En la jornada de este lunes, la ministra (s) vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, se refirió a la propuesta entregada por un grupo de diputados y diputadas oficialistas sobre el futuro de las AFP en la reforma de pensiones. Los parlamentarios Juan Santana, Luis Cuello, Gael Yeomans y Andrés Giordano proponen que en las elecciones parlamentarias y presidenciales del 2025 se incluya una papeleta para que la ciudadanía decida si las AFP deben seguir formando parte del sistema previsional. La portavoz de La Moneda desestimó la iniciativa, enfocándose en lograr un acuerdo en el Parlamento para mejorar las pensiones lo antes posible. Destacó que el Gobierno está trabajando en un acuerdo de pensiones que lleva 20 años esperando ser concretado. Esta semana es crucial, ya que se espera recibir y tratar indicaciones durante la discusión del proyecto de reforma previsional. Según indicaciones desde la Oposición, el Senado debería votar el proyecto antes de que termine el mes actual. Incluso hace una semana, el diputado independiente Rubén Oyarzo había propuesto un plebiscito para definir si el 6% adicional de cotización irá a cuentas individuales o a un fondo colectivo dentro del nuevo sistema de pensiones.
Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil estructuras dañadas. Este viernes, el Gobierno chileno expresó su “solidaridad” con Estados Unidos por los incendios de grandes proporciones registrados en el área de la ciudad de Los Ángeles. Al menos 10 personas murieron, pero las autoridades señalaron que el verdadero número no estará claro hasta que sea seguro para los investigadores acceder a los vecindarios. El Gobierno expresó “su solidaridad con el pueblo y el gobierno de los Estados Unidos ante los devastadores incendios que afectan a la ciudad de Los Ángeles, en California, con el cual mantenemos fuertes lazos de colaboración y amistad”. Chile envía sus condolencias a las familias de las víctimas y lamenta las pérdidas humanas, materiales y el impacto en el patrimonio natural y cultural que esta tragedia ha causado”, agregaron en un comunicado emitido por Cancillería. Fuente: CNN Chile País
La fallida compra de la casa de Guardia Vieja generó una nueva crisis en el gobierno y terminó con el Presidente Gabriel Boric exigiendo la renuncia a la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval. La senadora Isabel Allende (PS) evitó responder preguntas directas de la prensa en torno a la polémica por la fallida compra de la casa de su padre, Salvador Allende, de Guardia Vieja. La legisladora convocó a un punto de prensa en el Senado, el cual realizó blindada por la bancada de senadores de su partido, de la cual es parte la presidenta de la tienda, Paulina Vodanovic. Esto no va a ser una conferencia de preguntas y respuestas, emplazó Allende a la prensa. Lugar en donde sólo se reemitió a leer el comunicado de prensa que la Familia Allende había difundido este lunes. Sobre la posibilidad que la derecha acuda al Tribunal Constitucional para exigir su salida del Senado a raíz de la fallida compra, debido a que la Constitución prohíbe a los parlamentarios realizar compras con el Senado, dijo que están en su derecho. Toda actuación familia ha sido buena fe y si han surgido observaciones se verán, agregó. Cerrando su conferencia insistiendo que no voy contestar las preguntas, como dije. La senadora Allende se negó a responder a preguntas sobre compraventa. Sobre requerimiento republicano al TC: están en todo su derecho. Prensa recibió empujones en el Senado. - Francisca Cárdenas (@Francardenasb) January 7, 2025 Fuente: CNN Chile País
El pasado jueves, el Gobierno a través del ministerio de Bienes Nacionales, confirmó la adquisición de la casa del expresidente Salvador Allende con fines patrimoniales por un valor que bordea los mil millones de pesos, monto que pagaría, entre otros beneficiarios, a la actual ministra de Defensa, Maya Fernández, en su calidad de propietaria. Asimismo, se incluyeron dos propiedades de otro exJefe de Estado, Patricio Alwyn, dado el importante rol que jugaron dos exmandatarios de la República en la historia de Chile y en la construcción de nuestra patria, indicaron desde La Moneda. Los mayores cuestionamientos se han provocado en el caso de la vivienda de Allende, que se estaría vendiendo en cerca de 933 millones de pesos. Según el Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, una de las dueñas es su nieta y ministra Maya Fernández. La secretaria y su hermano son los propietarios oficiales del inmueble desde 1998. Debido a esto, desde la Oposición han levantado cuestionamientos antes un eventual conflicto de interés. En concreto, la UDI acudió a la Contraloría para que paralice la compra. El diputado Álvaro Carter señaló que durante el ejercicio del cargo los ministros estarán sujetos a prohibiciones como celebrar contratos con el Estado. Esperaría que, advirtió Carter,la ministra desista de vender; si no,nosotros recurriremos a todas las instancias para evitar este negocio. En ese escenario, Aisén Etcheverry, vocera (s) aseguró que tanto Bienes Nacionales como Culturas están haciendo análisis legales para asegurar transparencia total. Se dictó un decreto que habilitaba esta compra,pasó por Contraloría,y sigue proceso donde hay tasaciones y escrituras. Estamos haciendo análisis exhaustivo legal,mirando aristas para entender mejor forma posible,cerró personera Gobierno.
Durante la jornada de este viernes, el Gobierno firmó un protocolo para agilizar las expulsiones administrativas de inmigrantes que estén ligados a algún delito en el país, en el marco de la Ley de Migraciones. El documento en cuestión fue suscrito por el ministro subrogante del Interior, Luis Cordero, junto con los organismos de la Policía de Investigaciones (PDI), Gendarmería y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig). Concretamente, la iniciativa especifica ajustes a la Ley de Migraciones para llevar un proceso de expulsión más eficaz, con tiempos más acotados y de manera más regular. Asimismo, considera adecuaciones legales para permitir las expulsiones, incorpora más tecnología y considera un aumento de dotación en los equipos del Sermig. Entre los avances, se destacó la implementación de herramientas tecnológicas para las policías, que ahora tienen acceso directo a la situación migratoria de las personas controladas, particularmente aquellas con decretos de expulsión vigentes. Asimismo, se priorizarán las expulsiones de personas vinculadas a organizaciones criminales, alineando este esfuerzo con las políticas de combate al crimen organizado. Cordero recalcó que esta iniciativa tiene como objetivo estandarizar y hacer más eficientes los procedimientos, reduciendo plazos y mejorando la interoperabilidad entre las instituciones involucradas. “Este protocolo uniforma la información, los tiempos y los flujos de comunicación, lo que permite que las expulsiones se desarrollen de manera más regular y eficaz, sostuvo. Cabe recordar que desde el inicio del actual Gobierno se han notificado más 6.000 nuevos decretos de expulsión, sumándose a los 24.000 existentes al inicio del período. Hasta la fecha se han concretado más 1.000 Estamos trabajando con ambas policías para hacer una evaluación policial
En la jornada de este lunes, la ministra (s) vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, se refirió a la propuesta entregada por un grupo de diputados y diputadas oficialistas sobre el futuro de las AFP en la reforma de pensiones. Los parlamentarios Juan Santana, Luis Cuello, Gael Yeomans y Andrés Giordano proponen que en las elecciones parlamentarias y presidenciales del 2025 se incluya una papeleta para que la ciudadanía decida si las AFP deben seguir formando parte del sistema previsional. La portavoz de La Moneda desestimó la iniciativa, enfocándose en lograr un acuerdo en el Parlamento para mejorar las pensiones lo antes posible. Destacó que el Gobierno está trabajando en un acuerdo de pensiones que lleva 20 años esperando ser concretado. Esta semana es crucial, ya que se espera recibir y tratar indicaciones durante la discusión del proyecto de reforma previsional. Según indicaciones desde la Oposición, el Senado debería votar el proyecto antes de que termine el mes actual. Incluso hace una semana, el diputado independiente Rubén Oyarzo había propuesto un plebiscito para definir si el 6% adicional de cotización irá a cuentas individuales o a un fondo colectivo dentro del nuevo sistema de pensiones.
Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil estructuras dañadas. Este viernes, el Gobierno chileno expresó su “solidaridad” con Estados Unidos por los incendios de grandes proporciones registrados en el área de la ciudad de Los Ángeles. Al menos 10 personas murieron, pero las autoridades señalaron que el verdadero número no estará claro hasta que sea seguro para los investigadores acceder a los vecindarios. El Gobierno expresó “su solidaridad con el pueblo y el gobierno de los Estados Unidos ante los devastadores incendios que afectan a la ciudad de Los Ángeles, en California, con el cual mantenemos fuertes lazos de colaboración y amistad”. Chile envía sus condolencias a las familias de las víctimas y lamenta las pérdidas humanas, materiales y el impacto en el patrimonio natural y cultural que esta tragedia ha causado”, agregaron en un comunicado emitido por Cancillería. Fuente: CNN Chile País
La fallida compra de la casa de Guardia Vieja generó una nueva crisis en el gobierno y terminó con el Presidente Gabriel Boric exigiendo la renuncia a la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval. La senadora Isabel Allende (PS) evitó responder preguntas directas de la prensa en torno a la polémica por la fallida compra de la casa de su padre, Salvador Allende, de Guardia Vieja. La legisladora convocó a un punto de prensa en el Senado, el cual realizó blindada por la bancada de senadores de su partido, de la cual es parte la presidenta de la tienda, Paulina Vodanovic. Esto no va a ser una conferencia de preguntas y respuestas, emplazó Allende a la prensa. Lugar en donde sólo se reemitió a leer el comunicado de prensa que la Familia Allende había difundido este lunes. Sobre la posibilidad que la derecha acuda al Tribunal Constitucional para exigir su salida del Senado a raíz de la fallida compra, debido a que la Constitución prohíbe a los parlamentarios realizar compras con el Senado, dijo que están en su derecho. Toda actuación familia ha sido buena fe y si han surgido observaciones se verán, agregó. Cerrando su conferencia insistiendo que no voy contestar las preguntas, como dije. La senadora Allende se negó a responder a preguntas sobre compraventa. Sobre requerimiento republicano al TC: están en todo su derecho. Prensa recibió empujones en el Senado. - Francisca Cárdenas (@Francardenasb) January 7, 2025 Fuente: CNN Chile País
El pasado jueves, el Gobierno a través del ministerio de Bienes Nacionales, confirmó la adquisición de la casa del expresidente Salvador Allende con fines patrimoniales por un valor que bordea los mil millones de pesos, monto que pagaría, entre otros beneficiarios, a la actual ministra de Defensa, Maya Fernández, en su calidad de propietaria. Asimismo, se incluyeron dos propiedades de otro exJefe de Estado, Patricio Alwyn, dado el importante rol que jugaron dos exmandatarios de la República en la historia de Chile y en la construcción de nuestra patria, indicaron desde La Moneda. Los mayores cuestionamientos se han provocado en el caso de la vivienda de Allende, que se estaría vendiendo en cerca de 933 millones de pesos. Según el Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, una de las dueñas es su nieta y ministra Maya Fernández. La secretaria y su hermano son los propietarios oficiales del inmueble desde 1998. Debido a esto, desde la Oposición han levantado cuestionamientos antes un eventual conflicto de interés. En concreto, la UDI acudió a la Contraloría para que paralice la compra. El diputado Álvaro Carter señaló que durante el ejercicio del cargo los ministros estarán sujetos a prohibiciones como celebrar contratos con el Estado. Esperaría que, advirtió Carter,la ministra desista de vender; si no,nosotros recurriremos a todas las instancias para evitar este negocio. En ese escenario, Aisén Etcheverry, vocera (s) aseguró que tanto Bienes Nacionales como Culturas están haciendo análisis legales para asegurar transparencia total. Se dictó un decreto que habilitaba esta compra,pasó por Contraloría,y sigue proceso donde hay tasaciones y escrituras. Estamos haciendo análisis exhaustivo legal,mirando aristas para entender mejor forma posible,cerró personera Gobierno.
Durante la jornada de este viernes, el Gobierno firmó un protocolo para agilizar las expulsiones administrativas de inmigrantes que estén ligados a algún delito en el país, en el marco de la Ley de Migraciones. El documento en cuestión fue suscrito por el ministro subrogante del Interior, Luis Cordero, junto con los organismos de la Policía de Investigaciones (PDI), Gendarmería y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig). Concretamente, la iniciativa especifica ajustes a la Ley de Migraciones para llevar un proceso de expulsión más eficaz, con tiempos más acotados y de manera más regular. Asimismo, considera adecuaciones legales para permitir las expulsiones, incorpora más tecnología y considera un aumento de dotación en los equipos del Sermig. Entre los avances, se destacó la implementación de herramientas tecnológicas para las policías, que ahora tienen acceso directo a la situación migratoria de las personas controladas, particularmente aquellas con decretos de expulsión vigentes. Asimismo, se priorizarán las expulsiones de personas vinculadas a organizaciones criminales, alineando este esfuerzo con las políticas de combate al crimen organizado. Cordero recalcó que esta iniciativa tiene como objetivo estandarizar y hacer más eficientes los procedimientos, reduciendo plazos y mejorando la interoperabilidad entre las instituciones involucradas. “Este protocolo uniforma la información, los tiempos y los flujos de comunicación, lo que permite que las expulsiones se desarrollen de manera más regular y eficaz, sostuvo. Cabe recordar que desde el inicio del actual Gobierno se han notificado más 6.000 nuevos decretos de expulsión, sumándose a los 24.000 existentes al inicio del período. Hasta la fecha se han concretado más 1.000 Estamos trabajando con ambas policías para hacer una evaluación policial