Identidad de género: Gobierno propone que tribunales de familia decidan si adolescentes pueden hacer el cambio registral
El ministro de Justicia, Hernán Larraín, expuso ante la comisión mixta que revisa el proyecto que su propuesta es que los mayores de 14 años no puedan realizarse intervenciones quirúrgicas relacionadas a su sexo hasta cumplir los 18 años.
SANTIAGO.- Con una base para un acuerdo compuesta por cinco puntos llegó el ministro de Justicia, Hernán Larraín, a exponer ante la comisión mixta que revisa las diferencias entre la Cámara de Diputados y el Senado sobre el proyecto de identidad de género. En el primer aspecto de la propuesta se establece que se acepta la «necesidad de darle reconocimiento y protección legal a las personas que tienen la profunda convicción de poseer una identidad de género diferente a la de su sexo registral». Acompañado por su par de la Secretaría General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, el titular de Justicia aclaró tras lo anterior que la definición del Gobierno es permitir que los menores de edad, pero mayores de 14 años, puedan acceder al cambio registral, pero enfatizó que bajo ciertas condiciones, las que incluyen a los tribunales de familia como ente que lo permitirá. Mientras que los mayores de 18 años -según la indicación del Ejecutivo- deberían presentarse solo ante un oficial del Registro Civil «acreditando que su decisión es libre y voluntaria», en el caso de los menores de hasta 14 años serán sus padres -ambos- los que deben iniciar un proceso judicial. «Frente a los adolescentes la voluntad del Gobierno es que los padres bajo la voluntad de sus hijos, puedan solicitarle a un juez de familia este cambio registral cuando los antecedentes que ellos tienen, de distinta naturaleza como psicológicos, sociales, de orientadores, etcétera, les concluyan efectivamente de que sus hijo o hija merece un cambio registral y por lo tanto un reconocimiento de su verdadera identidad de género y el juez dará curso a esa modificación de su registro en el Registro Civil», planteó Larraín. Asimismo expuso que el Gobierno estima que este grupo etario no podrá realizarse intervenciones quirúrgicas relativas a cambio de sexo antes de los 18 años debido a que se les da la oportunidad de revertir su decisión de haberse cambiado la identidad por una única vez cuando cumplen la mayoría de edad en caso de arrepentimiento. Esto, a juicio del ministro, no es posible si es que ya se realizó una operación de este tipo. El jefe de la cartera de Justicia también explicó las razones de por qué no se consideró a quienes tienen menos de 14 años y las medidas que se les ofrecerá a estas familias. «No somos partidarios ni creemos conveniente que los niños tengan cambios registrales. Entendemos que se pueden producir situaciones que afecten a niños, pero cuando aquello se produce lo que nosotros propiciamos es que los padres se hagan cargo, y las autoridades de salud y educación puedan acompañar a los padres ofreciéndoles los servicios en la medida que puedan tener la asistencia que requieren en un momento que puede ser muy difícil», subrayó. Respecto a la otra diferencia que convoca a esta instancia relativa a qué ocurre con aquellas personas que ya estando casadas deciden hacer el cambio de identidad, el ministro detalló que esta decisión será causal para la disolución del vínculo matrimonial. Tras la exposición del Gobierno , la comisión continuó escuchando a las once organizaciones que llegaron hasta el ex Congreso de Santiago para hablar en favor y en contra de la iniciativa. Los diputados y senadores tienen plazo hasta mañana para presentar sus propuestas según lo escuchado hoy, e inicialmente se fijó como plazo de votación el próximo lunes. «Nuestra propuesta es una especie de mínimo común denominador de lo que puede generar un consenso para hacer viable este proyecto», concluyó el ministro Larraín.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
El Balneario Cavancha será nuevamente el epicentro del surf internacional, con el Campeonato WSL “Iquique Open Pro (Liga Mundial de Surf, su sigla en inglés), a efectuarse entre el 28 de octubre y 2 de noviembre, congregando a más de un centenar de surfistas de distintos países.











































