Obras artísticas relucen en autopistas de Antofagasta
Ya hay dos esculturas instaladas, en Baquedano y Mejillones.
el domingo pasado a las 18:29
el sábado pasado a las 16:04
el viernes pasado a las 15:44
el miércoles pasado a las 15:47
Los accesos a Baquedano, Mejillones y al aeropuerto Andrés Sabella son los tres sectores de la Concesión Vial de Autopistas Antofagasta escogidos para la ubicación de 3 esculturas seleccionadas,vía concurso de Arte Público, por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas en conjunto con la Comisión Nemesio Antúnez, con el propósito de hermosear las rutas concesionadas de la región.
El concurso, mandatados por la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, tuvo como ganadores las propuestas de los artistas Norma Ramírez, Cristóbal Guzmán y Alberto Fernández. A la fecha, ya hay dos esculturas instaladas, una en Baquedano y la otra en el acceso de Mejillones, mientras que la tercera escultura, para el acceso del aeropuerto Andrés Sabella, está en proceso de ejecución.
En Baquedano, la escultura seleccionada fue ejecutada por la artista Norma Ramírez, quien se inspiró en la forma de las “Añañucas”, flor típica de la zona norte de nuestro país. La escultura está ubicada al costado del Centro de Atención y Emergencias (CAE) de la Ruta-5 y comprendió un proceso que duró un año en su ejecución, desde los primeros bocetos hasta la entrega de la estructura compuesta por tres cuerpos metálicos de tres toneladas cada uno y nueve metros de alto.

Junto con la construcción se realizaron una serie de talleres en conjunto con la Municipalidad, dirigido a alumnos de las escuelas de Baquedano y Sierra Gorda.
“La Inserción de este conjunto escultórico dentro de este contexto paisajístico desea conformar un territorio estético integrador, donde confluyen distintas interacciones comunicativas que convocan e integran activamente a la comunidad en la definición de sus espacios vitales, conformando un aporte y un estímulo significativo para los viajeros”, explicó Ramírez.
La segunda escultura fue ubicada en el acceso norte de Mejillones, en la interacción de la Ruta 1 con la B-262, lugar en el cual se instaló la obra “Te Devuelvo Las Oficinas Salitreras” del escultor Cristóbal Guzmán. Este proyecto tiene un carácter especial para la comuna puesto que está inspirada en la obra «Geometría Andina» una de las importantes contribuciones del artista Ramón Vergara Grez, quien nació y vivió en Mejillones.
“Me parece una iniciativa de suma importancia, acercar el arte a las personas en todo el país. Además en este caso tomamos como punto de partida la obra homónima del pintor Ramón Vergara, quien en su cuadro «Te devuelvo las Oficinas Salitreras» interpreta en su composición el cromatismo de una oficina salitrera. La obra se presenta como un conjunto que representa metafóricamente, de forma física y tridimensional esta idea. Espero que la gente entienda y acepte en forma paulatina esta obra hasta llegar a sentirla como propia”, comentó el Guzmán.
Finalmente, la última escultura está ubicada en el acceso al aeropuerto Andrés Sabella, en la Comuna de Antofagasta, obra del artista y arquitecto Alberto Fernández González, denominada “Cuerpos Sutiles del Desierto”. Esta idea toma forma definitiva mediante la utilización de imágenes provenientes del entorno del desierto, las cuales fueron re interpretadas mediante algoritmos creativos.
“La expresión de la propuesta muestra una escultura dinámica dispersada en el paisaje que construye un espacio virtual a modo de manto en movimiento aparente que reinterpreta los cambios del paisaje y los movimientos de la flora y fauna que habita este territorio. En estos paisajes hostiles los elementos se configuran como cuerpos cambiantes que danzan sobre el paisaje árido de manera sinuosa natural, evocando la naturaleza existente y que se manifiesta en ciertos momentos del año”, explicó González.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Con 17 países en competencia, se desarrolló el torneo internacional de tenis playa “BT400”, donde jugadores de Italia, Brasil y España se alzaron como campeones tras una memorable jornada de encuentros finales en modalidad “super tie break” este domingo 23 de noviembre en Arena Cavancha.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con 17 países en competencia, se desarrolló el torneo internacional de tenis playa “BT400”, donde jugadores de Italia, Brasil y España se alzaron como campeones tras una memorable jornada de encuentros finales en modalidad “super tie break” este domingo 23 de noviembre en Arena Cavancha.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
Con reconocidos tenistas masculinos y femeninos de Brasil, Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos, Aruba, Curazao, Argentina, Bolivia, Venezuela, Grecia y Chile, se desarrolla desde el viernes 21 de noviembre el torneo internacional de tenis playa “BT400” en Arena Cavancha.
Con la presencia de connotados jugadores del “Top del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis (ITF), entre ellos el número 1 el italiano Mattia Spoto, Iquique vivirá un fin de semana deportivo único como anfitrión del torneo de tenis playa “BT400”.
La Universidad Arturo Prat (UNAP), a través de su Dirección General de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales, realizará dos jornadas formativas dedicadas a la exploración espacial y al creciente ecosistema astronáutico mundial y regional. Ambas actividades serán totalmente gratuitas y estarán dirigidas a jóvenes y adultos interesados en comprender de manera accesible, pero rigurosa, los fundamentos del entrenamiento astronauta, la historia espacial y las oportunidades que ofrece actualmente el sector “New Space”.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con 17 países en competencia, se desarrolló el torneo internacional de tenis playa “BT400”, donde jugadores de Italia, Brasil y España se alzaron como campeones tras una memorable jornada de encuentros finales en modalidad “super tie break” este domingo 23 de noviembre en Arena Cavancha.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.










































