El Consejo para la Transparencia (CPLT) ha dado a conocer los resultados de una fiscalización extraordinaria que evaluó el uso, reporte y destino de los recursos entregados a las municipalidades a través de los fondos transitorios del Royalty Minero durante 2024 y una muestra correspondiente a 2025. El análisis se enfocó en el nivel de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los fondos, específicamente en el Fondo de Comunas Mineras y el Fondo de Equidad Territorial, conocidos como “Fondos Puente”. Según el informe, en el período 2024 varias municipalidades de la Región de Antofagasta no cumplieron plenamente con la obligación de publicar sus reportes en los portales de transparencia activa. Entre ellas se encuentran Antofagasta, Calama, Tocopilla, Taltal, Sierra Gorda y Ollagüe, que presentaron incumplimientos al no publicar información, hacerlo de manera incompleta o en ítems erróneos. En particular, Ollagüe, una de las 20 municipalidades con mayor aumento proporcional en su presupuesto por el Royalty, respondió fuera de plazo una solicitud de información. En ella reconoció la transferencia de $24 millones al área de educación municipal, aunque en 2025 no publicó voluntariamente antecedentes sobre el uso de estos recursos. En cuanto a los montos recibidos, Calama se ubicó como la segunda municipalidad con mayores aportes en 2024, con $2.164 millones, mientras que Antofagasta alcanzó el décimo lugar con $993 millones. Sin embargo, se detectó que Sierra Gorda y San Pedro de Atacama no reportaron a la SUBDERE el uso del Fondo de Equidad Territorial, y que Antofagasta, Taltal y San Pedro tampoco cumplieron con reportar oportunamente los recursos provenientes del Fondo de Comunas Mineras. La presidenta del CPLT, Natalia González, recalcó que “la Región de Antofagasta recibe sumas muy considerables del Royalty, y es indispensable que los gobiernos locales cumplan cabalmente con sus obligaciones de transparencia, para que los ciudadanos puedan ejercer control social y exigir que estos fondos se traduzcan en mejoras concretas para su calidad de vida”. A nivel nacional, el CPLT advirtió que un 61% de las municipalidades beneficiadas por los Fondos Puente no cumplió de manera íntegra con la publicación de reportes sobre el uso de estos recursos en sus plataformas de transparencia activa.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de la Seremi y Serviu Antofagasta, llevó a cabo una jornada de difusión y capacitación dirigida a los municipios de la región en el marco del 35° llamado del Programa de Pavimentación Participativa. La actividad tuvo lugar en el auditorio del Serviu Antofagasta y contó con la presencia de profesionales de las Secretarías de Planificación Comunal (Secplan), quienes recibieron orientación técnica sobre los requisitos, criterios de selección, plazos y procedimientos del fondo concursable. Este programa tiene como objetivo financiar obras de pavimentación y repavimentación de calles, pasajes y aceras en sectores urbanos locales. La seremi de la cartera, Paula Monsalves, resaltó la importancia de que las comunidades se organicen y colaboren con sus municipios para aprovechar esta oportunidad única de mejorar sus barrios. Monsalves destacó que este programa ha logrado integrar a vecinos y vecinas, transformando calles y pasajes en distintas comunas, construyendo así una región más equitativa, inclusiva y justa para todos. En la jornada se revisaron los aspectos principales del reglamento vigente, los aportes municipales requeridos y se realizó un ejercicio práctico de ingreso de proyectos en la plataforma informática del programa. Esta instancia permitió a los equipos municipales identificar desafíos y resolver dudas antes del proceso formal de postulación. Es importante destacar que el Programa de Pavimentación Participativa está abierto durante todo el año para organizaciones comunitarias y comités interesados, pero las postulaciones deben realizarse a través de los municipios en las fechas establecidas en cada llamado. El director de Serviu, Víctor Gálvez, mencionó que Minvu garantiza una asignación mínima de recursos para todas las comunas que presenten proyectos correctamente. Sin embargo, si no se presentan proyectos, esos fondos se redistribuyen a quienes sí lo hacen. Por lo tanto, es crucial que los municipios participen activamente en este proceso. En su 34° versión, el Programa benefició a las comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Taltal con un total de 42 proyectos seleccionados y una inversión regional que supera los $2.933 millones.
El Consejo para la Transparencia (CPLT) ha dado a conocer los resultados de una fiscalización extraordinaria que evaluó el uso, reporte y destino de los recursos entregados a las municipalidades a través de los fondos transitorios del Royalty Minero durante 2024 y una muestra correspondiente a 2025. El análisis se enfocó en el nivel de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los fondos, específicamente en el Fondo de Comunas Mineras y el Fondo de Equidad Territorial, conocidos como “Fondos Puente”. Según el informe, en el período 2024 varias municipalidades de la Región de Antofagasta no cumplieron plenamente con la obligación de publicar sus reportes en los portales de transparencia activa. Entre ellas se encuentran Antofagasta, Calama, Tocopilla, Taltal, Sierra Gorda y Ollagüe, que presentaron incumplimientos al no publicar información, hacerlo de manera incompleta o en ítems erróneos. En particular, Ollagüe, una de las 20 municipalidades con mayor aumento proporcional en su presupuesto por el Royalty, respondió fuera de plazo una solicitud de información. En ella reconoció la transferencia de $24 millones al área de educación municipal, aunque en 2025 no publicó voluntariamente antecedentes sobre el uso de estos recursos. En cuanto a los montos recibidos, Calama se ubicó como la segunda municipalidad con mayores aportes en 2024, con $2.164 millones, mientras que Antofagasta alcanzó el décimo lugar con $993 millones. Sin embargo, se detectó que Sierra Gorda y San Pedro de Atacama no reportaron a la SUBDERE el uso del Fondo de Equidad Territorial, y que Antofagasta, Taltal y San Pedro tampoco cumplieron con reportar oportunamente los recursos provenientes del Fondo de Comunas Mineras. La presidenta del CPLT, Natalia González, recalcó que “la Región de Antofagasta recibe sumas muy considerables del Royalty, y es indispensable que los gobiernos locales cumplan cabalmente con sus obligaciones de transparencia, para que los ciudadanos puedan ejercer control social y exigir que estos fondos se traduzcan en mejoras concretas para su calidad de vida”. A nivel nacional, el CPLT advirtió que un 61% de las municipalidades beneficiadas por los Fondos Puente no cumplió de manera íntegra con la publicación de reportes sobre el uso de estos recursos en sus plataformas de transparencia activa.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de la Seremi y Serviu Antofagasta, llevó a cabo una jornada de difusión y capacitación dirigida a los municipios de la región en el marco del 35° llamado del Programa de Pavimentación Participativa. La actividad tuvo lugar en el auditorio del Serviu Antofagasta y contó con la presencia de profesionales de las Secretarías de Planificación Comunal (Secplan), quienes recibieron orientación técnica sobre los requisitos, criterios de selección, plazos y procedimientos del fondo concursable. Este programa tiene como objetivo financiar obras de pavimentación y repavimentación de calles, pasajes y aceras en sectores urbanos locales. La seremi de la cartera, Paula Monsalves, resaltó la importancia de que las comunidades se organicen y colaboren con sus municipios para aprovechar esta oportunidad única de mejorar sus barrios. Monsalves destacó que este programa ha logrado integrar a vecinos y vecinas, transformando calles y pasajes en distintas comunas, construyendo así una región más equitativa, inclusiva y justa para todos. En la jornada se revisaron los aspectos principales del reglamento vigente, los aportes municipales requeridos y se realizó un ejercicio práctico de ingreso de proyectos en la plataforma informática del programa. Esta instancia permitió a los equipos municipales identificar desafíos y resolver dudas antes del proceso formal de postulación. Es importante destacar que el Programa de Pavimentación Participativa está abierto durante todo el año para organizaciones comunitarias y comités interesados, pero las postulaciones deben realizarse a través de los municipios en las fechas establecidas en cada llamado. El director de Serviu, Víctor Gálvez, mencionó que Minvu garantiza una asignación mínima de recursos para todas las comunas que presenten proyectos correctamente. Sin embargo, si no se presentan proyectos, esos fondos se redistribuyen a quienes sí lo hacen. Por lo tanto, es crucial que los municipios participen activamente en este proceso. En su 34° versión, el Programa benefició a las comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Taltal con un total de 42 proyectos seleccionados y una inversión regional que supera los $2.933 millones.