La región de Antofagasta experimentó un notable aumento en los trámites de certificación de discapacidad durante el año 2024, con un total de 5.366 solicitudes procesadas. Este incremento representa un impresionante 81% más que en 2022 y un 28,5% respecto al año anterior, según datos proporcionados por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), entidad adscrita a la Seremi de Salud. La información fue anticipada por la seremi (s) de Salud, Leonor Castillo, previo a la Cuenta Pública programada para el próximo jueves 10 de julio. Castillo explicó que este significativo crecimiento se debe en gran medida al mayor conocimiento por parte de la población sobre los beneficios que otorga el carné de discapacidad. En 2022 se registraron 2.955 trámites, cifra que aumentó a 4.176 en 2023 y culminó en las 5.366 solicitudes del año pasado. La calidad de este proceso está respaldada por la Norma ISO 9001:2015. La certificación de discapacidad es un procedimiento médico-administrativo esencial que determina la existencia de una condición de salud que limita las actividades diarias y la participación social de una persona. Tras una evaluación realizada por la Compin, se emite una Certificación y Resolución de Discapacidad, documentos fundamentales para la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la obtención de la credencial, tareas a cargo del Registro Civil. Entre los múltiples beneficios a los que acceden las personas con discapacidad inscritas en el registro se encuentran ayudas técnicas, fondos concursables, becas del Mineduc, uso exclusivo de estacionamientos, rebajas arancelarias para importación de vehículos y postulación a subsidios habitacionales. La autoridad destacó un creciente interés por realizar este trámite de forma virtual a través de las plataformas www.compin.cerofilas.gob.cl o www.milicenciamedica.cl, aunque la modalidad presencial sigue estando disponible. El proceso de evaluación incluye la entrega y revisión de antecedentes, una entrevista y una evaluación de la situación de discapacidad, culminando con la Resolución de Discapacidad en un plazo máximo de 25 días hábiles, conforme lo establece la Ley 20.422. Un factor adicional que ha contribuido a este aumento es el creciente interés por parte de las empresas, impulsado por la Ley de Inclusión Laboral 21.015, que desde 2024 exige a las compañías incorporar al menos un 2% de trabajadores con discapacidad acreditada en sus plantillas. Esto ha fomentado la búsqueda activa de estas certificaciones no solo por parte de los individuos, sino también desde el sector corporativo.
El próximo 2 de abril, a las 15 horas, se llevará a cabo el conversatorio Yo Cuido en el Auditorio del Mercurio, ubicado en Avenida Mata con 21 de Mayo, Antofagasta. Esta actividad, organizada por la Asociación Wenui, tiene como objetivo reunir a diversas agrupaciones dedicadas al cuidado de personas con discapacidad, ofreciendo un espacio para compartir experiencias y conocimientos. Carolina Olivares, miembro de la asociación Wenui, destacó la importancia de este evento, que abordará diversas temáticas relacionadas con el rol de los cuidadores, especialmente las madres, quienes muchas veces asumen la responsabilidad de cuidar a hijos con discapacidades. Sin embargo, Carolina también enfatizó que el cuidado ya no es exclusivo de las madres, ya que actualmente muchos familiares, como hermanos o abuelos, también asumen esta función. El conversatorio incluirá la participación de varias agrupaciones, como la Asociación de Síndrome de Down y las Hadas Cuidadoras de Antofagasta, así como una trabajadora social de la municipalidad, quien moderará la mesa de discusión. Cada grupo aportará su visión sobre las diversas necesidades que presentan las personas con discapacidades, ya sean motoras, sensoriales,intelectuales o del desarrollo ,como el autismo. Además del evento mencionado anteriormente , Carolina compartió su experiencia personal como estudiante del curso gratuito Lengua Señas Chilena iniciando hace tres años gracias a una iniciativa gratuita municipal .Es fundamental saber cómo comunicarse con personas sordas .Esto no solo es importante para quienes tienen contacto directo con personas con discapacidad sino para toda comunidad,ya que en cualquier momento podríamos necesitar conectarnos alguien se comunica manera señaló El conversatorio está abierto toda comunidad y tiene objetivo promover inclusión apoyo mutuo entre familias y cuidadores.Es fundamental todos participemos nos informemos sobre recursos disponibles afirmó Carolina Olivares quien instó interesados asistir resolver dudas sobre cuidado atención personas discapacidad Este evento representa una oportunidad sensibilizar comunidad desafíos enfrentan personas discapacidad sus cuidadores ofrecer soluciones apoyo día día
La región de Antofagasta experimentó un notable aumento en los trámites de certificación de discapacidad durante el año 2024, con un total de 5.366 solicitudes procesadas. Este incremento representa un impresionante 81% más que en 2022 y un 28,5% respecto al año anterior, según datos proporcionados por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), entidad adscrita a la Seremi de Salud. La información fue anticipada por la seremi (s) de Salud, Leonor Castillo, previo a la Cuenta Pública programada para el próximo jueves 10 de julio. Castillo explicó que este significativo crecimiento se debe en gran medida al mayor conocimiento por parte de la población sobre los beneficios que otorga el carné de discapacidad. En 2022 se registraron 2.955 trámites, cifra que aumentó a 4.176 en 2023 y culminó en las 5.366 solicitudes del año pasado. La calidad de este proceso está respaldada por la Norma ISO 9001:2015. La certificación de discapacidad es un procedimiento médico-administrativo esencial que determina la existencia de una condición de salud que limita las actividades diarias y la participación social de una persona. Tras una evaluación realizada por la Compin, se emite una Certificación y Resolución de Discapacidad, documentos fundamentales para la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la obtención de la credencial, tareas a cargo del Registro Civil. Entre los múltiples beneficios a los que acceden las personas con discapacidad inscritas en el registro se encuentran ayudas técnicas, fondos concursables, becas del Mineduc, uso exclusivo de estacionamientos, rebajas arancelarias para importación de vehículos y postulación a subsidios habitacionales. La autoridad destacó un creciente interés por realizar este trámite de forma virtual a través de las plataformas www.compin.cerofilas.gob.cl o www.milicenciamedica.cl, aunque la modalidad presencial sigue estando disponible. El proceso de evaluación incluye la entrega y revisión de antecedentes, una entrevista y una evaluación de la situación de discapacidad, culminando con la Resolución de Discapacidad en un plazo máximo de 25 días hábiles, conforme lo establece la Ley 20.422. Un factor adicional que ha contribuido a este aumento es el creciente interés por parte de las empresas, impulsado por la Ley de Inclusión Laboral 21.015, que desde 2024 exige a las compañías incorporar al menos un 2% de trabajadores con discapacidad acreditada en sus plantillas. Esto ha fomentado la búsqueda activa de estas certificaciones no solo por parte de los individuos, sino también desde el sector corporativo.
El próximo 2 de abril, a las 15 horas, se llevará a cabo el conversatorio Yo Cuido en el Auditorio del Mercurio, ubicado en Avenida Mata con 21 de Mayo, Antofagasta. Esta actividad, organizada por la Asociación Wenui, tiene como objetivo reunir a diversas agrupaciones dedicadas al cuidado de personas con discapacidad, ofreciendo un espacio para compartir experiencias y conocimientos. Carolina Olivares, miembro de la asociación Wenui, destacó la importancia de este evento, que abordará diversas temáticas relacionadas con el rol de los cuidadores, especialmente las madres, quienes muchas veces asumen la responsabilidad de cuidar a hijos con discapacidades. Sin embargo, Carolina también enfatizó que el cuidado ya no es exclusivo de las madres, ya que actualmente muchos familiares, como hermanos o abuelos, también asumen esta función. El conversatorio incluirá la participación de varias agrupaciones, como la Asociación de Síndrome de Down y las Hadas Cuidadoras de Antofagasta, así como una trabajadora social de la municipalidad, quien moderará la mesa de discusión. Cada grupo aportará su visión sobre las diversas necesidades que presentan las personas con discapacidades, ya sean motoras, sensoriales,intelectuales o del desarrollo ,como el autismo. Además del evento mencionado anteriormente , Carolina compartió su experiencia personal como estudiante del curso gratuito Lengua Señas Chilena iniciando hace tres años gracias a una iniciativa gratuita municipal .Es fundamental saber cómo comunicarse con personas sordas .Esto no solo es importante para quienes tienen contacto directo con personas con discapacidad sino para toda comunidad,ya que en cualquier momento podríamos necesitar conectarnos alguien se comunica manera señaló El conversatorio está abierto toda comunidad y tiene objetivo promover inclusión apoyo mutuo entre familias y cuidadores.Es fundamental todos participemos nos informemos sobre recursos disponibles afirmó Carolina Olivares quien instó interesados asistir resolver dudas sobre cuidado atención personas discapacidad Este evento representa una oportunidad sensibilizar comunidad desafíos enfrentan personas discapacidad sus cuidadores ofrecer soluciones apoyo día día