Seremi de Energía junto a Seremi de la Mujer y Equidad de Género constituyeron la mesa Energía + Mujer
Instancia público privada que busca fomentar la inserción laboral de la mujer en el sector energético
el miércoles pasado a las 22:08
el martes pasado a las 10:37
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
De acuerdo a la última Encuesta de Energía y Género, realizada a comienzos de este año por el Ministerio de Energía, en 48 empresas a nivel nacional del sector energía, sólo el 12% de los cargos en directorios y gerencias generales son integrados por mujeres. En la industria eléctrica sólo llegan al 22% del total de trabajadores.
En este contexto y considerando que la región de Antofagasta es la capital energética del país, el Seremi de Energía, Aldo Erazo junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Katherine Veas Ríos conformaron la mesa Energía + Mujer, instancia público- privada, que tiene como principal objetivo realizar un trabajo mancomunado para fomentar la inserción laboral de la mujer en todas las áreas y niveles, incluyendo los cargos de liderazgo y toma de decisiones en el sector energético.
La iniciativa regional, se enmarca dentro de las acciones comprometidas en el eje 2 “Energía con sello social” de la “Ruta Energética, liderando la modernización con sello ciudadano” y la agenda de Género del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
Al respecto el Seremi de Energía, señaló “como capital energética del país debemos dar el ejemplo y trabajar fuertemente para disminuir las inequidades y las profundas brechas que existen en el sector energético. En este sentido el corazón del trabajo de nuestro Ministerio y de esta seremia es el sello social, por este motivo nuestro compromiso es potenciar el rol de la mujer en la industria y fortalecer sus competencias a través de diferentes acciones y actividades para reducir las barreras de entrada que existen en la incorporación de la mujer en este sector” dijo la autoridad regional
La mesa Energía +Mujer Región de Antofagasta
La mesa está conformada por la Seremia de la Mujer y Equidad de Género, SERNAMEG, Prodemu, las principales empresas del sector presentes en la región; Engie, Transelec; Cerro Dominador; Mainstream Renewable Power Chile; Kospo, asociaciones gremiales, académicas e investigadoras de las universidades Antofagasta y Católica del Norte y organismos sectoriales.
Esta instancia público – privada sesionará de forma mensual y se alinea con la mesa nacional de energía y género, la cual llevará a cabo el levantamiento de un diagnóstico conjunto sobre las brechas de género existentes en la industria, para luego generar un Plan de Acción, con compromisos concretos para los próximos tres años.
En este marco, la mesa regional de Energía + Mujer realizará un levantamiento de información relacionada a la caracterización del trabajo de la mujer en la industria energética de la región, con la finalidad de obtener datos sobre cuántas mujeres despeñan labores en ella y en qué áreas lo hacen con el objeto de identificar donde existen mayores brechas.
Además a solicitud de las empresas del sector y la academia, SERNAMEG realizará en el mes de agosto una capacitación sobre la Norma Ch 3262 -Igualdad de Género, Conciliación de la vida laboral, familiar y personal- apuntando a que las compañías se interioricen sobre esta normativa y promuevan en sus organizaciones la igualdad de oportunidades y derechos entre trabajadoras y trabajadores.
El seremi de energía precisó que esperan que durante las próximas citas se puedan integrar más actores a esta instancia a fin de sumar esfuerzos en pos de fortalecer la incorporación de las mujeres al mercado laboral.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.








































