Con las imponentes ruinas de Huanchaca como telón de fondo, Ricardo Díaz asumió oficialmente su segundo mandato como Gobernador Regional de Antofagasta. La ceremonia de asunción, celebrada el 5 de enero, marcó el inicio de un nuevo periodo en el que se espera consolidar importantes proyectos para la región, con un fuerte enfoque en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y el impulso al desarrollo económico y social. Durante su discurso, Díaz presentó una batería de proyectos que abarcan áreas prioritarias como seguridad, acceso a agua potable, infraestructura urbana, educación, salud y el fomento al emprendimiento. Entre las iniciativas destacadas, mencionó la construcción de nuevas obras de infraestructura educativa, la pavimentación de calles y la creación de zonas industriales para pequeños empresarios, a fin de generar empleo y fortalecer la economía local. “El GORE será el ente ejecutor de estos proyectos, y nuestra principal tarea será garantizar que la ciudadanía tenga acceso a mejores servicios y condiciones de vida. El gobierno regional se pone a disposición para apoyar a las municipalidades y hacer realidad estas iniciativas”, señaló Díaz. Además, el gobernador presentó la Estrategia Regional de Desarrollo , un proyecto que contempla la participación ciudadana en su diseño. Según Díaz , se recorrerán las nueve comunas para recoger las opiniones e impulsar un plan a largo plazo para el crecimiento sostenible. En relación con la minería , sector clave del territorio , hizo un llamado a las empresas mineras para contribuir más directamente al desarrollo local. “Las grandes inversiones deben reflejarse en beneficios tangibles para toda comunidad”, afirmó. También anunció la creación del Consejo Asesor compuesto por figuras destacadas con experiencia relevante . Este consejo tendrá como misión asesorarlo en temas internacionales y diversificación económica . La jornada también marcó instalación del nuevo Consejo Regional 2025-2029 compuesto por 16 consejeros/as provenientes tres provincias: Antofagasta , El Loa Tocopilla . Cada consejero compartió expectativas resaltando importancia trabajar juntos resolver problemas históricos falta agua potable localidades rurales mejoras infraestructura educativa salud . Luis Payero expresó entusiasmo ante presentación proyectos concretos oportunidad avanzar temas urgentes dar soluciones reales gente Gonzalo Santolaya subrayaron importancia unidad política social lograr desarrollo regional trabajar todos juntos diferencias ideológicas afirmaron . Proyectos prioritarios: Construcción Liceo Politécnico Taltal (marzo) Programa agua potable rural diversas localidades (febrero) Pavimentación calles mejoramiento infraestructura urbana (abril) Reforzamiento seguridad pública instalación cámaras vigilancia (abril) Mejoras atención salud incluyendo construcción nuevos Cesfam programas salud mental (marzo-agosto) Inclusión accesibilidad personas discapacidad licitación ayudas técnicas (marzo) Estudio desarrollo puerto Tocopilla estudio curso Este es trabajo conjunto antofagastinos vamos construir región próspera unida futuras generaciones concluyó Gobernador Díaz.
A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha informado a la comunidad que, a pesar de los llamados a movilización y paralización de actividades por parte de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y otros gremios del sector público, todos los servicios del establecimiento de salud están operando con normalidad. La entidad destacó que, al día de hoy, 28 de noviembre, no se ha registrado alteración alguna en el funcionamiento de las diferentes áreas del hospital. Ante los llamados a movilización y paralización de actividades por parte de la ANEF y otros gremios del sector público, desde el Hospital Regional de Antofagasta informamos a la comunidad que, al día de hoy, 28 de noviembre, TODOS nuestros servicios están operando con normalidad. pic.twitter.com/fPCOkU2fBY — Hospital Regional de Antofagasta (@HospitalAntof) November 28, 2024
Con una amplia participación de representantes de comunidades educativas, se llevó a cabo el Seminario Regional de Prácticas de Desarrollo Profesional Docente en la ciudad de Calama. La iniciativa, impulsada por el seremi de Educación, tuvo como objetivo fortalecer la educación regional a través del intercambio de experiencias enfocadas en el desarrollo profesional y el liderazgo pedagógico. Ante esto, la jornada fue inaugurada por el seremi de Educación, Alonso Fernández, quien subrayó la relevancia de apoyar el crecimiento profesional de docentes y directivos. Fernández señaló que este tipo de encuentros “permiten a educadoras, educadores, profesoras, profesores y directivos acceder a diversas experiencias de aprendizaje y reflexión, tanto personales como colectivas, con el fin de mejorar la calidad de la educación desde su propio quehacer y contribuir a una organización educativa más sólida”. Entre las experiencias destacadas se presentó la iniciativaGestión Curricular de saberes ancestrales y pedagógicos, desarrollada por educadoras tradicionales de comunidades rurales como Peine, Socaire y Río Grande. Elisa Soza, Irene Chaile e Irelba Romero lideraron una exposición sobre cómo han integrado conocimientos ancestrales de la cultura Likanantay con el currículum formal, apoyadas por la Unidad Técnica Pedagógica de sus escuelas. Otra experiencia relevante fue compartida por las profesoras Elizabeth Castro y Alejandra Jopia de la Escuela República del Ecuador de Antofagasta, quienes expusieron sobre lasComunidades de Aprendizaje, una estrategia enfocada en la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en aulas regulares, promoviendo un ambiente integrador y participativo. Finalmente, este seminario no solo permitió visibilizar buenas prácticas pedagógicas, sino que también promovió un espacio de aprendizaje colaborativo, donde los asistentes pudieron analizar y adaptar estrategias educativas según las realidades de sus propios contextos. Las autoridades señalaron que estos espacios de intercambio contribuyen al fortalecimiento del liderazgo pedagógico, pieza clave para avanzar en la reactivación educativa y mejorar la calidad de la enseñanza para todos los estudiantes.
El plazo de postulación para el Premio Regional de las Artes, las Culturas y el Patrimonio “Linterna de Papel” 2024 se ha extendido hasta el lunes 07 de octubre, según informó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez. Este reconocimiento, que busca destacar a aquellos que han contribuido al desarrollo cultural de la región y del país, otorgará $4.000.000 a los ganadores de cada una de las provincias de Antofagasta: Antofagasta, El Loa y Tocopilla. Para ser elegibles, los postulantes deben contar con más de 20 años de trayectoria comprobable en su campo, ya sea en las artes, culturas o patrimonio, y deben ser nominados por terceros, ya que no se aceptan autopostulaciones. Además, quienes ya hayan recibido este premio en ediciones anteriores no podrán postular nuevamente. Ante esto, las postulaciones deben ser presentadas por personas naturales o jurídicas, como fundaciones, municipalidades, o juntas de vecinos, y pueden realizarse a través de la plataforma oficial del Ministerio de las Culturas, donde también se encuentran las bases completas del concurso. Finalmente, la ceremonia de premiación se llevará a cabo el 15 de noviembre en Antofagasta, en un lugar y horario por confirmar. Este premio, en su séptima edición, conmemora el legado del poeta antofagastino Andrés Sabella Gálvez, y ha sido entregado en versiones anteriores durante los años 2012, 2013, 2017, 2021, 2022 y 2023.
Tras días de movilización debido a preocupaciones de seguridad y gestión de pacientes con patologías mentales, los funcionarios del Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Antofagasta han llegado a un acuerdo con el equipo directivo, poniendo fin a la protesta que comenzó el pasado 8 de julio. Este conflicto surgió luego de que un paciente psiquiátrico agrediera a varios trabajadores, resultando en ocho personas lesionadas. La Asociación de Enfermeros y Enfermeras (Asenf) confirmó el cese de la movilización, destacando que los funcionarios permanecerán en estado de alerta hasta que se cumplan los compromisos adquiridos en las negociaciones. Entre las medidas acordadas se incluyen plazos definidos para abordar tanto temas de mediano como largo plazo. El director del hospital, Antonio Zapata, subrayó el compromiso de garantizar la seguridad de los funcionarios: Hemos trabajado junto con la inspección fiscal de la concesionaria para aumentar la dotación de guardias y generar la separación de box de atención para reducir el tránsito entre los distintos pacientes. Además, Zapata mencionó que se han realizado reuniones con Carabineros para mejorar la seguridad en el servicio de urgencias y optimizar los protocolos internos de movilización de pacientes de salud mental hacia la unidad de psiquiatría. En cuanto a la gestión de la demanda, el hospital enfatizó la importancia de fortalecer la coordinación con la Red Primaria de Atención en Salud, con el fin de priorizar la atención de pacientes con afecciones menos graves. Esto busca evitar la congestión en urgencias y asegurar que los casos más críticos reciban atención prioritaria.
Con las imponentes ruinas de Huanchaca como telón de fondo, Ricardo Díaz asumió oficialmente su segundo mandato como Gobernador Regional de Antofagasta. La ceremonia de asunción, celebrada el 5 de enero, marcó el inicio de un nuevo periodo en el que se espera consolidar importantes proyectos para la región, con un fuerte enfoque en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y el impulso al desarrollo económico y social. Durante su discurso, Díaz presentó una batería de proyectos que abarcan áreas prioritarias como seguridad, acceso a agua potable, infraestructura urbana, educación, salud y el fomento al emprendimiento. Entre las iniciativas destacadas, mencionó la construcción de nuevas obras de infraestructura educativa, la pavimentación de calles y la creación de zonas industriales para pequeños empresarios, a fin de generar empleo y fortalecer la economía local. “El GORE será el ente ejecutor de estos proyectos, y nuestra principal tarea será garantizar que la ciudadanía tenga acceso a mejores servicios y condiciones de vida. El gobierno regional se pone a disposición para apoyar a las municipalidades y hacer realidad estas iniciativas”, señaló Díaz. Además, el gobernador presentó la Estrategia Regional de Desarrollo , un proyecto que contempla la participación ciudadana en su diseño. Según Díaz , se recorrerán las nueve comunas para recoger las opiniones e impulsar un plan a largo plazo para el crecimiento sostenible. En relación con la minería , sector clave del territorio , hizo un llamado a las empresas mineras para contribuir más directamente al desarrollo local. “Las grandes inversiones deben reflejarse en beneficios tangibles para toda comunidad”, afirmó. También anunció la creación del Consejo Asesor compuesto por figuras destacadas con experiencia relevante . Este consejo tendrá como misión asesorarlo en temas internacionales y diversificación económica . La jornada también marcó instalación del nuevo Consejo Regional 2025-2029 compuesto por 16 consejeros/as provenientes tres provincias: Antofagasta , El Loa Tocopilla . Cada consejero compartió expectativas resaltando importancia trabajar juntos resolver problemas históricos falta agua potable localidades rurales mejoras infraestructura educativa salud . Luis Payero expresó entusiasmo ante presentación proyectos concretos oportunidad avanzar temas urgentes dar soluciones reales gente Gonzalo Santolaya subrayaron importancia unidad política social lograr desarrollo regional trabajar todos juntos diferencias ideológicas afirmaron . Proyectos prioritarios: Construcción Liceo Politécnico Taltal (marzo) Programa agua potable rural diversas localidades (febrero) Pavimentación calles mejoramiento infraestructura urbana (abril) Reforzamiento seguridad pública instalación cámaras vigilancia (abril) Mejoras atención salud incluyendo construcción nuevos Cesfam programas salud mental (marzo-agosto) Inclusión accesibilidad personas discapacidad licitación ayudas técnicas (marzo) Estudio desarrollo puerto Tocopilla estudio curso Este es trabajo conjunto antofagastinos vamos construir región próspera unida futuras generaciones concluyó Gobernador Díaz.
A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha informado a la comunidad que, a pesar de los llamados a movilización y paralización de actividades por parte de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y otros gremios del sector público, todos los servicios del establecimiento de salud están operando con normalidad. La entidad destacó que, al día de hoy, 28 de noviembre, no se ha registrado alteración alguna en el funcionamiento de las diferentes áreas del hospital. Ante los llamados a movilización y paralización de actividades por parte de la ANEF y otros gremios del sector público, desde el Hospital Regional de Antofagasta informamos a la comunidad que, al día de hoy, 28 de noviembre, TODOS nuestros servicios están operando con normalidad. pic.twitter.com/fPCOkU2fBY — Hospital Regional de Antofagasta (@HospitalAntof) November 28, 2024
Con una amplia participación de representantes de comunidades educativas, se llevó a cabo el Seminario Regional de Prácticas de Desarrollo Profesional Docente en la ciudad de Calama. La iniciativa, impulsada por el seremi de Educación, tuvo como objetivo fortalecer la educación regional a través del intercambio de experiencias enfocadas en el desarrollo profesional y el liderazgo pedagógico. Ante esto, la jornada fue inaugurada por el seremi de Educación, Alonso Fernández, quien subrayó la relevancia de apoyar el crecimiento profesional de docentes y directivos. Fernández señaló que este tipo de encuentros “permiten a educadoras, educadores, profesoras, profesores y directivos acceder a diversas experiencias de aprendizaje y reflexión, tanto personales como colectivas, con el fin de mejorar la calidad de la educación desde su propio quehacer y contribuir a una organización educativa más sólida”. Entre las experiencias destacadas se presentó la iniciativaGestión Curricular de saberes ancestrales y pedagógicos, desarrollada por educadoras tradicionales de comunidades rurales como Peine, Socaire y Río Grande. Elisa Soza, Irene Chaile e Irelba Romero lideraron una exposición sobre cómo han integrado conocimientos ancestrales de la cultura Likanantay con el currículum formal, apoyadas por la Unidad Técnica Pedagógica de sus escuelas. Otra experiencia relevante fue compartida por las profesoras Elizabeth Castro y Alejandra Jopia de la Escuela República del Ecuador de Antofagasta, quienes expusieron sobre lasComunidades de Aprendizaje, una estrategia enfocada en la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en aulas regulares, promoviendo un ambiente integrador y participativo. Finalmente, este seminario no solo permitió visibilizar buenas prácticas pedagógicas, sino que también promovió un espacio de aprendizaje colaborativo, donde los asistentes pudieron analizar y adaptar estrategias educativas según las realidades de sus propios contextos. Las autoridades señalaron que estos espacios de intercambio contribuyen al fortalecimiento del liderazgo pedagógico, pieza clave para avanzar en la reactivación educativa y mejorar la calidad de la enseñanza para todos los estudiantes.
El plazo de postulación para el Premio Regional de las Artes, las Culturas y el Patrimonio “Linterna de Papel” 2024 se ha extendido hasta el lunes 07 de octubre, según informó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez. Este reconocimiento, que busca destacar a aquellos que han contribuido al desarrollo cultural de la región y del país, otorgará $4.000.000 a los ganadores de cada una de las provincias de Antofagasta: Antofagasta, El Loa y Tocopilla. Para ser elegibles, los postulantes deben contar con más de 20 años de trayectoria comprobable en su campo, ya sea en las artes, culturas o patrimonio, y deben ser nominados por terceros, ya que no se aceptan autopostulaciones. Además, quienes ya hayan recibido este premio en ediciones anteriores no podrán postular nuevamente. Ante esto, las postulaciones deben ser presentadas por personas naturales o jurídicas, como fundaciones, municipalidades, o juntas de vecinos, y pueden realizarse a través de la plataforma oficial del Ministerio de las Culturas, donde también se encuentran las bases completas del concurso. Finalmente, la ceremonia de premiación se llevará a cabo el 15 de noviembre en Antofagasta, en un lugar y horario por confirmar. Este premio, en su séptima edición, conmemora el legado del poeta antofagastino Andrés Sabella Gálvez, y ha sido entregado en versiones anteriores durante los años 2012, 2013, 2017, 2021, 2022 y 2023.
Tras días de movilización debido a preocupaciones de seguridad y gestión de pacientes con patologías mentales, los funcionarios del Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Antofagasta han llegado a un acuerdo con el equipo directivo, poniendo fin a la protesta que comenzó el pasado 8 de julio. Este conflicto surgió luego de que un paciente psiquiátrico agrediera a varios trabajadores, resultando en ocho personas lesionadas. La Asociación de Enfermeros y Enfermeras (Asenf) confirmó el cese de la movilización, destacando que los funcionarios permanecerán en estado de alerta hasta que se cumplan los compromisos adquiridos en las negociaciones. Entre las medidas acordadas se incluyen plazos definidos para abordar tanto temas de mediano como largo plazo. El director del hospital, Antonio Zapata, subrayó el compromiso de garantizar la seguridad de los funcionarios: Hemos trabajado junto con la inspección fiscal de la concesionaria para aumentar la dotación de guardias y generar la separación de box de atención para reducir el tránsito entre los distintos pacientes. Además, Zapata mencionó que se han realizado reuniones con Carabineros para mejorar la seguridad en el servicio de urgencias y optimizar los protocolos internos de movilización de pacientes de salud mental hacia la unidad de psiquiatría. En cuanto a la gestión de la demanda, el hospital enfatizó la importancia de fortalecer la coordinación con la Red Primaria de Atención en Salud, con el fin de priorizar la atención de pacientes con afecciones menos graves. Esto busca evitar la congestión en urgencias y asegurar que los casos más críticos reciban atención prioritaria.