En un nuevo operativo para la ciudadanía, autoridades regionales, comunales y de salud hicieron un llamado para vacunarse lo más pronto posible, debido al aumento de las enfermedades respiratorias que se registran durante los primeros meses de invierno. Ante esto, se realizó el lanzamiento de la Campaña de Vacunación e Inmunización en el Cesfam Centro - Sur, con la presencia de la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, el alcalde Sacha Razmilic, la Seremi Salud (s) Leonor Castillo, la Directora del Servicio de Salud (s) Fabiola Roa y la Directora de Salud de la CMDS, Rossana Díaz. Asimismo, la seremi de Salud señaló que como Gobierno y Ministerio de Salud han decidido avanzar rápidamente en materia de protección de los grupos de mayor riesgo, destinando más de 490 mil dosis en la región; 325 mil para prevenir la influenza y 127 mil para evitar el Covid-19, además del medicamento que recibirán los recién nacidos contra el virus sincicial. El alcalde Sacha Razmilic manifestó que tengo confianza que la Atención Primaria de la Corporación Municipal conseguirá inmunizar con rapidez las más de 200 mil personas en cuanto a Covid-19. Los 8 Cesfam tienen extensión horaria hasta las 20.00 hrs para adquirir las vacunas. Para los grupos prioritarios detallados por la seremi incluyen personal sanitario, personas mayores a partir dse los 60 años con patologías crónicas (desde los 6 meses en COVID-19), gestantes y cuidadores. La vacuna contra influenza también abarca a niños desde seis meses hasta quinto básico y docentes. Fabiola Roa indicó que Calama es una comuna con gran cantidad a vacunar: más dse 89 mil dosis para influenza y 47 mil para Covid-19; Tocopilla con 13.575 dosis contra influenza y Mejillones más dse 6 mil. Rossana Díaz aseguró quelos Cesfam están preparados para vacunar a todos interesados desde las mañanas hasta tarde e incluso sábados por medio día , insistiendo en lo importante que es vacunarse precozmente.
El Ministerio de Salud (Minsal) ha decidido que la vacuna contra el Covid-19 no será obligatoria, desestimando la propuesta del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei). Esta decisión se toma tras un exhaustivo análisis de la evidencia disponible y considerando la situación epidemiológica actual, que muestra una disminución en los contagios y hospitalizaciones. Ante esto, el Minsal ha confirmado que continuará con su estrategia de vacunación voluntaria, pero enfocada en los grupos de riesgo, tales como adultos mayores de 60 años, personas inmunocomprometidas, embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas y personal de salud en la primera línea. Estos segmentos de la población seguirán siendo priorizados, con el fin de proteger a quienes son más vulnerables ante el virus. A lo largo de la campaña de vacunación iniciada en 2020, el Minsal ha logrado asegurar que estos grupos reciban la inmunización necesaria para reducir el impacto de la pandemia. La estrategia continuará reforzando el acceso a la vacuna mediante medidas informativas y educativas que promuevan la participación, especialmente ahora que se han detectado nuevas variantes del virus. El Comité Asesor había sugerido la posibilidad de combinar la vacunación contra el Covid-19 con la de influenza como una estrategia para facilitar logística y aumentar las tasas de cobertura. Sin embargo, la decisión final del Minsal se ha orientado a mantenerla voluntariedad evaluando que pandemia ha mostrado una tendencia a baja en su impacto. Finalmente, el Minsal subraya que aunque no se impondrá obligatoriedad continuará vigilando situación epidemiológica y reforzando esfuerzos para aumentar cobertura vacunación especialmente ante posible circulación nuevas cepas del virus.
El 31 de diciembre de 2019, hace exactamente cinco años, un habitante de Wuhan, China, fue hospitalizado con síntomas que no correspondían a ninguna enfermedad conocida. Ese paciente sería el primer diagnosticado con Covid-19, una enfermedad infecciosa que desató una crisis sanitaria global sin precedentes y que, meses después, logró ser parcialmente controlada gracias a la vacunación masiva. Chile no se quedó al margen. A las 11:41 horas del 24 de diciembre de 2020 se inoculó a la primera persona en el país contra el coronavirus, en Santiago, en un acto en La Moneda. Así comenzó una campaña de inmunización que ya ha administrado en Chile más de 70 millones de dosis entre esquemas básico y de refuerzo. Y ya con el coronavirus lejos de lo que fue, la situación epidemiológica actual es diferente a la de hace cinco años, lo que ha llevado a una evolución en las estrategias de salud pública. Para esto, el Ministerio de Salud (Minsal) solicitó formalmente el 31 de mayo de 2024 al Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei) evaluar la implementación de la vacuna contra el Covid-19 a partir del año 2025 para incorporarla al programa nacional de inmunización. Así, después semanas debate, el grupo expertos recomendó “incorporar la vacunación contra Covid-19 al Decreto Exento No.50/2021, que dispone la obligatoriedad dela vacunación para los grupos que el Ministerio Salud defina fin prevenir morbilidad y mortalidad, especialmente los grupos mayor riesgo,y preservar integridad capacidad sistema sanitario salud”. En otras palabras, la vacunación se integraría como medida permanente salud pública Chile, Los candidatos serían mismos grupos objetivos hay ahora. Actualmente, Se deben administrar forma simultánea las vacunas contra coronavirus e influenza,dijo grupo expertos apuntando aprovechar otras inoculaciones durante campaña invierno. Ahora decisión está manos Minsal,donde deben decidir si toman o no recomendación grupo expertos.Y consultados por La Tercera,dijeron relación recomendación Cavei“ e encuentra evaluación informada próximamente”. Fuente: La Tercera Nacional .
En un nuevo operativo para la ciudadanía, autoridades regionales, comunales y de salud hicieron un llamado para vacunarse lo más pronto posible, debido al aumento de las enfermedades respiratorias que se registran durante los primeros meses de invierno. Ante esto, se realizó el lanzamiento de la Campaña de Vacunación e Inmunización en el Cesfam Centro - Sur, con la presencia de la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, el alcalde Sacha Razmilic, la Seremi Salud (s) Leonor Castillo, la Directora del Servicio de Salud (s) Fabiola Roa y la Directora de Salud de la CMDS, Rossana Díaz. Asimismo, la seremi de Salud señaló que como Gobierno y Ministerio de Salud han decidido avanzar rápidamente en materia de protección de los grupos de mayor riesgo, destinando más de 490 mil dosis en la región; 325 mil para prevenir la influenza y 127 mil para evitar el Covid-19, además del medicamento que recibirán los recién nacidos contra el virus sincicial. El alcalde Sacha Razmilic manifestó que tengo confianza que la Atención Primaria de la Corporación Municipal conseguirá inmunizar con rapidez las más de 200 mil personas en cuanto a Covid-19. Los 8 Cesfam tienen extensión horaria hasta las 20.00 hrs para adquirir las vacunas. Para los grupos prioritarios detallados por la seremi incluyen personal sanitario, personas mayores a partir dse los 60 años con patologías crónicas (desde los 6 meses en COVID-19), gestantes y cuidadores. La vacuna contra influenza también abarca a niños desde seis meses hasta quinto básico y docentes. Fabiola Roa indicó que Calama es una comuna con gran cantidad a vacunar: más dse 89 mil dosis para influenza y 47 mil para Covid-19; Tocopilla con 13.575 dosis contra influenza y Mejillones más dse 6 mil. Rossana Díaz aseguró quelos Cesfam están preparados para vacunar a todos interesados desde las mañanas hasta tarde e incluso sábados por medio día , insistiendo en lo importante que es vacunarse precozmente.
El Ministerio de Salud (Minsal) ha decidido que la vacuna contra el Covid-19 no será obligatoria, desestimando la propuesta del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei). Esta decisión se toma tras un exhaustivo análisis de la evidencia disponible y considerando la situación epidemiológica actual, que muestra una disminución en los contagios y hospitalizaciones. Ante esto, el Minsal ha confirmado que continuará con su estrategia de vacunación voluntaria, pero enfocada en los grupos de riesgo, tales como adultos mayores de 60 años, personas inmunocomprometidas, embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas y personal de salud en la primera línea. Estos segmentos de la población seguirán siendo priorizados, con el fin de proteger a quienes son más vulnerables ante el virus. A lo largo de la campaña de vacunación iniciada en 2020, el Minsal ha logrado asegurar que estos grupos reciban la inmunización necesaria para reducir el impacto de la pandemia. La estrategia continuará reforzando el acceso a la vacuna mediante medidas informativas y educativas que promuevan la participación, especialmente ahora que se han detectado nuevas variantes del virus. El Comité Asesor había sugerido la posibilidad de combinar la vacunación contra el Covid-19 con la de influenza como una estrategia para facilitar logística y aumentar las tasas de cobertura. Sin embargo, la decisión final del Minsal se ha orientado a mantenerla voluntariedad evaluando que pandemia ha mostrado una tendencia a baja en su impacto. Finalmente, el Minsal subraya que aunque no se impondrá obligatoriedad continuará vigilando situación epidemiológica y reforzando esfuerzos para aumentar cobertura vacunación especialmente ante posible circulación nuevas cepas del virus.
El 31 de diciembre de 2019, hace exactamente cinco años, un habitante de Wuhan, China, fue hospitalizado con síntomas que no correspondían a ninguna enfermedad conocida. Ese paciente sería el primer diagnosticado con Covid-19, una enfermedad infecciosa que desató una crisis sanitaria global sin precedentes y que, meses después, logró ser parcialmente controlada gracias a la vacunación masiva. Chile no se quedó al margen. A las 11:41 horas del 24 de diciembre de 2020 se inoculó a la primera persona en el país contra el coronavirus, en Santiago, en un acto en La Moneda. Así comenzó una campaña de inmunización que ya ha administrado en Chile más de 70 millones de dosis entre esquemas básico y de refuerzo. Y ya con el coronavirus lejos de lo que fue, la situación epidemiológica actual es diferente a la de hace cinco años, lo que ha llevado a una evolución en las estrategias de salud pública. Para esto, el Ministerio de Salud (Minsal) solicitó formalmente el 31 de mayo de 2024 al Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei) evaluar la implementación de la vacuna contra el Covid-19 a partir del año 2025 para incorporarla al programa nacional de inmunización. Así, después semanas debate, el grupo expertos recomendó “incorporar la vacunación contra Covid-19 al Decreto Exento No.50/2021, que dispone la obligatoriedad dela vacunación para los grupos que el Ministerio Salud defina fin prevenir morbilidad y mortalidad, especialmente los grupos mayor riesgo,y preservar integridad capacidad sistema sanitario salud”. En otras palabras, la vacunación se integraría como medida permanente salud pública Chile, Los candidatos serían mismos grupos objetivos hay ahora. Actualmente, Se deben administrar forma simultánea las vacunas contra coronavirus e influenza,dijo grupo expertos apuntando aprovechar otras inoculaciones durante campaña invierno. Ahora decisión está manos Minsal,donde deben decidir si toman o no recomendación grupo expertos.Y consultados por La Tercera,dijeron relación recomendación Cavei“ e encuentra evaluación informada próximamente”. Fuente: La Tercera Nacional .