Alcaldesa Visita a Trabajadores en Faena por su Día y Hace Llamado a Actuar Frente a Alto Indice de Desempleo
Según el más reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística en la comuna de Antofagasta la tasa de cesantía es de 11,9% La alcaldesa Karen Rojo realizó un llamado a atender la alta tasa de cesantía en la comuna de Antofagasta que alcanzó en el último trimestre móvil enero – marzo que alcanzó un 11,9%, superando la media regional y nacional.
el martes pasado a las 10:37
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
En el marco de la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, la autoridad comunal visitó a 300 trabajadores de la construcción del Edificio Puerto Nuevo, en representación de los miles de aquellos que cumplen labores en Antofagasta, en especial a todos los que de igual forma deben prestar servicios en medio de un feriado irrenunciable como son los funcionarios del área de la salud, bombas de bencinas y del sector entretenimiento, y aprovechó de hacer un llamado a tomar acciones para frenar el alza de desocupación.
“Estamos muy agradecidos por la recepción de estos 300 trabajadores que hoy día están representando de alguna forma a tantos trabajadores de la comuna de Antofagasta. Obviamente queremos también manifestar nuestra preocupación por las altas cifras de desempleo que tenemos en la región, estamos llegando casi al 12% en la comuna. Yo espero que las autoridades vean a Antofagasta no solamente cuando tengan que sacar la producción de uno de nuestros commodities sino que también se preocupen de los momentos de vacas flacas, cuando nuestras familias sufren por no tener empleo”, manifestó la alcaldesa
Cabe recordar La jefa comunal convocó a la Confederación de la Producción y el Comercio – CPC para buscar soluciones a la actual situación local. Esta agrupación reúne a la Sociedad Nacional de Agricultura, la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo, Sociedad Nacional de Minería, Sociedad de Fomento Fabril, Cámara Chilena de la Construcción y la Asociación de Bancos.
La municipalidad ha realizado una serie de gestiones a nivel comunal, regional y nacional para revertir este escenario que mantiene a cientos de familias sin una fuente de trabajo, como la carta enviada en octubre del año pasado a Andrew Mackenzie, Chief Executive Officer -CEO- de BHP y a Daniel Malchuk, presidente de Minerals Americas de BHP, para dar cuenta de la molestia que se tiene con el actual relacionamiento de Escondida, ésta fue firmada, además de la alcaldesa, por Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta; Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio; Andrew Trench, presidente de la CChC Delegación Antofagasta; Osvaldo Chávez, presidente del Consejo de la Sociedad Civil y Aliro Bolados, presidente del Colegio Médico.
En aquella oportunidad se pidió más inversión y desarrollo minero, pero un desarrollo minero que aporte a la sostenibilidad, para contribuir al éxito de BHP en la relación de la empresa con nuestra comunidad, tal como lo fue en el pasado.
Por otro lado, la municipalidad a través de la OMIL redobla esfuerzos para subsanar estas cifras alarmantes, ya que en lo que va del año se han inscrito 5.829 personas, de las cuales 166 han sido insertadas en algún puesto de trabajo, 113 se han inscrito en capacitación laboral, 413 en cursos certificados, 214 en nivelación escolar y 2.320 se han inscrito en la base de datos en busca de empleo.
Pese a la coyuntura, los trabajadores agradecieron la atención realizada por el municipio como parte de las celebraciones. Carmen Huamán, es una de las mujeres que laboran en la obra y manifestó que “me parece excelente que se acuerde de todas las personas que trabajamos y usted sabe que la construcción es un trabajo muy pesado para una mujer pero ahí estamos, echándole ganas”.
Mónica Saavedra por su parte dijo que “Es bonito porque es algo que no esperábamos y se les da gracias a la empresa y al municipio que está con nosotros”.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.








































