El Ministerio de Educación ha anunciado la postergación del traspaso del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Antofagasta, que estaba programado inicialmente para el 1 de enero de 2026, y ahora se llevará a cabo el 1 de enero de 2027. Esta decisión fue comunicada por el seremi de Educación, Alonso Fernández, durante una entrevista con Antofagasta Televisión. Según Fernández, esta medida se debe a la necesidad de fortalecer las condiciones técnicas, financieras y administrativas antes de implementar el nuevo sistema educativo en la región. El seremi explicó que esta determinación se basa en un informe técnico elaborado por la Universidad de Chile, entidad asesora del Mineduc, que anualmente evalúa los procesos de instalación de los SLEP en todo el país. “No se trata de un retroceso, sino de una decisión responsable que permitirá asegurar un traspaso exitoso y estable” Antofagasta es el SLEP más grande del país, con más de 44 mil estudiantes distribuidos en 65 establecimientos y 14 jardines infantiles. Fernández destacó la complejidad del sistema educativo en la región, que abarca cuatro comunas: Antofagasta, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda. Cualquier error en su implementación tendría un impacto significativo debido a su magnitud. Entre los factores que influyeron en la postergación se encuentran la magnitud del servicio local, los déficits financieros estructurales de algunos municipios y las brechas en infraestructura y reconocimiento oficial de ciertos establecimientos. Fernández mencionó que es necesario mejorar aspectos como el reconocimiento oficial de los colegios y controlar las deudas históricas de algunos municipios para garantizar la estabilidad del sistema. El seremi adelantó que se firmarán convenios de transición y colaboración entre el Mineduc, los municipios y el Gobierno Regional para canalizar recursos y apoyar el fortalecimiento institucional. Además, aseguró que los trabajadores que ganaron concursos para integrarse al nuevo servicio conservarán sus cargos una vez realizado el traspaso. “Nada de lo avanzado se pierde. Este proceso no se detiene, solo se posterga para hacerlo mejor” La postergación ha sido bien recibida por la mayoría de los actores del sistema educativo regional, incluidos parlamentarios y autoridades comunales. Todos coinciden en la importancia de actuar con prudencia para evitar errores pasados y garantizar una educación pública sólida, moderna y estable para los próximos años.
El Ministerio de Educación ha anunciado la postergación del traspaso del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Antofagasta, que estaba programado inicialmente para el 1 de enero de 2026, y ahora se llevará a cabo el 1 de enero de 2027. Esta decisión fue comunicada por el seremi de Educación, Alonso Fernández, durante una entrevista con Antofagasta Televisión. Según Fernández, esta medida se debe a la necesidad de fortalecer las condiciones técnicas, financieras y administrativas antes de implementar el nuevo sistema educativo en la región. El seremi explicó que esta determinación se basa en un informe técnico elaborado por la Universidad de Chile, entidad asesora del Mineduc, que anualmente evalúa los procesos de instalación de los SLEP en todo el país. “No se trata de un retroceso, sino de una decisión responsable que permitirá asegurar un traspaso exitoso y estable” Antofagasta es el SLEP más grande del país, con más de 44 mil estudiantes distribuidos en 65 establecimientos y 14 jardines infantiles. Fernández destacó la complejidad del sistema educativo en la región, que abarca cuatro comunas: Antofagasta, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda. Cualquier error en su implementación tendría un impacto significativo debido a su magnitud. Entre los factores que influyeron en la postergación se encuentran la magnitud del servicio local, los déficits financieros estructurales de algunos municipios y las brechas en infraestructura y reconocimiento oficial de ciertos establecimientos. Fernández mencionó que es necesario mejorar aspectos como el reconocimiento oficial de los colegios y controlar las deudas históricas de algunos municipios para garantizar la estabilidad del sistema. El seremi adelantó que se firmarán convenios de transición y colaboración entre el Mineduc, los municipios y el Gobierno Regional para canalizar recursos y apoyar el fortalecimiento institucional. Además, aseguró que los trabajadores que ganaron concursos para integrarse al nuevo servicio conservarán sus cargos una vez realizado el traspaso. “Nada de lo avanzado se pierde. Este proceso no se detiene, solo se posterga para hacerlo mejor” La postergación ha sido bien recibida por la mayoría de los actores del sistema educativo regional, incluidos parlamentarios y autoridades comunales. Todos coinciden en la importancia de actuar con prudencia para evitar errores pasados y garantizar una educación pública sólida, moderna y estable para los próximos años.