MÁS DE $80 MIL MILLONES EN PROYECTOS PARA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EJECUTARÁ MOP ESTE 2018
Disminuir las brechas de infraestructura pública y promover la mano de obra local son parte de los objetivos de la alianza público-privada.
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 19:20
La cartera de proyectos y los planes de inversión proyectados para la región de Antofagasta durante este periodo de gobierno, presentó el seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco a los socios de la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta, con el objetivo de reforzar la alianza pública-privada e incentivar la participación de empresas constructoras regionales en el desarrollo de proyectos públicos.
La actividad organizada por el Comité de Proveedores de la asociación gremial, permitió a los empresarios locales conocer el avance de las obras y próximas licitaciones, además de la inversión que se está realizando, la cual asciende a 88.600 millones de pesos este año, tanto a través de fondos sectoriales como a través del FNDR y otros aportes.
“Como Ministerio y Gobierno Regional estamos trabajando y tenemos identificadas distintas iniciativas enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas y que queremos construirlas con empresas regionales. Tal como lo indicó el Presidente Piñera, debemos potenciar y ayudar a las pymes, es por esto que tenemos interés en fomentar la participación de las empresas socias de la Cámara en los proyectos y apoyarlas tanto en la inscripción como en la postulación, de esta forma generamos encadenamiento productivo que permita mejorar la calidad de vida con obras hechas con gente de la zona”, indicó el Seremi del MOP, Edgar Blanco.
INVERSIÓN
La autoridad agregó que durante el periodo 2018-2019 hay en carpeta importantes obras de conectividad vial, agua potable rural, borde costero, obras de control aluvional, y arquitectura pública que beneficiarán a todas las comunas, donde se destaca la doble vía Carmen Alto-Calama, Mejoramiento de pasos fronterizos, complejos deportivos escolares y nuevos espacios públicos como Playa La Chimba en Antofagasta que impactarán radicalmente en la cantidad de áreas verde por metro cuadrado existentes en la actualidad. Además de las nuevas obras de control aluvional en quebrada Riquelme, El Toro y Jardines del Sur, a licitarse durante este segundo semestre.
Al respecto, Andrew Trech, presidente de la CChC Antofagasta, manifestó: “Cuando el objetivo es el desarrollo regional es importante que se dé énfasis a la inversión en infraestructura porque impulsa la actividad económica en todos sus ámbitos. Y en esa línea queremos que nuestras iniciativas estratégicas puedan verse reflejadas en proyectos concretos para Antofagasta”.
INFRAESTRUCTURA CRÍTICA PARA EL DESARROLLO
Uno de los temas que preocupa al gremio de empresas, es el resultado arrojado por el informe de infraestructura crítica para el Desarrollo (ICD), en el cual se estima en más de 175 mil millones de dólares la inversión en infraestructura que debe realizar el país los próximos 10 años para impulsar un desarrollo sostenible.
Al respecto, Agustín Hola, presidente del comité de proveedores y consejero regional de la CCHC, expresó: “Hoy día el MOP está con una visión de realizar obras de infraestructura bastante potentes pensando de aquí al 2022. Hay muchas obras que están en proceso de estudio, y se están abordando demandas de infraestructura de la zona, vale decir el mejoramiento costero y principalmente infraestructura de vialidad, donde hay bastantes proyectos en carpeta y en desarrollo por parte de ellos. Hoy las carreteras presentan el mayor dinamismo en cuanto a traslado de equipo, material, de personas, lo que hace que sea más expedito un desarrollo contundente en cuanto a infraestructura para movilizar todo lo que Chile mueve productivamente
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.





































