MOP MEJORARÁ MUELLE E INSTALACIONES TERRESTRES EN CALETA PAPOSO
Con el propósito de mantener en óptimas condiciones y garantizar la seguridad en la operación del Muelle de Caleta Paposo, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, realizará una conservación y mejoramiento a sus estructuras e instalaciones terrestres.
el miércoles pasado a las 11:06
El proyecto se encuentra en proceso de adjudicación.
El proyecto licitado públicamente y que se encuentra en etapa de adjudicación, fue aperturado con una oferta de 291 millones de pesos, estimándose que sus obras se iniciarán durante el próximo mes con un plazo de ejecución de 210 días corridos.
El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, enfatizó que la Dirección de Obras Portuarias, además de desarrollar proyectos de mejoramiento de borde costero y construcción de playas artificiales, también se encarga de realizar conservaciones periódicas a las caletas pesqueras y muelles con el fin de facilitar y apoyar las labores de los pescadores artesanales.
“Ésta es una obra muy esperada por la localidad, considerando que estamos beneficiando directamente a 45 pescadores, tanto de la Caleta Paposo como de trabajadores provenientes de otras localidades de la región de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, que operan temporalmente en esta zona”, aseveró Blanco.
CARACTERÍSTICAS
En el muelle se considera la conservación de sus estructuras metálicas mediante aplicación de un sistema de protección anticorrosiva en pilotes, vigas, riostras y otros componentes metálicos; el recambio de parrillas y peldaños metálicos de las plataformas de embarque; el recambio de las estructuras metálicas de cabezo y de losetas del puente de acceso que se encuentran en mal estado, el reemplazo de las defensas de madera por defensas elastoméricas, la conservación de su sistema de alumbrado, del pescante y de sus barandas.
En el caso de las instalaciones terrestres de la caleta se considera la instalación de un generador para suministrar energía a tecle eléctrico a instalar en pescante, una conservación del alumbrado público de la caleta, la conservación y mejoramiento de las explanadas de la caleta, la conservación de los revestimientos exteriores y del sistema de alcantarillado de la caleta.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.