Lanzan inédito Plan que transformará el borde costero de Antofagasta
La presentación se realizó en el Seminario “Parque Metropolitano Borde Costero”, en el marco del Aniversario del MOP, efectuado en dependencias de El Mercurio y que contó con la exposición del Intendente Regional, Marco Antonio Díaz.
el miércoles pasado a las 15:47
Dar valor al borde costero de la ciudad e instaurar la visión de Antofagasta como Ciudad de Mar, es el objetivo que tiene el proyecto denominado Parque Metropolitano de Borde Costero que consta de 4 grandes iniciativas y que es impulsado por CREO Antofagasta en conjunto con el Gobierno Regional, el Ministerio de Obras Públicas como unidad ejecutora y la Municipalidad de Antofagasta.
El lanzamiento de este plan se realizó en el marco del Seminario “Parque Metropolitano Borde Costero”, organizado por el Mercurio de Antofagasta y como parte del Aniversario del Ministerio de Obras Públicas, y que contó con las exposiciones , del Intendente de la Región de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, el Seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco Rand, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Julio Santander Fuentes, el Director de la Secretaría de Planificación Comunal de la Municipalidad de Antofagasta, Dante Novoa y el Director Ejecutivo de CREO Antofagasta Andrés Letelier.
El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, destacó que este tipo de iniciativas son las que generan grandes cambios en una ciudad que tiene mucho potencial costero. “Queremos explotar el concepto de Antofagasta ciudad de mar y para ello como gobierno trabajaremos para reducir las brechas sociales y de áreas verdes existentes mediante este plan integral, por lo cual es muy importante consolidar una alianza público privado que permita ejecutar todas las iniciativas en el menor plazo posible. Ya contamos con el 47% del financiamiento total del plan por medio de aporte multisectorial, lo cual nos permitirá avanzar en la construcción de la Playa y Caleta La Chimba, Borde Costero Llacolén y Caleta Coloso”, apuntó.
El proyecto Parque Metropolitano Borde Costero busca transformar nuestras costas, en un gran parque urbano que integre y conecte sus playas, parques y plazas, paseos y equipamiento recreacional, deportivo, comercial y productivo en toda su extensión e incluye el Parque sector Llacolén-Roca Roja en el lado Sur y el Parque La Chimba y Playa y Caleta La Chimba en el sector norte, ambos en etapa de ejecución de ingeniería de detalles y los parques de Caleta Coloso y Paseo Borde Costero Norte (Tramo La Chimba – Trocadero y Pinares- Pablo Neruda), los que están partiendo su fase de anteproyecto y participación ciudadana.
El Intendente Marco Antonio Díaz agregó “Hoy nos ponen a disposición el Parque Metropolitano de Borde Costero para los 35 kilómetros de costa de Antofagasta, que no es la suma de proyectos individuales sino que es entregarle a la ciudad una visión hacia la que tenemos que avanzar y donde hay obras que ya están financiadas. Esto que nos permite a mi como intendente tomar el liderazgo y poner a disposición las distintas carteras que pueden incidir en la materialización de esto. Es decir, Como intendente estoy llamado a unir, congregar y no dividir. También hago un llamado a la empresa privada que en esta iniciativa tiene un rol fundamental bajo el lema Chile lo hacemos todos, hoy le estamos diciendo al privado tenemos una vocación costera, estamos poniéndonos detrás de un proyecto donde necesitamos que su aporte sea dirigido para dotar de infraestructura cosera a esta ciudad porque sus habitantes lo requieren”.
Los distintos parques costeros buscan consolidar la visión de Ciudad de Mar impulsada CREO Antofagasta, donde la ciudad que se apropia de su borde costero como su principal espacio público comunal, aprovechando sus potencialidades para el deporte, la recreación y las actividades productivas, cuidando y resaltando sus atributos naturales.
El Director Ejecutivo de Creo Antofagasta, Andrés Letelier, comentó acerca de la importancia de esta iniciativa para todo el borde costero de Antofagasta: “El Parque Metropolitano Borde Costero integra playas, pozas, plazas, paseos y los equipamientos en un gran parque urbano, que permitirá potenciar a Antofagasta como una ciudad de Mar. Este es una inédita iniciativa de colaboración multisectorial, contando un fuerte compromiso de inversión privada, especialmente de Minera Escondida – BHP para contribuir tanto al diseño como a la construcción de estos proyectos claves”.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.









































