MOP AVANZA EN OBRAS DE CANALIZACIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN SECTOR DE COSTANERA
Con el objetivo de reforzar la canalización de aguas lluvias hacia el mar, el Ministerio de Obras Públicas se encuentra desarrollando el Contrato de Conservación de Ruta Costera de Antofagasta en Avenida Pérez Zújovic, por medio del cual se realizan labores de reparación y limpieza de sumideros existentes en el borde costero, como la construcción de nuevos desaguaderos en sectores donde se observó acumulación de aguas lluvias durante los frente de mal tiempo ocurridos en marzo de 2015 y junio de 2017.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Los trabajos se extenderán hasta enero del año 2019
Las obras se encuentran con un 5% de avance y se extenderán hasta el mes de Enero del próximo año.
El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, afirmó que “las obras cuya inversión es cercana a los $1,5 mil millones, consideran la instalación de nuevos sumideros y la modificación de los existentes, lo que permitirá abordar algunas de las erosiones informadas por el Municipio.
Edgar Blanco indicó que se han identificado los puntos críticos por inundaciones en la costanera, principalmente en los sectores Víctor Jara, Ongolmo, Los Pinares, Trocadero e Inacap, entre el kilómetro 0 al 12 del borde costero norte, los cuales se encuentran dentro de la jurisdicción de la Dirección de Vialidad, que va desde Zenteno hasta Pedro Aguirre Cerda por el norte y en el sector sur, desde la rotonda ruta 28 hasta Coloso.
En total serán 13 los sectores intervenidos con el mejoramiento o instalación de nuevas obras de saneamiento en la zona de la costanera de Antofagasta. “Estas obras permitirán evacuar las aguas que se acumulan en las partes bajas de la ciudad. Dichos trabajos eventualmente podrían generar interrupciones del tránsito por las obras de excavaciones que se requiere en la colocación de tubos y cajones que van a atravesar la calzada para llevar el agua hacia el mar”, indicó Blanco.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.