Docentes de Antofagasta se unen al Plan Nacional Sumo Primero
Antofagasta se suma al Plan Nacional Sumo Primero, capacitando a profesores en una metodología basada en la resolución de problemas para transformar el aprendizaje de las matemáticas en las aulas chilenas.
el jueves pasado a las 9:21
Los docentes de la región de Antofagasta están liderando una revolución educativa en el campo de las matemáticas. A través del Plan Nacional Sumo Primero, impulsado por el Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), los profesores locales se están capacitando en un innovador método de enseñanza de origen japonés, centrado en la resolución de problemas.
El objetivo principal de Sumo Primero es generar cambios significativos en la forma en que los niños y niñas aprenden matemáticas, fomentando un rol activo del estudiante en su propio proceso educativo. Este plan se basa en una colección de textos adaptados de la serie japonesa "Study with your friends: mathematics for elementary school" y se complementa con un asistente de inteligencia artificial para docentes y un programa nacional de apoyo y formación.
La iniciativa cobra especial relevancia en Antofagasta, donde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur de Calama y la Universidad Católica del Norte forman parte de una extensa red colaborativa que incluye a seis SLEP y trece universidades a lo largo del país. Esta colaboración busca que las regiones desempeñen un papel fundamental en la implementación y desarrollo del plan, reconociendo las problemáticas específicas que enfrentan los profesores en sus respectivos territorios.
"Sumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico, promoviendo que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organizando los contenidos para que estén preparados para aprender." - Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu.
Salomé Martínez destaca que el plan se acompaña con el trabajo colaborativo de una red de actores clave en todas las regiones, asegurando una implementación contextualizada. Se proyecta un impacto significativo con la capacitación de aproximadamente 30.000 profesores en las 16 regiones y la entrega de 3.2 millones de textos escolares beneficiando a más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico en establecimientos públicos y subvencionados.
La relevancia de la participación regional es fundamental para el éxito del plan. Álvaro Cortinez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, subraya la importancia de ser incluidos en un programa nacional, especialmente en zonas extremas donde a menudo las iniciativas llegan tarde o preenvasadas desde Santiago. Esta colaboración permite que las regiones no solo reciban la metodología, sino que también aporten su visión y las particularidades locales.
"Esta es la primera vez que un plan educativo se articula con tantos actores regionales desde su base." - Daniela Rojas, coordinadora nacional del Plan Sumo Primero.
Daniela Rojas destaca que mediante el trabajo colaborativo con esta red educativa, se espera que el Plan Nacional Sumo Primero se consolide en el tiempo, brindando a los profesores en ejercicio y a los estudiantes en formación inicial una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje matemático.
Finalmente, la capacitación en Antofagasta representa un paso crucial hacia una enseñanza más dinámica, participativa y adaptada a cada territorio, colocando a los docentes locales en el centro de esta importante transformación educativa.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
La ciudad ya se dispone a recibir este fin de semana la “Copa Premium de Triatlón Iquique , certamen oficial del circuito mundial que reunirá a más de 350 atletas de todo el mundo en el Balneario Cavancha, quienes competirán en natación, ciclismo y trote en las categorías élite, junior y amateur.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
La ciudad ya se dispone a recibir este fin de semana la “Copa Premium de Triatlón Iquique , certamen oficial del circuito mundial que reunirá a más de 350 atletas de todo el mundo en el Balneario Cavancha, quienes competirán en natación, ciclismo y trote en las categorías élite, junior y amateur.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Balneario Cavancha será nuevamente el epicentro del surf internacional, con el Campeonato WSL “Iquique Open Pro (Liga Mundial de Surf, su sigla en inglés), a efectuarse entre el 28 de octubre y 2 de noviembre, congregando a más de un centenar de surfistas de distintos países.
Los deportistas Pablo Guerrero y Alfredo Castro obtuvieron medalla de oro y bronce en el Campeonato Mundial de Fotografía y Video Submarino en España. Este logro contó con el apoyo de Collahuasi, el municipio y su Corporación Deportiva, Instituto Nacional de Deportes y el Club de Pesca Submarina Caramucho.








































