El futuro corredor Bioceánico Vial cumple 50 años desde que se iniciaron las primeras conversaciones para su creación. Este importante proyecto de infraestructura busca unir dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, a través de una ruta terrestre que conectará varios países de América del Sur. La historia de este ambicioso plan se remonta a medio siglo atrás, cuando líderes políticos y empresariales comenzaron a visualizar la posibilidad de crear una vía que facilitara el transporte de mercancías y personas entre los dos grandes océanos. A lo largo de los años, se han realizado estudios, negociaciones y acuerdos internacionales para hacer realidad esta mega obra. Hoy en día, el corredor Bioceánico Vial es una realidad en construcción. Diversos tramos ya están en funcionamiento y otros se encuentran en fase de desarrollo. Se espera que esta ruta sea clave para impulsar el comercio regional y fortalecer la integración entre los países involucrados. Sin duda, este hito marca un antes y un después en la historia del transporte terrestre en América del Sur. El futuro corredor bioceánico promete ser un motor de desarrollo económico y social para la región durante las próximas décadas.
Nació en Iquique (1947). Vivió su infancia en Chuquicamata, donde cursó su enseñanza primaria en la Escuela América. Su enseñanza secundaria la realizó en el Colegio San Luis de Antofagasta. Estudió Administración Pública en la Universidad de Chile. Durante 43 años fue funcionario público, desempeñándose mayoritariamente en el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo ( SENCE) dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Comenzó a escribir a los 63 años, ya en el ocaso de su vida laboral activa.
La situación actual de la Iglesia Católica es de profundo pesar tras el fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años de edad. El Sumo Pontífice, conocido por su cercanía con los más necesitados y su mensaje de amor y misericordia, deja un vacío en la comunidad católica a nivel mundial. Tras conocerse la noticia, miles de fieles se han congregado en la Plaza de San Pedro para rendir homenaje al Papa fallecido. Las muestras de cariño y respeto hacia su figura no han cesado desde entonces. En cuanto al proceso para elegir un nuevo Papa, se espera que el Cónclave se reúna en los próximos días para iniciar las deliberaciones. Durante este tiempo, la Iglesia estará regida por el Camerlengo, quien asumirá temporalmente las funciones papales hasta que se designe un nuevo líder espiritual. Pedimos oraciones por el eterno descanso del Papa Francisco y por la pronta elección de su sucesor, quien guiará a la Iglesia en estos momentos difíciles.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha anunciado la realización de un ciclo de capacitaciones regionales sobre el derecho de autor. Estas capacitaciones tienen como objetivo informar y educar a los artistas y creadores sobre sus derechos en relación con la propiedad intelectual. Por otro lado, se ha informado que se llevará a cabo una fiscalización del 20% de música chilena en las radioemisoras del país. Esta medida busca promover la difusión de la música nacional y garantizar que se cumpla con la normativa vigente en materia de cuotas musicales. Además, se espera que próximamente se realice la designación del nuevo Seremi de las Culturas en la Región de Antofagasta. Este cargo es fundamental para promover el desarrollo cultural en la región y fortalecer el trabajo conjunto entre el gobierno y los actores culturales locales.
El futuro corredor Bioceánico Vial cumple 50 años desde que se iniciaron las primeras conversaciones para su creación. Este importante proyecto de infraestructura busca unir dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, a través de una ruta terrestre que conectará varios países de América del Sur. La historia de este ambicioso plan se remonta a medio siglo atrás, cuando líderes políticos y empresariales comenzaron a visualizar la posibilidad de crear una vía que facilitara el transporte de mercancías y personas entre los dos grandes océanos. A lo largo de los años, se han realizado estudios, negociaciones y acuerdos internacionales para hacer realidad esta mega obra. Hoy en día, el corredor Bioceánico Vial es una realidad en construcción. Diversos tramos ya están en funcionamiento y otros se encuentran en fase de desarrollo. Se espera que esta ruta sea clave para impulsar el comercio regional y fortalecer la integración entre los países involucrados. Sin duda, este hito marca un antes y un después en la historia del transporte terrestre en América del Sur. El futuro corredor bioceánico promete ser un motor de desarrollo económico y social para la región durante las próximas décadas.
Nació en Iquique (1947). Vivió su infancia en Chuquicamata, donde cursó su enseñanza primaria en la Escuela América. Su enseñanza secundaria la realizó en el Colegio San Luis de Antofagasta. Estudió Administración Pública en la Universidad de Chile. Durante 43 años fue funcionario público, desempeñándose mayoritariamente en el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo ( SENCE) dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Comenzó a escribir a los 63 años, ya en el ocaso de su vida laboral activa.
La situación actual de la Iglesia Católica es de profundo pesar tras el fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años de edad. El Sumo Pontífice, conocido por su cercanía con los más necesitados y su mensaje de amor y misericordia, deja un vacío en la comunidad católica a nivel mundial. Tras conocerse la noticia, miles de fieles se han congregado en la Plaza de San Pedro para rendir homenaje al Papa fallecido. Las muestras de cariño y respeto hacia su figura no han cesado desde entonces. En cuanto al proceso para elegir un nuevo Papa, se espera que el Cónclave se reúna en los próximos días para iniciar las deliberaciones. Durante este tiempo, la Iglesia estará regida por el Camerlengo, quien asumirá temporalmente las funciones papales hasta que se designe un nuevo líder espiritual. Pedimos oraciones por el eterno descanso del Papa Francisco y por la pronta elección de su sucesor, quien guiará a la Iglesia en estos momentos difíciles.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha anunciado la realización de un ciclo de capacitaciones regionales sobre el derecho de autor. Estas capacitaciones tienen como objetivo informar y educar a los artistas y creadores sobre sus derechos en relación con la propiedad intelectual. Por otro lado, se ha informado que se llevará a cabo una fiscalización del 20% de música chilena en las radioemisoras del país. Esta medida busca promover la difusión de la música nacional y garantizar que se cumpla con la normativa vigente en materia de cuotas musicales. Además, se espera que próximamente se realice la designación del nuevo Seremi de las Culturas en la Región de Antofagasta. Este cargo es fundamental para promover el desarrollo cultural en la región y fortalecer el trabajo conjunto entre el gobierno y los actores culturales locales.