MÁS DE $80 MIL MILLONES EN PROYECTOS PARA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EJECUTARÁ MOP ESTE 2018
Disminuir las brechas de infraestructura pública y promover la mano de obra local son parte de los objetivos de la alianza público-privada.
el miércoles pasado a las 15:47
La cartera de proyectos y los planes de inversión proyectados para la región de Antofagasta durante este periodo de gobierno, presentó el seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco a los socios de la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta, con el objetivo de reforzar la alianza pública-privada e incentivar la participación de empresas constructoras regionales en el desarrollo de proyectos públicos.
La actividad organizada por el Comité de Proveedores de la asociación gremial, permitió a los empresarios locales conocer el avance de las obras y próximas licitaciones, además de la inversión que se está realizando, la cual asciende a 88.600 millones de pesos este año, tanto a través de fondos sectoriales como a través del FNDR y otros aportes.
“Como Ministerio y Gobierno Regional estamos trabajando y tenemos identificadas distintas iniciativas enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas y que queremos construirlas con empresas regionales. Tal como lo indicó el Presidente Piñera, debemos potenciar y ayudar a las pymes, es por esto que tenemos interés en fomentar la participación de las empresas socias de la Cámara en los proyectos y apoyarlas tanto en la inscripción como en la postulación, de esta forma generamos encadenamiento productivo que permita mejorar la calidad de vida con obras hechas con gente de la zona”, indicó el Seremi del MOP, Edgar Blanco.
INVERSIÓN
La autoridad agregó que durante el periodo 2018-2019 hay en carpeta importantes obras de conectividad vial, agua potable rural, borde costero, obras de control aluvional, y arquitectura pública que beneficiarán a todas las comunas, donde se destaca la doble vía Carmen Alto-Calama, Mejoramiento de pasos fronterizos, complejos deportivos escolares y nuevos espacios públicos como Playa La Chimba en Antofagasta que impactarán radicalmente en la cantidad de áreas verde por metro cuadrado existentes en la actualidad. Además de las nuevas obras de control aluvional en quebrada Riquelme, El Toro y Jardines del Sur, a licitarse durante este segundo semestre.
Al respecto, Andrew Trech, presidente de la CChC Antofagasta, manifestó: “Cuando el objetivo es el desarrollo regional es importante que se dé énfasis a la inversión en infraestructura porque impulsa la actividad económica en todos sus ámbitos. Y en esa línea queremos que nuestras iniciativas estratégicas puedan verse reflejadas en proyectos concretos para Antofagasta”.
INFRAESTRUCTURA CRÍTICA PARA EL DESARROLLO
Uno de los temas que preocupa al gremio de empresas, es el resultado arrojado por el informe de infraestructura crítica para el Desarrollo (ICD), en el cual se estima en más de 175 mil millones de dólares la inversión en infraestructura que debe realizar el país los próximos 10 años para impulsar un desarrollo sostenible.
Al respecto, Agustín Hola, presidente del comité de proveedores y consejero regional de la CCHC, expresó: “Hoy día el MOP está con una visión de realizar obras de infraestructura bastante potentes pensando de aquí al 2022. Hay muchas obras que están en proceso de estudio, y se están abordando demandas de infraestructura de la zona, vale decir el mejoramiento costero y principalmente infraestructura de vialidad, donde hay bastantes proyectos en carpeta y en desarrollo por parte de ellos. Hoy las carreteras presentan el mayor dinamismo en cuanto a traslado de equipo, material, de personas, lo que hace que sea más expedito un desarrollo contundente en cuanto a infraestructura para movilizar todo lo que Chile mueve productivamente
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.









































