Subtel solicita identificación de cables en desuso
La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) oficiará a los operadores para identificar cables en desuso que deberán ser retirados u ordenados, avanzando en la implementación de la Ley Chao Cables.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
La Contraloría General de la República ha tomado razón del reglamento de la Ley Chao Cables, que establece el retiro y ordenamiento de cables en las ciudades. Con este paso formalizado, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) dará inicio a un proceso crucial para mejorar la estética urbana y reducir riesgos, solicitando a los operadores identificar aquellos cables y elementos que se encuentran en desuso y que deberán ser retirados u ordenados.
Además, Subtel requerirá información sobre cables en desuso a autoridades regionales y comunales, así como a la ciudadanía, que podrá reportar las zonas afectadas. Con el objetivo de avanzar de manera progresiva, se establecerán planes anuales de retiro que deben ser autorizados por la Subsecretaría.
Ante esto, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó que este paso es fundamental para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, señalando que la ley busca crear “ciudades más amables, más vivibles”. Araya recordó el compromiso adquirido con los vecinos y vecinas de Chile, quienes se ven afectados por los cables aéreos, que no solo representan un riesgo, sino que también afectan el entorno urbano.
Finalmente, con la implementación del reglamento aprobado, se espera que las ciudades chilenas sean más seguras y con un paisaje más ordenado, cumpliendo así una de las principales promesas de la Ley Chao Cables.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.