La jornada de este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo ( ENUT) que indica que en un día normal, las mujeres destinan 02:05 horas más que los hombres al trabajo no remunerado ( TNR). En detalle, en TNR incluye trabajo doméstico, cuidados a integrantes del hogar, trabajo voluntario y ayudas a otros hogares. El objetivo del sondeo, aplicado entre septiembre y diciembre de 2023 en 16.335 hogares y 48.020 personas de las zonas urbanas del país, es obtener información sobre cómo los mayores de 12 años utilizan su tiempo, principalmente en torno al TNR, trabajo en la ocupación y actividades personales. La muestra sugiere que las mujeres ocupan 04:57 horas en TNR, versus los hombres que le destinan un total de 02:52 horas. Tal resultado se refleja en todos los tramos etarios, aunque el grupo entre 25 a 44 años se destaca por una brecha de género aún mayor, con 02:32 horas más dedicadas al TNR por parte de las mujeres. De igual manera, en todas las regiones del país las mujeres destinan más tiempo al TNR. Las mayores diferencias se registran en la Región de O'Higgins, que presenta una brecha de género de 02:30 horas en desmedro de las mujeres, y en las regiones de Coquimbo y Atacama con brechas de 02:24 horas, respectivamente. Antonia Orellana,, ministra de la Mujer y Equidad de Género indicó que las mujeres trabajan mucho más en forma no remunerada que los hombres pero queremos transformar esa realidad. Es por eso que tanto en la Ley de 40 Horas como en la Ley Conciliación Familiar hemos avanzado con disposiciones para promover la corresponsabilidad familiar.
Según el último Boletín de Informalidad Laboral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de ocupación informal en Chile se situó en 27,0% durante el trimestre de julio a septiembre de 2024, lo que representa un incremento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Este aumento ha llevado a que un total de 2.494.520 personas se encuentren trabajando en la informalidad, reflejando una variación de 3,6% (87.408 personas) en el último año. Ante esto, el informe destaca que el crecimiento de la ocupación informal fue impulsado principalmente por mujeres, que mostraron un aumento del 4,4%, y hombres, con un incremento del 3,0%. En términos de grupos de edad, los tramos de 35-44 años (8,6%) y 55-64 años (8,8%) también experimentaron un aumento significativo. Las tasas más altas de informalidad se registraron en los grupos de 65 años y más (55,8%) y de 15 a 24 años (36,1%), lo que indica que la informalidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más jóvenes y a las personas mayores. Asimismo, analizando la distribución por sectores económicos, el comercio (8,7%) y la enseñanza (27,7%) fueron los principales sectores que contribuyeron al aumento de la informalidad. Otros sectores, como las actividades de los hogares como empleadores (55,5%), otras actividades de servicio (50,0%) y agricultura y pesca (40,6%), también presentaron altas tasas de ocupación informal. En cuanto a los grupos ocupacionales, los servicios y comercios (9,0%) y los operadores de máquina y ensambladores (8,7%) lideraron el incremento. Se observó que los trabajadores por cuenta propia (3,8%) y las personas asalariadas privadas (5,0%) representaron el 86,0% del total de la población ocupada informal, con tasas de ocupación de 69,2% y 15,1%, respectivamente. El INE también destacó que el aumento en el número de trabajadores por cuenta propia se expandió un 3,8% en el último año, impulsado tanto por hombres (3,4%) como por mujeres (4,3%), con el comercio (9,2%) y la salud (27,7%) siendo las actividades más influyentes en este crecimiento. Finalmente, esta situación pone de relieve la necesidad de políticas que aborden la informalidad laboral, especialmente en sectores y grupos de edad más vulnerables.
La jornada de este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo ( ENUT) que indica que en un día normal, las mujeres destinan 02:05 horas más que los hombres al trabajo no remunerado ( TNR). En detalle, en TNR incluye trabajo doméstico, cuidados a integrantes del hogar, trabajo voluntario y ayudas a otros hogares. El objetivo del sondeo, aplicado entre septiembre y diciembre de 2023 en 16.335 hogares y 48.020 personas de las zonas urbanas del país, es obtener información sobre cómo los mayores de 12 años utilizan su tiempo, principalmente en torno al TNR, trabajo en la ocupación y actividades personales. La muestra sugiere que las mujeres ocupan 04:57 horas en TNR, versus los hombres que le destinan un total de 02:52 horas. Tal resultado se refleja en todos los tramos etarios, aunque el grupo entre 25 a 44 años se destaca por una brecha de género aún mayor, con 02:32 horas más dedicadas al TNR por parte de las mujeres. De igual manera, en todas las regiones del país las mujeres destinan más tiempo al TNR. Las mayores diferencias se registran en la Región de O'Higgins, que presenta una brecha de género de 02:30 horas en desmedro de las mujeres, y en las regiones de Coquimbo y Atacama con brechas de 02:24 horas, respectivamente. Antonia Orellana,, ministra de la Mujer y Equidad de Género indicó que las mujeres trabajan mucho más en forma no remunerada que los hombres pero queremos transformar esa realidad. Es por eso que tanto en la Ley de 40 Horas como en la Ley Conciliación Familiar hemos avanzado con disposiciones para promover la corresponsabilidad familiar.
Según el último Boletín de Informalidad Laboral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de ocupación informal en Chile se situó en 27,0% durante el trimestre de julio a septiembre de 2024, lo que representa un incremento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Este aumento ha llevado a que un total de 2.494.520 personas se encuentren trabajando en la informalidad, reflejando una variación de 3,6% (87.408 personas) en el último año. Ante esto, el informe destaca que el crecimiento de la ocupación informal fue impulsado principalmente por mujeres, que mostraron un aumento del 4,4%, y hombres, con un incremento del 3,0%. En términos de grupos de edad, los tramos de 35-44 años (8,6%) y 55-64 años (8,8%) también experimentaron un aumento significativo. Las tasas más altas de informalidad se registraron en los grupos de 65 años y más (55,8%) y de 15 a 24 años (36,1%), lo que indica que la informalidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más jóvenes y a las personas mayores. Asimismo, analizando la distribución por sectores económicos, el comercio (8,7%) y la enseñanza (27,7%) fueron los principales sectores que contribuyeron al aumento de la informalidad. Otros sectores, como las actividades de los hogares como empleadores (55,5%), otras actividades de servicio (50,0%) y agricultura y pesca (40,6%), también presentaron altas tasas de ocupación informal. En cuanto a los grupos ocupacionales, los servicios y comercios (9,0%) y los operadores de máquina y ensambladores (8,7%) lideraron el incremento. Se observó que los trabajadores por cuenta propia (3,8%) y las personas asalariadas privadas (5,0%) representaron el 86,0% del total de la población ocupada informal, con tasas de ocupación de 69,2% y 15,1%, respectivamente. El INE también destacó que el aumento en el número de trabajadores por cuenta propia se expandió un 3,8% en el último año, impulsado tanto por hombres (3,4%) como por mujeres (4,3%), con el comercio (9,2%) y la salud (27,7%) siendo las actividades más influyentes en este crecimiento. Finalmente, esta situación pone de relieve la necesidad de políticas que aborden la informalidad laboral, especialmente en sectores y grupos de edad más vulnerables.