Capacitación Minvu a municipios sobre Pavimentación Participativa
El Programa de Pavimentación Participativa benefició a comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Taltal con 42 proyectos e inversión multimillonaria.
el viernes pasado a las 14:24
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de la Seremi y Serviu Antofagasta, llevó a cabo una jornada de difusión y capacitación dirigida a los municipios de la región en el marco del 35° llamado del Programa de Pavimentación Participativa. La actividad tuvo lugar en el auditorio del Serviu Antofagasta y contó con la presencia de profesionales de las Secretarías de Planificación Comunal (Secplan), quienes recibieron orientación técnica sobre los requisitos, criterios de selección, plazos y procedimientos del fondo concursable.
Este programa tiene como objetivo financiar obras de pavimentación y repavimentación de calles, pasajes y aceras en sectores urbanos locales. La seremi de la cartera, Paula Monsalves, resaltó la importancia de que las comunidades se organicen y colaboren con sus municipios para aprovechar esta oportunidad única de mejorar sus barrios. Monsalves destacó que este programa ha logrado integrar a vecinos y vecinas, transformando calles y pasajes en distintas comunas, construyendo así una región más equitativa, inclusiva y justa para todos.
En la jornada se revisaron los aspectos principales del reglamento vigente, los aportes municipales requeridos y se realizó un ejercicio práctico de ingreso de proyectos en la plataforma informática del programa. Esta instancia permitió a los equipos municipales identificar desafíos y resolver dudas antes del proceso formal de postulación.
Es importante destacar que el Programa de Pavimentación Participativa está abierto durante todo el año para organizaciones comunitarias y comités interesados, pero las postulaciones deben realizarse a través de los municipios en las fechas establecidas en cada llamado. El director de Serviu, Víctor Gálvez, mencionó que Minvu garantiza una asignación mínima de recursos para todas las comunas que presenten proyectos correctamente. Sin embargo, si no se presentan proyectos, esos fondos se redistribuyen a quienes sí lo hacen. Por lo tanto, es crucial que los municipios participen activamente en este proceso.
En su 34° versión, el Programa benefició a las comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Taltal con un total de 42 proyectos seleccionados y una inversión regional que supera los $2.933 millones.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.