La Contraloría General de la República (CGR) ha revelado serias irregularidades en el manejo de fondos públicos por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) de Calama, durante el periodo comprendido entre enero de 2021 y diciembre de 2023. Según el Informe Final N°273 de 2025, elaborado por la Contraloría Regional de Antofagasta, se han identificado gastos improcedentes por un total de $162.587.530, financiados con aportes per cápita del Ministerio de Salud. El informe detalla que $134.384.530 fueron utilizados para fines distintos a los establecidos por la ley N°19.378, que regula la Atención Primaria de Salud. Estos recursos se destinaron a pagos de almuerzos, celebraciones del Día del Trabajador, Fiestas Patrias y otras actividades que no están relacionadas con la atención sanitaria. Además, se identificó un segundo monto de $28.203.000, utilizado para financiar una cena de aniversario del personal de salud en 2022, gasto que tampoco benefició directamente a los usuarios del sistema público. Aunque los fondos fueron reintegrados después de la observación realizada por el ente fiscalizador, se constató que el reintegro se llevó a cabo utilizando recursos provenientes de una cuenta educativa del Servicio de Salud de Antofagasta, desviando nuevamente fondos con un propósito diferente al legalmente establecido. Ante esta situación, la Contraloría emitió reparos formales y ordenó la restitución de los recursos utilizados indebidamente. El caso ha sido remitido al Ministerio Público para determinar posibles responsabilidades penales. El informe también destaca que el Servicio de Salud de Antofagasta no ha cumplido con su deber de supervisar a la Comdes, lo que ha llevado a la apertura de un sumario administrativo para investigar posibles negligencias. La entidad tendrá que informar sobre los avances del proceso en un plazo máximo de 60 días hábiles. Estas observaciones se suman a las críticas recurrentes sobre la gestión financiera de la Comdes, encargada de administrar los recursos destinados a salud, educación y desarrollo social en Calama.
En un operativo conjunto, la Delegación Presidencial Provincial de El Loa, el Ministerio de Bienes Nacionales y la Municipalidad de Calama lograron recuperar 1,27 hectáreas de terreno fiscal que habían sido ocupadas de forma ilegal. La restitución, parte del Polígono Inés de Suárez, busca destinar el terreno a proyectos habitacionales en el marco del Plan de Emergencia Habitacional. Ante esto, el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros, calificó la jornada como un balance sumamente positivo y destacó que la acción va más allá del simple desalojo. Estamos recuperando estos paños para disponibilizarlos para el Plan de Emergencia Habitacional, señaló. Con esta medida se proyecta la creación de nuevos barrios y equipamiento comunitario que ayude a disminuir la deuda habitacional de la comuna. Asimismo, la restitución se activó a partir de resoluciones judiciales y denuncias ciudadanas, y se enmarca en los compromisos de la Mesa de Restitución Administrativa. Gonzalo Loins, jefe provincial de Bienes Nacionales, confirmó que el terreno recuperado está en una zona de extensión urbana y que se aportará a planes de construcción de viviendas. Finalmente, las autoridades también resaltaron que esta acción no solo aporta a la solución habitacional, sino que también mejora la seguridad pública al eliminar focos de incivilidades y delitos.
El restaurante La Familia de Calama, situado en la calle Ramírez #1917, ha sido clausurado temporalmente por la Seremi de Salud después de una inspección que reveló graves infracciones a las normas de higiene. Esta medida, que implica la suspensión de actividades y el inicio de un sumario sanitario, se ha tomado con el objetivo de salvaguardar la salud de los clientes ante un evidente problema de insalubridad. De acuerdo con el seremi de Salud, Alberto Godoy, la inspección se llevó a cabo como parte de un programa regular de fiscalización y puso al descubierto una serie de irregularidades preocupantes. Entre las más alarmantes se encontraban la presencia de cucarachas vivas y muertas, así como una acumulación significativa de grasa en fogones, campanas extractoras, paredes y techos. Pero las deficiencias no terminaban ahí. El informe emitido por la autoridad sanitaria detalló que el establecimiento tenía un lavamanos fuera de servicio y sin jabón, un extintor vencido desde 2022 y equipos de refrigeración en mal estado. Además, se descubrió que algunas materias primas se almacenaban a temperatura ambiente y otros productos se conservaban entre 12 y 18 grados Celsius, muy por encima del límite permitido de 5 grados, lo que representa un riesgo directo para la salud en términos de intoxicación alimentaria. Finalmente, el seremi Godoy afirmó que el restaurante no podrá reanudar sus operaciones hasta que haya corregido cada una de las deficiencias identificadas durante la inspección. En caso contrario, el local podría enfrentarse a multas que podrían ascender hasta las 1.000 UTM, según lo establecido en el Código Sanitario.
En un importante avance para el tránsito urbano de Calama, la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Antofagasta ha dado a conocer las bases de licitación para un proyecto que tiene como objetivo modernizar la red semafórica de la comuna. Con una inversión de $4.200 millones financiada por el Gobierno Regional, esta iniciativa busca mejorar la gestión del tráfico y la seguridad vial mediante la integración de 44 cruces semaforizados al Centro de Control de Tránsito regional. El plan, que será llevado a cabo por el municipio en un plazo de tres años, contempla la instalación de cinco nuevos semáforos en puntos estratégicos y la actualización tecnológica de otros 10 cruces existentes. Asimismo, se conectarán 29 intersecciones a la red de control en los ejes Balmaceda, Prat-Grau y Centro. Para garantizar un funcionamiento óptimo, se implementarán 13 cámaras de video vigilancia con analítica, seis sistemas educativos de control de velocidad y 44 unidades de respaldo energético para asegurar su operatividad en caso de cortes de luz. En relación a este proyecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, resaltó: Este proyecto es el reflejo de un compromiso real con las necesidades de movilidad de la región. Esto marca un hito y es el primer paso de un compromiso que hemos adquirido con el municipio, pero por sobre todo con los habitantes de Calama, que durante años esperaron una solución efectiva a los problemas de movilidad. Una vez finalizado el proyecto, Calama alcanzará una integración del 63% en su red semafórica, lo que permitirá una gestión del tráfico en tiempo real desde el Centro de Control regional. Esta modernización facilitará ajustar la operación de los cruces según la congestión vehicular y mejorar la seguridad vial, especialmente en áreas con alto flujo vehicular.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha decidido suspender las clases en los colegios públicos de Calama y María Elena debido a las intensas lluvias que han golpeado la zona norte de Chile. Esta medida afecta a más de 25 mil estudiantes y fue tomada luego de una evaluación de daños realizada por los directores y equipos técnicos de las instituciones educativas. Según José Martínez Chiguay, director Ejecutivo del SLEP Licancabur, la decisión se basó en las directrices de las autoridades regionales y en la información proporcionada por los propios directores. Nos comunicamos tempranamente con los directores de las escuelas y liceos del territorio para evaluar las condiciones en terreno y actuar con prontitud frente a la emergencia, explicó Martínez Chiguay. En Calama, se han identificado problemas en 12 de los 45 establecimientos, incluyendo filtraciones y fallas eléctricas. En San Pedro de Atacama, la mayoría de los colegios continúan con normalidad, aunque un solo establecimiento suspendió clases preventivamente debido a filtraciones menores. Por otro lado, en Tocopilla la suspensión se mantiene por una alerta preventiva de tsunami tras un reciente sismo. En María Elena y Ollagüe no se han reportado situaciones de emergencia hasta el momento. Finalmente, Martínez Chiguay elogió la pronta respuesta de los equipos educativos y su preocupación por la seguridad de la comunidad escolar. Agradecemos el liderazgo de los directores y su preocupación por resguardar tanto a los estudiantes como al personal educativo, tomando decisiones preventivas que brindan certeza a las familias, concluyó.
La Contraloría General de la República (CGR) ha revelado serias irregularidades en el manejo de fondos públicos por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) de Calama, durante el periodo comprendido entre enero de 2021 y diciembre de 2023. Según el Informe Final N°273 de 2025, elaborado por la Contraloría Regional de Antofagasta, se han identificado gastos improcedentes por un total de $162.587.530, financiados con aportes per cápita del Ministerio de Salud. El informe detalla que $134.384.530 fueron utilizados para fines distintos a los establecidos por la ley N°19.378, que regula la Atención Primaria de Salud. Estos recursos se destinaron a pagos de almuerzos, celebraciones del Día del Trabajador, Fiestas Patrias y otras actividades que no están relacionadas con la atención sanitaria. Además, se identificó un segundo monto de $28.203.000, utilizado para financiar una cena de aniversario del personal de salud en 2022, gasto que tampoco benefició directamente a los usuarios del sistema público. Aunque los fondos fueron reintegrados después de la observación realizada por el ente fiscalizador, se constató que el reintegro se llevó a cabo utilizando recursos provenientes de una cuenta educativa del Servicio de Salud de Antofagasta, desviando nuevamente fondos con un propósito diferente al legalmente establecido. Ante esta situación, la Contraloría emitió reparos formales y ordenó la restitución de los recursos utilizados indebidamente. El caso ha sido remitido al Ministerio Público para determinar posibles responsabilidades penales. El informe también destaca que el Servicio de Salud de Antofagasta no ha cumplido con su deber de supervisar a la Comdes, lo que ha llevado a la apertura de un sumario administrativo para investigar posibles negligencias. La entidad tendrá que informar sobre los avances del proceso en un plazo máximo de 60 días hábiles. Estas observaciones se suman a las críticas recurrentes sobre la gestión financiera de la Comdes, encargada de administrar los recursos destinados a salud, educación y desarrollo social en Calama.
En un operativo conjunto, la Delegación Presidencial Provincial de El Loa, el Ministerio de Bienes Nacionales y la Municipalidad de Calama lograron recuperar 1,27 hectáreas de terreno fiscal que habían sido ocupadas de forma ilegal. La restitución, parte del Polígono Inés de Suárez, busca destinar el terreno a proyectos habitacionales en el marco del Plan de Emergencia Habitacional. Ante esto, el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros, calificó la jornada como un balance sumamente positivo y destacó que la acción va más allá del simple desalojo. Estamos recuperando estos paños para disponibilizarlos para el Plan de Emergencia Habitacional, señaló. Con esta medida se proyecta la creación de nuevos barrios y equipamiento comunitario que ayude a disminuir la deuda habitacional de la comuna. Asimismo, la restitución se activó a partir de resoluciones judiciales y denuncias ciudadanas, y se enmarca en los compromisos de la Mesa de Restitución Administrativa. Gonzalo Loins, jefe provincial de Bienes Nacionales, confirmó que el terreno recuperado está en una zona de extensión urbana y que se aportará a planes de construcción de viviendas. Finalmente, las autoridades también resaltaron que esta acción no solo aporta a la solución habitacional, sino que también mejora la seguridad pública al eliminar focos de incivilidades y delitos.
El restaurante La Familia de Calama, situado en la calle Ramírez #1917, ha sido clausurado temporalmente por la Seremi de Salud después de una inspección que reveló graves infracciones a las normas de higiene. Esta medida, que implica la suspensión de actividades y el inicio de un sumario sanitario, se ha tomado con el objetivo de salvaguardar la salud de los clientes ante un evidente problema de insalubridad. De acuerdo con el seremi de Salud, Alberto Godoy, la inspección se llevó a cabo como parte de un programa regular de fiscalización y puso al descubierto una serie de irregularidades preocupantes. Entre las más alarmantes se encontraban la presencia de cucarachas vivas y muertas, así como una acumulación significativa de grasa en fogones, campanas extractoras, paredes y techos. Pero las deficiencias no terminaban ahí. El informe emitido por la autoridad sanitaria detalló que el establecimiento tenía un lavamanos fuera de servicio y sin jabón, un extintor vencido desde 2022 y equipos de refrigeración en mal estado. Además, se descubrió que algunas materias primas se almacenaban a temperatura ambiente y otros productos se conservaban entre 12 y 18 grados Celsius, muy por encima del límite permitido de 5 grados, lo que representa un riesgo directo para la salud en términos de intoxicación alimentaria. Finalmente, el seremi Godoy afirmó que el restaurante no podrá reanudar sus operaciones hasta que haya corregido cada una de las deficiencias identificadas durante la inspección. En caso contrario, el local podría enfrentarse a multas que podrían ascender hasta las 1.000 UTM, según lo establecido en el Código Sanitario.
En un importante avance para el tránsito urbano de Calama, la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Antofagasta ha dado a conocer las bases de licitación para un proyecto que tiene como objetivo modernizar la red semafórica de la comuna. Con una inversión de $4.200 millones financiada por el Gobierno Regional, esta iniciativa busca mejorar la gestión del tráfico y la seguridad vial mediante la integración de 44 cruces semaforizados al Centro de Control de Tránsito regional. El plan, que será llevado a cabo por el municipio en un plazo de tres años, contempla la instalación de cinco nuevos semáforos en puntos estratégicos y la actualización tecnológica de otros 10 cruces existentes. Asimismo, se conectarán 29 intersecciones a la red de control en los ejes Balmaceda, Prat-Grau y Centro. Para garantizar un funcionamiento óptimo, se implementarán 13 cámaras de video vigilancia con analítica, seis sistemas educativos de control de velocidad y 44 unidades de respaldo energético para asegurar su operatividad en caso de cortes de luz. En relación a este proyecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, resaltó: Este proyecto es el reflejo de un compromiso real con las necesidades de movilidad de la región. Esto marca un hito y es el primer paso de un compromiso que hemos adquirido con el municipio, pero por sobre todo con los habitantes de Calama, que durante años esperaron una solución efectiva a los problemas de movilidad. Una vez finalizado el proyecto, Calama alcanzará una integración del 63% en su red semafórica, lo que permitirá una gestión del tráfico en tiempo real desde el Centro de Control regional. Esta modernización facilitará ajustar la operación de los cruces según la congestión vehicular y mejorar la seguridad vial, especialmente en áreas con alto flujo vehicular.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha decidido suspender las clases en los colegios públicos de Calama y María Elena debido a las intensas lluvias que han golpeado la zona norte de Chile. Esta medida afecta a más de 25 mil estudiantes y fue tomada luego de una evaluación de daños realizada por los directores y equipos técnicos de las instituciones educativas. Según José Martínez Chiguay, director Ejecutivo del SLEP Licancabur, la decisión se basó en las directrices de las autoridades regionales y en la información proporcionada por los propios directores. Nos comunicamos tempranamente con los directores de las escuelas y liceos del territorio para evaluar las condiciones en terreno y actuar con prontitud frente a la emergencia, explicó Martínez Chiguay. En Calama, se han identificado problemas en 12 de los 45 establecimientos, incluyendo filtraciones y fallas eléctricas. En San Pedro de Atacama, la mayoría de los colegios continúan con normalidad, aunque un solo establecimiento suspendió clases preventivamente debido a filtraciones menores. Por otro lado, en Tocopilla la suspensión se mantiene por una alerta preventiva de tsunami tras un reciente sismo. En María Elena y Ollagüe no se han reportado situaciones de emergencia hasta el momento. Finalmente, Martínez Chiguay elogió la pronta respuesta de los equipos educativos y su preocupación por la seguridad de la comunidad escolar. Agradecemos el liderazgo de los directores y su preocupación por resguardar tanto a los estudiantes como al personal educativo, tomando decisiones preventivas que brindan certeza a las familias, concluyó.