Los docentes de la región de Antofagasta están liderando una revolución educativa en el campo de las matemáticas. A través del Plan Nacional Sumo Primero, impulsado por el Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), los profesores locales se están capacitando en un innovador método de enseñanza de origen japonés, centrado en la resolución de problemas. El objetivo principal de Sumo Primero es generar cambios significativos en la forma en que los niños y niñas aprenden matemáticas, fomentando un rol activo del estudiante en su propio proceso educativo. Este plan se basa en una colección de textos adaptados de la serie japonesa Study with your friends: mathematics for elementary school y se complementa con un asistente de inteligencia artificial para docentes y un programa nacional de apoyo y formación. La iniciativa cobra especial relevancia en Antofagasta, donde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur de Calama y la Universidad Católica del Norte forman parte de una extensa red colaborativa que incluye a seis SLEP y trece universidades a lo largo del país. Esta colaboración busca que las regiones desempeñen un papel fundamental en la implementación y desarrollo del plan, reconociendo las problemáticas específicas que enfrentan los profesores en sus respectivos territorios. Sumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico, promoviendo que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organizando los contenidos para que estén preparados para aprender. - Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu. Salomé Martínez destaca que el plan se acompaña con el trabajo colaborativo de una red de actores clave en todas las regiones, asegurando una implementación contextualizada. Se proyecta un impacto significativo con la capacitación de aproximadamente 30.000 profesores en las 16 regiones y la entrega de 3.2 millones de textos escolares beneficiando a más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico en establecimientos públicos y subvencionados. La relevancia de la participación regional es fundamental para el éxito del plan. Álvaro Cortinez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, subraya la importancia de ser incluidos en un programa nacional, especialmente en zonas extremas donde a menudo las iniciativas llegan tarde o preenvasadas desde Santiago. Esta colaboración permite que las regiones no solo reciban la metodología, sino que también aporten su visión y las particularidades locales. Esta es la primera vez que un plan educativo se articula con tantos actores regionales desde su base. - Daniela Rojas, coordinadora nacional del Plan Sumo Primero. Daniela Rojas destaca que mediante el trabajo colaborativo con esta red educativa, se espera que el Plan Nacional Sumo Primero se consolide en el tiempo, brindando a los profesores en ejercicio y a los estudiantes en formación inicial una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje matemático. Finalmente, la capacitación en Antofagasta representa un paso crucial hacia una enseñanza más dinámica, participativa y adaptada a cada territorio, colocando a los docentes locales en el centro de esta importante transformación educativa.
Los docentes de la región de Antofagasta están liderando una revolución educativa en el campo de las matemáticas. A través del Plan Nacional Sumo Primero, impulsado por el Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), los profesores locales se están capacitando en un innovador método de enseñanza de origen japonés, centrado en la resolución de problemas. El objetivo principal de Sumo Primero es generar cambios significativos en la forma en que los niños y niñas aprenden matemáticas, fomentando un rol activo del estudiante en su propio proceso educativo. Este plan se basa en una colección de textos adaptados de la serie japonesa Study with your friends: mathematics for elementary school y se complementa con un asistente de inteligencia artificial para docentes y un programa nacional de apoyo y formación. La iniciativa cobra especial relevancia en Antofagasta, donde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur de Calama y la Universidad Católica del Norte forman parte de una extensa red colaborativa que incluye a seis SLEP y trece universidades a lo largo del país. Esta colaboración busca que las regiones desempeñen un papel fundamental en la implementación y desarrollo del plan, reconociendo las problemáticas específicas que enfrentan los profesores en sus respectivos territorios. Sumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico, promoviendo que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organizando los contenidos para que estén preparados para aprender. - Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu. Salomé Martínez destaca que el plan se acompaña con el trabajo colaborativo de una red de actores clave en todas las regiones, asegurando una implementación contextualizada. Se proyecta un impacto significativo con la capacitación de aproximadamente 30.000 profesores en las 16 regiones y la entrega de 3.2 millones de textos escolares beneficiando a más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico en establecimientos públicos y subvencionados. La relevancia de la participación regional es fundamental para el éxito del plan. Álvaro Cortinez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, subraya la importancia de ser incluidos en un programa nacional, especialmente en zonas extremas donde a menudo las iniciativas llegan tarde o preenvasadas desde Santiago. Esta colaboración permite que las regiones no solo reciban la metodología, sino que también aporten su visión y las particularidades locales. Esta es la primera vez que un plan educativo se articula con tantos actores regionales desde su base. - Daniela Rojas, coordinadora nacional del Plan Sumo Primero. Daniela Rojas destaca que mediante el trabajo colaborativo con esta red educativa, se espera que el Plan Nacional Sumo Primero se consolide en el tiempo, brindando a los profesores en ejercicio y a los estudiantes en formación inicial una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje matemático. Finalmente, la capacitación en Antofagasta representa un paso crucial hacia una enseñanza más dinámica, participativa y adaptada a cada territorio, colocando a los docentes locales en el centro de esta importante transformación educativa.