Este fin de semana el Departamento de Migraciones y Policía Internacional Antofagasta en conjunto con personal de la Prefectura Provincial, realizaron un operativo a dos locales nocturnos ubicados en el centro de la capital regional. Ante esto, personal policial logró fiscalizar a 42 extranjeros en controles migratorios de transeúntes, de los cuales diez personas fueron denunciadas por ingreso irregular al país, nueve se encontraban excedidos de su permanencia transitoria y sin visa ni autorización para realizar labores remuneradas. Asimismo, el subprefecto Sebastián Bahamondes, del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Antofagasta indicó que en la fiscalización se denunció a los empleadores de cada local. Finalmente, el subprefecto detalló que estos operativos son parte del compromiso de la Institución para fiscalizar la situación migratoria y contribuir a la seguridad de la comunidad en la región.
La región de Antofagasta continúa viendo un aumento en su población extranjera, alcanzando las 128.744 personas al cierre de 2023, lo que representa un incremento del 12,2% respecto al año anterior. Este dato fue revelado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) junto al Servicio Nacional de Migraciones en el marco de su estudio Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023. Ante esto, Antofagasta se posiciona como la segunda región del país con la mayor proporción de habitantes extranjeros, alcanzando un 6,7% del total de la población nacional, solo superada por la Región Metropolitana ( 56,8%). Cifras clave: Nacionalidades: - El 37,4% de los extranjeros en Antofagasta proviene de Bolivia. - Colombia representa el 28%. - Venezuela tiene un 13,5%. - Perú cuenta con el 12%. Condición migratoria: - En cuanto a la regularidad migratoria, 13.664 personas, un 10,6% del total de extranjeros, se encuentran en situación irregular. Características demográficas: - De los 128.744 extranjeros en la región, 61.690 son hombres y 67.054 son mujeres. - La mayor parte de esta población( 50, 2 % ) se encuentra en el rango de edad de 25 a 44 años,, seguido por los jóvenes entre 0 y 19 años,, que representan el 21, 4 % d e los extranjeros residentes. Finalmente , este crecimiento en la población extranjera en Antofagasta refleja tanto la dinámica migratoria en el país como la importancia de la región como destino para los migrantes , especialmente aquellos provenientes de los países vecinos de Bolivia y Venezuela.
La jornada de este lunes, el Servicio Nacional de Migraciones junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelaron los resultados sobre el estudio anual de Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile durante el año 2023. De manera paralela, el trabajo se realizó en conjunto con la PDI, Cancillería, Ministerio de Educación y Registro Civil. En detalle, la medición compila antecedentes de residentes habituales o que al menos hayan solicitado un permiso de residencia. La cifra, en tanto, llega a 1.918.583 personas extranjeras viviendo en Chile. Asimismo, el análisis evidencia un notable aumento en comparación a los años anteriores en que se realizó el estudio. Hubo un alza del 4,5% respecto a 2022, la que fue explicada por el servicio por un cambio en la metodología de la estimación, señalando que “es la más completa de la serie al contar con siete fuentes de información de registros administrativos estatales”. La estimación 2023 innova con una modificación metodológica que consiste en la incorporación de dos nuevas fuentes de información, indicó Migraciones. Vale destacar que desde 2018 se realiza este registro y este año se añadieron dos nuevos elementos para la recopilación de datos: el empadronamiento biométrico -representando 141.649 personas- y la matrícula escolar sin Rol Único Nacional (RUN). A su vez, el catastro indica que del total, 979.571 son hombres y 939.012 son mujeres.
El Gobierno de Perú promulgó una ley que ordena la expulsión de ciudadanos extranjeros que no se identifiquen ante las autoridades competentes, según establece una modificación de un decreto legislativo migratorio aprobado este domingo por la Presidenta Dina Boluarte y publicado en el diario oficial El Peruano. La norma establece que, a partir de ahora, los extranjeros que ingresen a Perú y no cumplan con “ la obligación de identificarse ante la autoridad competente ” serán expulsados del país. Así lo estipula la Ley 32.192, publicada en el Boletín de Normas Legales , que también precisa que la obligación de identificarse es viable con la presentación de medios probatorios sucedáneos. Ahora bien, si la persona carece de medios de identificación, la Policía Nacional de Perú podrá registrar una declaración de identidad, consignarla en un acta y proceder a la toma de datos biométricos. Estos datos serán incorporados por la Superintendencia Nacional de Migraciones en el Registro de Información Migratoria (RIM). No obstante, la ley aclara que este procedimiento no implica regularización migratoria alguna. Precisa además que el certificado de movimiento migratorio es el documento en el que está consignada la información sobre los ingresos y salidas del territorio nacional tanto para peruanos como para extranjeros registrados en Migraciones. “Este certificado expedido por la autoridad migratoria es público y puede ser solicitado por cualquier persona mayor edad con documento identidad”, añade el dictamen. Luego,, esta iniciativa fue visada con 87 votos a favor, 2 en contra y 9 abstenciones, con el objetivo claro: reducir la criminalidad. “La propuesta busca garantizar la seguridad nacional y ciudadana, y mantener el orden público e interno, safeguarding los intereses nacionales mediante prevención disuasión sanción conductas infractoras norma migratoria,” indica documento legislativo.
A primera hora de este viernes, el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) de Chile, en coordinación con la Policía de Investigaciones (PDI), ejecutó la expulsión de 40 extranjeros hacia Bolivia, Colombia, Ecuador y República Dominicana. Los procedimientos se realizaron mediante un vuelo chárter, incluyendo a personas que habían cometido delitos graves como robo con violencia, porte ilegal de armas y tráfico de drogas, así como infracciones migratorias, como ingreso por pasos no habilitados. De las expulsiones, 32 fueron administrativas, dictadas directamente por el Sermig, mientras que las 8 restantes fueron mandatadas por tribunales. En lo que va de 2024, Chile ha expulsado a 1.016 personas extranjeras: 626 por vías administrativas y 390 por resoluciones judiciales. El director del Sermig, Luis Eduardo Thayer, destacó que esta cifra es la más alta de los últimos seis años y subrayó el perfeccionamiento de los procedimientos gracias al trabajo conjunto con la PDI. Por su parte, el prefecto inspector Christian Sáez Aguilera destacó la efectividad del Plan Nacional de Fiscalizaciones, que ha permitido detectar a personas en situación irregular o con decretos de expulsión pendientes. “ Estamos avanzando hacia una mayor seguridad y orden migratorio en el país, con procedimientos eficientes y en pleno cumplimiento de la ley”, concluyó Thayer.
Este fin de semana el Departamento de Migraciones y Policía Internacional Antofagasta en conjunto con personal de la Prefectura Provincial, realizaron un operativo a dos locales nocturnos ubicados en el centro de la capital regional. Ante esto, personal policial logró fiscalizar a 42 extranjeros en controles migratorios de transeúntes, de los cuales diez personas fueron denunciadas por ingreso irregular al país, nueve se encontraban excedidos de su permanencia transitoria y sin visa ni autorización para realizar labores remuneradas. Asimismo, el subprefecto Sebastián Bahamondes, del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Antofagasta indicó que en la fiscalización se denunció a los empleadores de cada local. Finalmente, el subprefecto detalló que estos operativos son parte del compromiso de la Institución para fiscalizar la situación migratoria y contribuir a la seguridad de la comunidad en la región.
La región de Antofagasta continúa viendo un aumento en su población extranjera, alcanzando las 128.744 personas al cierre de 2023, lo que representa un incremento del 12,2% respecto al año anterior. Este dato fue revelado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) junto al Servicio Nacional de Migraciones en el marco de su estudio Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023. Ante esto, Antofagasta se posiciona como la segunda región del país con la mayor proporción de habitantes extranjeros, alcanzando un 6,7% del total de la población nacional, solo superada por la Región Metropolitana ( 56,8%). Cifras clave: Nacionalidades: - El 37,4% de los extranjeros en Antofagasta proviene de Bolivia. - Colombia representa el 28%. - Venezuela tiene un 13,5%. - Perú cuenta con el 12%. Condición migratoria: - En cuanto a la regularidad migratoria, 13.664 personas, un 10,6% del total de extranjeros, se encuentran en situación irregular. Características demográficas: - De los 128.744 extranjeros en la región, 61.690 son hombres y 67.054 son mujeres. - La mayor parte de esta población( 50, 2 % ) se encuentra en el rango de edad de 25 a 44 años,, seguido por los jóvenes entre 0 y 19 años,, que representan el 21, 4 % d e los extranjeros residentes. Finalmente , este crecimiento en la población extranjera en Antofagasta refleja tanto la dinámica migratoria en el país como la importancia de la región como destino para los migrantes , especialmente aquellos provenientes de los países vecinos de Bolivia y Venezuela.
La jornada de este lunes, el Servicio Nacional de Migraciones junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelaron los resultados sobre el estudio anual de Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile durante el año 2023. De manera paralela, el trabajo se realizó en conjunto con la PDI, Cancillería, Ministerio de Educación y Registro Civil. En detalle, la medición compila antecedentes de residentes habituales o que al menos hayan solicitado un permiso de residencia. La cifra, en tanto, llega a 1.918.583 personas extranjeras viviendo en Chile. Asimismo, el análisis evidencia un notable aumento en comparación a los años anteriores en que se realizó el estudio. Hubo un alza del 4,5% respecto a 2022, la que fue explicada por el servicio por un cambio en la metodología de la estimación, señalando que “es la más completa de la serie al contar con siete fuentes de información de registros administrativos estatales”. La estimación 2023 innova con una modificación metodológica que consiste en la incorporación de dos nuevas fuentes de información, indicó Migraciones. Vale destacar que desde 2018 se realiza este registro y este año se añadieron dos nuevos elementos para la recopilación de datos: el empadronamiento biométrico -representando 141.649 personas- y la matrícula escolar sin Rol Único Nacional (RUN). A su vez, el catastro indica que del total, 979.571 son hombres y 939.012 son mujeres.
El Gobierno de Perú promulgó una ley que ordena la expulsión de ciudadanos extranjeros que no se identifiquen ante las autoridades competentes, según establece una modificación de un decreto legislativo migratorio aprobado este domingo por la Presidenta Dina Boluarte y publicado en el diario oficial El Peruano. La norma establece que, a partir de ahora, los extranjeros que ingresen a Perú y no cumplan con “ la obligación de identificarse ante la autoridad competente ” serán expulsados del país. Así lo estipula la Ley 32.192, publicada en el Boletín de Normas Legales , que también precisa que la obligación de identificarse es viable con la presentación de medios probatorios sucedáneos. Ahora bien, si la persona carece de medios de identificación, la Policía Nacional de Perú podrá registrar una declaración de identidad, consignarla en un acta y proceder a la toma de datos biométricos. Estos datos serán incorporados por la Superintendencia Nacional de Migraciones en el Registro de Información Migratoria (RIM). No obstante, la ley aclara que este procedimiento no implica regularización migratoria alguna. Precisa además que el certificado de movimiento migratorio es el documento en el que está consignada la información sobre los ingresos y salidas del territorio nacional tanto para peruanos como para extranjeros registrados en Migraciones. “Este certificado expedido por la autoridad migratoria es público y puede ser solicitado por cualquier persona mayor edad con documento identidad”, añade el dictamen. Luego,, esta iniciativa fue visada con 87 votos a favor, 2 en contra y 9 abstenciones, con el objetivo claro: reducir la criminalidad. “La propuesta busca garantizar la seguridad nacional y ciudadana, y mantener el orden público e interno, safeguarding los intereses nacionales mediante prevención disuasión sanción conductas infractoras norma migratoria,” indica documento legislativo.
A primera hora de este viernes, el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) de Chile, en coordinación con la Policía de Investigaciones (PDI), ejecutó la expulsión de 40 extranjeros hacia Bolivia, Colombia, Ecuador y República Dominicana. Los procedimientos se realizaron mediante un vuelo chárter, incluyendo a personas que habían cometido delitos graves como robo con violencia, porte ilegal de armas y tráfico de drogas, así como infracciones migratorias, como ingreso por pasos no habilitados. De las expulsiones, 32 fueron administrativas, dictadas directamente por el Sermig, mientras que las 8 restantes fueron mandatadas por tribunales. En lo que va de 2024, Chile ha expulsado a 1.016 personas extranjeras: 626 por vías administrativas y 390 por resoluciones judiciales. El director del Sermig, Luis Eduardo Thayer, destacó que esta cifra es la más alta de los últimos seis años y subrayó el perfeccionamiento de los procedimientos gracias al trabajo conjunto con la PDI. Por su parte, el prefecto inspector Christian Sáez Aguilera destacó la efectividad del Plan Nacional de Fiscalizaciones, que ha permitido detectar a personas en situación irregular o con decretos de expulsión pendientes. “ Estamos avanzando hacia una mayor seguridad y orden migratorio en el país, con procedimientos eficientes y en pleno cumplimiento de la ley”, concluyó Thayer.