MOP licita proyecto mejoramiento sistema de agua potable para Chiu Chiu
Iniciativa beneficiará a cerca de 980 habitantes de la localidad y se independizará del sistema de Lasana.
el miércoles pasado a las 22:08
el martes pasado a las 10:37
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH), inició el proceso de licitación para la construcción del sistema de agua potable rural que abastecerá a la localidad de Chiu Chiu, que en la actualidad tiene una población cercana a los 980 habitantes pero que se proyecta aumentar considerablemente durante los próximos años.
El seremi de la cartera, Edgar Blanco, explicó que “tanto la comunidad de Chiu Chiu como la localidad de Lasana comparten la misma planta de agua potable desde 1999, la cual no alcanza a cubrir la demanda actual de sus habitantes. Es por esta razón, que como ministerio estamos trabajando en dos proyectos. El primero es la ampliación del APR en Lasana, la cual está en su etapa final y permitirá abastecer de forma totalmente independiente a sus 250 habitantes. Por otra parte, partimos con la licitación de una segunda planta abastecedora de agua potable, que será exclusiva para Chiu Chiu, cuyas obras iniciarán el segundo semestre de este año”.
El proyecto denominado “Mejoramiento Sistema de Agua Potable Rural de Chiu Chiu” considera un monto sectorial de M$1.692.128, el cual para ser efectivo debió pasar por el análisis de la comisión de Obras Públicas del Consejo Regional (CORE) y posterior aprobación del pleno, del Consejo Regional.
Las obras contemplan el mejoramiento de la red existente, sectorización con cámaras de válvulas, instalación de grifos, instalación de nueva planta de abatimiento de arsénico con capacidad de 5,15 litros/segundo. Esto, se llevará a cabo mediante el convenio existente entre la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP (DOH) y la Sanitaria Aguas Antofagasta, estos últimos serán quienes controlen las especificaciones, además, de estar a cargo de asistir y asesorar a la DOH.
La planta contará bombas dosificadoras, un flocodecantador a presión con eliminación de lodos; un filtro absorbente abatidor de arsénico; Estanque de Regulación Elevado Metálico; Piscinas de descarte; Nueva Red de distribución en tubería de HDPE, 144 nuevos arranques y el reemplazo de algunas interconexiones hidráulicas.
LASANA
En tanto, en la localidad de Lasana, ubicada a 41 kilómetros al nororiente de Calama, está finalizando el proyecto de Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable Rural que realiza el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas.
La iniciativa que supera los 1.265 millones, obtenidos a través del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) y sectoriales del MOP, se encuentra en su etapa final con un 91% de avance, permitiendo que prontamente la comunidad cuente con el recurso hídrico desde sus domicilio de manera continua y bajo la norma de calidad.
El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, expresó: “nuestro gobierno tiene el foco en mejorar la calidad de vida de las personas, partiendo desde lo más básico que es que todos dispongan de agua potable desde sus viviendas, considerando también a las localidades pequeñas y alejadas como Lasana, que durante 18 años se mantiene con un sistema de agua potable rural (APR) compartida con la localidad de Chiu Chiu con un suministro que no superaba los 2 litros por segundo, lo cual es insuficiente”.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.








































