevas medidas para gestionar la entrada irregular de personas a ambos territorios. A través de un comunicado de prensa, el Ministerio del Interior calificó el acuerdo como “un paso histórico” y detallaron que consiste en la cooperación migratoria sobre retorno o reingreso de migrantes irregulares. Además, el tratado regirá tanto para personas chilenas, bolivianas o extranjeras que intenten ingresar de manera irregular a los territorios de Chile y/o Bolivia. Esto considerando que, hasta ahora, el país altiplánico no permitía el retorno o reingreso de personas no bolivianas, de terceros países. Por otra parte, el documento incluye dos convenios adicionales orientados a combatir el contrabando y regular el tránsito de habitantes de zonas fronterizas. El proceso de retorno o reingreso de migrantes irregulares funcionará de la siguiente manera: si Carabineros o el Ejército detectan a un ciudadano boliviano o extranjero dentro de los 10 kilómetros desde la frontera hacia el interior de Chile, esta persona será trasladada a personal de la Policía de Investigaciones (PDI), quien se encargará de entregarla a las autoridades bolivianas para su retorno, previa realización de un registro biométrico. Cabe indicar que, según cifras de la PDI, durante el año 2024 y a la fecha, los ingresos irregulares se han reducido en un 37% respecto a 2023 y en un 49% respecto del 2021.