En la ciudad de Copiapó se llevó a cabo la primera asamblea ordinaria del año de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (AMUNOCHI), donde los 22 municipios que la integran acordaron respaldar la Ley de Seguridad Municipal, actualmente en trámite legislativo y a la espera de su discusión final en la Cámara de Diputados. Durante dos jornadas, alcaldes y concejales abordaron diversas temáticas clave para la región, como el fortalecimiento de los gobiernos locales, la creación de comisiones de trabajo, el proyecto de ley de Fiscalización Municipal y la Ley de Seguridad Municipal y Prevención del Delito, recientemente despachada desde el Senado. El presidente de AMUNOCHI y alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, valoró el avance de la ley, destacando que permitirá mayores medidas de protección para los funcionarios municipales, incluyendo el uso de armas no letales. No obstante, enfatizó en la necesidad de abordar temas pendientes como la inmovilidad tributaria de bienes investigados por ley de drogas, lo que permitiría a los municipios expropiar esos activos para el beneficio comunitario. También propuso decretar un plan de emergencia territorial en comunas donde la tasa de delitos supere la proyección del Ministerio del Interior. Asimismo , se acordó que una comitiva de AMUNOCHI viajará próximamente al Congreso para presentar indicaciones a la Ley de Medioambiente 19.300, solicitando que las medidas de mitigación en proyectos mineros comiencen en la etapa exploración. . Además, exigirán mayor celeridad en resolución resolución resolución resolución resolución resolución resolución &nbs... Desde la asociación se hizo un balance positivo del encuentro, destacando el trabajo colaborativo entre municipios,
La Contraloría General de la República notificó la toma de razón del reglamento de la esperada Ley Uber, un acto administrativo calificado como histórico por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Este paso crucial allana el camino para la pronta entrada en vigencia de la normativa que busca regular a las empresas de aplicaciones de transporte. Ante esto, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, hizo un llamado a las empresas del sector a colaborar en la correcta implementación de la ley, que se espera entre en vigor en los próximos días. Sin embargo, la directora ejecutiva de Alianza IN Chile, Marcela Sabat, expresó su preocupación y no descartó recurrir a instancias internacionales para frenar la norma, argumentando que sobrepasa los límites de la protección de datos de los usuarios. Finalmente, desde la Confederación Nacional de Taxistas de Chile (Confenatach), su presidente nacional, Luis Reyes, señaló que la ley empareja la cancha, aunque reconoció que no era el escenario ideal que buscaban. Tras la publicación del reglamento en el Diario Oficial, se abrirá un plazo legal de 30 días para que la Ley Uber comience a regir en el país.
La Contraloría General de la República ha tomado razón del reglamento de la Ley Chao Cables, que establece el retiro y ordenamiento de cables en las ciudades. Con este paso formalizado, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) dará inicio a un proceso crucial para mejorar la estética urbana y reducir riesgos, solicitando a los operadores identificar aquellos cables y elementos que se encuentran en desuso y que deberán ser retirados u ordenados. Además, Subtel requerirá información sobre cables en desuso a autoridades regionales y comunales, así como a la ciudadanía, que podrá reportar las zonas afectadas. Con el objetivo de avanzar de manera progresiva, se establecerán planes anuales de retiro que deben ser autorizados por la Subsecretaría. Ante esto, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó que este paso es fundamental para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, señalando que la ley busca crear “ciudades más amables, más vivibles”. Araya recordó el compromiso adquirido con los vecinos y vecinas de Chile, quienes se ven afectados por los cables aéreos, que no solo representan un riesgo, sino que también afectan el entorno urbano. Finalmente, con la implementación del reglamento aprobado, se espera que las ciudades chilenas sean más seguras y con un paisaje más ordenado, cumpliendo así una de las principales promesas de la Ley Chao Cables.
En la ciudad de Copiapó se llevó a cabo la primera asamblea ordinaria del año de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (AMUNOCHI), donde los 22 municipios que la integran acordaron respaldar la Ley de Seguridad Municipal, actualmente en trámite legislativo y a la espera de su discusión final en la Cámara de Diputados. Durante dos jornadas, alcaldes y concejales abordaron diversas temáticas clave para la región, como el fortalecimiento de los gobiernos locales, la creación de comisiones de trabajo, el proyecto de ley de Fiscalización Municipal y la Ley de Seguridad Municipal y Prevención del Delito, recientemente despachada desde el Senado. El presidente de AMUNOCHI y alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, valoró el avance de la ley, destacando que permitirá mayores medidas de protección para los funcionarios municipales, incluyendo el uso de armas no letales. No obstante, enfatizó en la necesidad de abordar temas pendientes como la inmovilidad tributaria de bienes investigados por ley de drogas, lo que permitiría a los municipios expropiar esos activos para el beneficio comunitario. También propuso decretar un plan de emergencia territorial en comunas donde la tasa de delitos supere la proyección del Ministerio del Interior. Asimismo , se acordó que una comitiva de AMUNOCHI viajará próximamente al Congreso para presentar indicaciones a la Ley de Medioambiente 19.300, solicitando que las medidas de mitigación en proyectos mineros comiencen en la etapa exploración. . Además, exigirán mayor celeridad en resolución resolución resolución resolución resolución resolución resolución &nbs... Desde la asociación se hizo un balance positivo del encuentro, destacando el trabajo colaborativo entre municipios,
La Contraloría General de la República notificó la toma de razón del reglamento de la esperada Ley Uber, un acto administrativo calificado como histórico por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Este paso crucial allana el camino para la pronta entrada en vigencia de la normativa que busca regular a las empresas de aplicaciones de transporte. Ante esto, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, hizo un llamado a las empresas del sector a colaborar en la correcta implementación de la ley, que se espera entre en vigor en los próximos días. Sin embargo, la directora ejecutiva de Alianza IN Chile, Marcela Sabat, expresó su preocupación y no descartó recurrir a instancias internacionales para frenar la norma, argumentando que sobrepasa los límites de la protección de datos de los usuarios. Finalmente, desde la Confederación Nacional de Taxistas de Chile (Confenatach), su presidente nacional, Luis Reyes, señaló que la ley empareja la cancha, aunque reconoció que no era el escenario ideal que buscaban. Tras la publicación del reglamento en el Diario Oficial, se abrirá un plazo legal de 30 días para que la Ley Uber comience a regir en el país.
La Contraloría General de la República ha tomado razón del reglamento de la Ley Chao Cables, que establece el retiro y ordenamiento de cables en las ciudades. Con este paso formalizado, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) dará inicio a un proceso crucial para mejorar la estética urbana y reducir riesgos, solicitando a los operadores identificar aquellos cables y elementos que se encuentran en desuso y que deberán ser retirados u ordenados. Además, Subtel requerirá información sobre cables en desuso a autoridades regionales y comunales, así como a la ciudadanía, que podrá reportar las zonas afectadas. Con el objetivo de avanzar de manera progresiva, se establecerán planes anuales de retiro que deben ser autorizados por la Subsecretaría. Ante esto, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó que este paso es fundamental para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, señalando que la ley busca crear “ciudades más amables, más vivibles”. Araya recordó el compromiso adquirido con los vecinos y vecinas de Chile, quienes se ven afectados por los cables aéreos, que no solo representan un riesgo, sino que también afectan el entorno urbano. Finalmente, con la implementación del reglamento aprobado, se espera que las ciudades chilenas sean más seguras y con un paisaje más ordenado, cumpliendo así una de las principales promesas de la Ley Chao Cables.