Minsal niega vínculo entre muertes de electrodependientes y megacorte
El Gobierno descarta que la falta de servicio haya causado los fallecimientos en esta población vulnerable durante la emergencia.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
El Ministerio de Salud (Minsal) se refirió este miércoles al fallecimiento de tres pacientes electrodependientes en medio de la emergencia suscitada tras el megacorte de energía eléctrica que afectó a 14 regiones del país, dejando un saldo total de más de 19 millones de personas afectadas en todo Chile.
Ante ello, el Minsal descartó alguna relación entre las muertes de las personas y el apagón ocurrido pasada las 15 horas del martes. Se han recibido tres notificaciones las que fueron reportadas previamente. Sin embargo, los antecedentes recabados al momento descartan una relación causal entre los decesos y el corte de energía, dijeron desde la autoridad sanitaria en un comunicado.
"Dos de los fallecidos no eran electrodependientes, y sus decesos están asociados a patologías de base", precisaron. "La tercera persona, residente en Iquique, correspondía a un paciente electrodependiente con hospitalización domiciliaria en condición grave que, según lo reportado por el Servicio de Salud, mantuvo la autonomía del soporte eléctrico de manera permanente hasta su fallecimiento", detallaron.
De todas maneras, el Minsal señaló que sin perjuicio de lo anterior, si existe la sospecha de que un fallecimiento sea consecuencia del evento del corte de energía, el llamado es a realizar la denuncia correspondiente a través de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de los establecimientos sanitarios o ante la autoridad sanitaria para proceder a realizar la auditoría clínica correspondiente y determinar la causa del fallecimiento.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.