SLEP Licancabur invierte en mejoras de jardines infantiles en Calama
El SLEP Licancabur ha realizado obras de renovación en los jardines infantiles Mi Pequeño Oasis y Nidito de Ángeles, enfocándose en patios, muros y espacios interiores para crear ambientes más seguros y acogedores para los niños.
el martes pasado a las 18:27
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha concluido exitosamente diversas obras de mejoramiento en la sala cuna y jardín infantil Mi Pequeño Oasis y Nidito de Ángeles, ubicados en Calama, con el objetivo de asegurar ambientes educativos de alta calidad para la primera infancia.
La inversión total para estas intervenciones alcanzó los $19.358.327 y se enmarca dentro del plan de mantención permanente que busca conservar y optimizar los espacios donde se desarrollan los niños y niñas del territorio.
En la Sala Cuna y Jardín Infantil Mi Pequeño Oasis, se invirtieron $13.780.319 en trabajos que incluyeron el cambio de cerámicos, la instalación de pasto sintético y la pintura general, logrando una renovación significativa en patios, pasillos y salas.
Por otro lado, en el Nidito de Ángeles, con una inversión de $5.578.008, se llevaron a cabo labores de mejoramiento del radier, pintura de muros y el reemplazo de elementos de seguridad como chapas, pestillos y la llave de jardinera. Estas obras buscan entregar entornos más limpios, seguros, funcionales y estimulantes para los párvulos.
"Estas intervenciones forman parte de un trabajo planificado que busca mantener los estándares de seguridad y habitabilidad en cada establecimiento. Desde Infraestructura y Mantenimiento nos enfocamos en que cada obra contribuya a mejorar la funcionalidad y el confort de los espacios donde aprenden y juegan los niños y niñas",
destacó Carolina Tobar, Subdirectora de Infraestructura y Mantenimiento del SLEP Licancabur.
Finalmente, el SLEP Licancabur reafirma su compromiso de ofrecer el máximo bienestar, seguridad y desarrollo integral para los párvulos, asegurando que todas las obras cumplen con los estándares de calidad requeridos.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
La ciudad ya se dispone a recibir este fin de semana la “Copa Premium de Triatlón Iquique , certamen oficial del circuito mundial que reunirá a más de 350 atletas de todo el mundo en el Balneario Cavancha, quienes competirán en natación, ciclismo y trote en las categorías élite, junior y amateur.
El Balneario Cavancha será nuevamente el epicentro del surf internacional, con el Campeonato WSL “Iquique Open Pro (Liga Mundial de Surf, su sigla en inglés), a efectuarse entre el 28 de octubre y 2 de noviembre, congregando a más de un centenar de surfistas de distintos países.







































