Restauran Poemas y Plano Fundacional de Calle Prat
Los trabajos se enmarcan en las obras del proyecto de remodelación del Paseo Peatonal Manuel Antonio Matta
| Con la develación de las cuatro placas del paseo Prat, la alcaldesa Karen Rojo presentó a la comunidad la refacción de las esculturas de piso correspondientes a la “Memoria de Antofagasta” y el “Plano Fundacional”, las cuales fueron totalmente reconstruidos para darle una mayor resistencia y para que se comporten mejor con el paso del tiempo.
Estas placas del plano de Antofagasta en sus orígenes y los textos de poemas del escritor y poeta antofagastino Andrés Sabella se enmarcan en las obras del proyecto de remodelación del Paseo Peatonal Manuel Antonio Matta y su restauración estuvo a cargo del mismo artista que las construyó en el año 2003. “Estamos muy contentos porque además quien ha hecho la obra fue el mismo Juan Bravo, quien hace 14 años inauguró en su momento estas placas. Esto genera identidad e historia en la comuna de Antofagasta y por supuesto quiero pedirle a los vecinos que cuando las visiten se detengan a leerlo y que pasen la voz de estas obras maravillosas y que las cuiden”, señaló la alcaldesa Karen Rojo Venegas. La autoridad comunal también se refirió al antiguo estado de estas placas y a los constantes accidentes que tenían los transeúntes, “antiguamente este era un sector en donde recibíamos denuncias por tropiezos, caídas que muchas veces terminaban en fracturas. Y considerábamos hacer rápidamente las gestiones para mejorar este lugar. Esta obra ha quedado en perfectas condiciones, a ras de suelo. La gente puede caminar tranquilamente sobre ellas. Así que es doy garantía de que este es un lugar que junto con la seguridad, está brindando patrimonio e identidad para la comuna de Antofagasta”, agregó la primera autoridad comunal. Juan Bravo, el artista a cargo de la reparación de las placas indicó que “esta ciudad a mí me ha dado muchas satisfacciones, me he agrandado con ella, ya que soy autor de todos estos planos que estuvieron bastante tiempo deteriorados, abandonados, letras que se robaban. La verdad es que llegaba a dar lástima mirarlos, pero ahora me siento contento porque la municipalidad se preocupó de arreglar esto. Quedaron bastante buenos, yo hice casi completamente el plano fundacional, estuve bastante tiempo trabajando en ello, con harto esfuerzo pero con harto cariño para que quedara igual como en el año 2003”. Para el concejal Camilo Kong estas obras son un importante aporte educativo a la comuna, “con bastante agrado veo esta obra de juan bravo que se restauró y que también es muy educativa para la comunidad, personalmente yo que hago recorridos patrimoniales muchas veces hablo del plano fundacional y de estas 17 manzanas que constituyeron los orígenes de Antofagasta y sirve para explicarle a la gente de manera gráfica. Agradecer en nombre de la comunidad porque esto ira en directo beneficio de ellos”. Los transeúntes también agradecieron los trabajos de reparación de estas placas históricas, Carlos Silva, nacido y criado en Antofagasta dijo que “me gusta la evolución que está pasando en el norte porque la región de Antofagasta es la que da más plata y todo lo demás se va a Santiago. Está bueno así porque la gente, el turista viene y le gusta Antofagasta”. |
Marco Olviña, también antofagastino indicó que “me parece bien porque falta por ejemplo la estatua de Rendic que están en la Municipalidad que también es súper linda. Deberían hacer más obras como éstas porque se hermosearía más la ciudad”.
Circuito Peatonal Este paseo es habilitado como peatonal el año 2003 con una moderna infraestructura para los transeúntes, fecha en donde además se instalan estas placas que resalta a personajes e hitos históricos de nuestra comuna, en el año 2010 fue el mismo artista, Juan Bravo quien realizó trabajos de recuperación de las cuatro placas. Gracias a esta obra ideada hace más de 14 años pero rediseñada bajo la administración de la Alcaldesa, Karen Rojo Venegas, se completó el actual circuito peatonal que se extiende por calle Matta hasta llegar a Maipú. Asimismo, se mejoraron las condiciones del Paseo Arturo Prat cuya infraestructura ya presentaba cierto grado de deterioro, al igual que la Plaza Sotomayor. Esta obra nos permitirá consolidar este circuito peatonal el que se sostiene en la generación de un eje cívico y comercial en la trama fundacional de la ciudad, mejoramientos gracias a los cuales recuperaremos un importante sector de la comuna. Además que este proyecto de amplia significancia ciudadana se enmarca en el “Plan Centro”, iniciativa de recuperación urbana que impulsa el municipio para ampliar el valor patrimonial del casco central. En este paseo peatonal además se instalarán cinco monumentos a escala humana sin base, los que homenajearán a importantes personajes de la historia de nuestra ciudad como lo son el doctor Antonio Rendic, Andrés Sabella, José Papic, Adriana Zuanic y Lenka Franulic. |
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.








































