El Ministerio de Salud (Minsal) se refirió este miércoles al fallecimiento de tres pacientes electrodependientes en medio de la emergencia suscitada tras el megacorte de energía eléctrica que afectó a 14 regiones del país, dejando un saldo total de más de 19 millones de personas afectadas en todo Chile. Ante ello, el Minsal descartó alguna relación entre las muertes de las personas y el apagón ocurrido pasada las 15 horas del martes. Se han recibido tres notificaciones las que fueron reportadas previamente. Sin embargo, los antecedentes recabados al momento descartan una relación causal entre los decesos y el corte de energía, dijeron desde la autoridad sanitaria en un comunicado. Dos de los fallecidos no eran electrodependientes, y sus decesos están asociados a patologías de base, precisaron.La tercera persona, residente en Iquique, correspondía a un paciente electrodependiente con hospitalización domiciliaria en condición grave que, según lo reportado por el Servicio de Salud, mantuvo la autonomía del soporte eléctrico de manera permanente hasta su fallecimiento, detallaron. De todas maneras, el Minsal señaló que sin perjuicio de lo anterior, si existe la sospecha de que un fallecimiento sea consecuencia del evento del corte de energía, el llamado es a realizar la denuncia correspondiente a través de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de los establecimientos sanitarios o ante la autoridad sanitaria para proceder a realizar la auditoría clínica correspondiente y determinar la causa del fallecimiento.
Durante la última jornada, el recientemente asumido Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden para desclasificar detalles exclusivos en torno a la muerte del exmandatario John F. Kennedy, su hermano Robert Bobby Kennedy -quien fuera senador- y el líder de los derechos civiles, Martin Luther King, ocurridos durante la década de 1960. Los fallecimientos de estos tres personajes históricos durante décadas han generado un halo de incertidumbre que ha dado paso a una serie de teorías conspirativas. Se revelará todo, comenzó señalando el jefe de estado norteamericano. Mucha gente ha esperado esto durante años, durante décadas, dijo el magnate a los periodistas mientras firmaba el decreto presidencial en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Cabe recordar que durante su campaña por la reelección, Trump había prometido hacer públicos los últimos lotes de documentos aún secretos sobre el asesinato del presidente Kennedy en Dallas, que ha captado poderosamente la atención de la gente durante décadas. Por otra parte, Trump hizo una promesa similar durante su primer mandato, pero finalmente cedió a las apelaciones de la CIA y el FBI para mantener algunos documentos en secreto. En suma, el decreto instruye al director de Inteligencia Nacional y al secretario de Justicia a desarrollar un plan en 15 días para dar a conocer los registros restantes de John F. Kennedy, y en 45 días para los otros dos casos. Pese a ello, los medios locales indican que no hay claridad real sobre cuándo se publicarán realmente los antecedentes. Finalmente, destacar que el dictamen aclara que aunque ningún acto del Congreso pide la publicación de información sobre los asesinatos de Robert F. Kennedy o King, hacer públicos esos registros gubernamentales también es de interés público.
El Ministerio de Salud (Minsal) se refirió este miércoles al fallecimiento de tres pacientes electrodependientes en medio de la emergencia suscitada tras el megacorte de energía eléctrica que afectó a 14 regiones del país, dejando un saldo total de más de 19 millones de personas afectadas en todo Chile. Ante ello, el Minsal descartó alguna relación entre las muertes de las personas y el apagón ocurrido pasada las 15 horas del martes. Se han recibido tres notificaciones las que fueron reportadas previamente. Sin embargo, los antecedentes recabados al momento descartan una relación causal entre los decesos y el corte de energía, dijeron desde la autoridad sanitaria en un comunicado. Dos de los fallecidos no eran electrodependientes, y sus decesos están asociados a patologías de base, precisaron.La tercera persona, residente en Iquique, correspondía a un paciente electrodependiente con hospitalización domiciliaria en condición grave que, según lo reportado por el Servicio de Salud, mantuvo la autonomía del soporte eléctrico de manera permanente hasta su fallecimiento, detallaron. De todas maneras, el Minsal señaló que sin perjuicio de lo anterior, si existe la sospecha de que un fallecimiento sea consecuencia del evento del corte de energía, el llamado es a realizar la denuncia correspondiente a través de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de los establecimientos sanitarios o ante la autoridad sanitaria para proceder a realizar la auditoría clínica correspondiente y determinar la causa del fallecimiento.
Durante la última jornada, el recientemente asumido Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden para desclasificar detalles exclusivos en torno a la muerte del exmandatario John F. Kennedy, su hermano Robert Bobby Kennedy -quien fuera senador- y el líder de los derechos civiles, Martin Luther King, ocurridos durante la década de 1960. Los fallecimientos de estos tres personajes históricos durante décadas han generado un halo de incertidumbre que ha dado paso a una serie de teorías conspirativas. Se revelará todo, comenzó señalando el jefe de estado norteamericano. Mucha gente ha esperado esto durante años, durante décadas, dijo el magnate a los periodistas mientras firmaba el decreto presidencial en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Cabe recordar que durante su campaña por la reelección, Trump había prometido hacer públicos los últimos lotes de documentos aún secretos sobre el asesinato del presidente Kennedy en Dallas, que ha captado poderosamente la atención de la gente durante décadas. Por otra parte, Trump hizo una promesa similar durante su primer mandato, pero finalmente cedió a las apelaciones de la CIA y el FBI para mantener algunos documentos en secreto. En suma, el decreto instruye al director de Inteligencia Nacional y al secretario de Justicia a desarrollar un plan en 15 días para dar a conocer los registros restantes de John F. Kennedy, y en 45 días para los otros dos casos. Pese a ello, los medios locales indican que no hay claridad real sobre cuándo se publicarán realmente los antecedentes. Finalmente, destacar que el dictamen aclara que aunque ningún acto del Congreso pide la publicación de información sobre los asesinatos de Robert F. Kennedy o King, hacer públicos esos registros gubernamentales también es de interés público.