MOP HA MEJORADO 1.176 KILÓMETROS DE CAMINOS SECUNDARIOS DE LA REGIÓN
La iniciativa beneficia a las localidades más pequeñas de la región. El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, informó que el convenio de programación vigente entre el MOP y el Gobierno Regional para conectar los poblados más pequeños se encuentra avanzado en un 88% a nivel regional, lo cual significa el mejoramiento de 1.176 kilómetros […]
el miércoles pasado a las 15:47
La iniciativa beneficia a las localidades más pequeñas de la región.
El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, informó que el convenio de programación vigente entre el MOP y el Gobierno Regional para conectar los poblados más pequeños se encuentra avanzado en un 88% a nivel regional, lo cual significa el mejoramiento de 1.176 kilómetros de caminos básicos o secundarios, tanto en el sector costero como en el precordillerano.
De este total, la mayor parte de los trabajos se han realizado en la Provincia del Loa donde se han intervenido 625 kilómetros, lo que representa un 44,29% del total. “Este es un plan que ejecuta la Dirección de Vialidad a nivel nacional y en la región de Antofagasta significó una inversión total de $95 mil millones, con fondos sectoriales y FNDR”, indicó Blanco.
El programa ha permitido conectar hacia los pasos fronterizos y a poblados con mayor aislamiento, potenciando el desarrollo productivo, turístico y social de nuestra región. En la Provincia del Loa se ha logrado cambiar el estándar de todas las conexiones que permitan acceder a los pueblos con habitantes en las Áreas de Desarrollo Indígena (Atacama La Grande y Alto Loa). Asimismo, se mejoró el estándar de las rutas de los tres Pasos Fronterizos: Paso de Sico, conexión con Argentina y los Pasos de Ollagüe e Hito Cajón, conexión con Bolivia.
Algunas de las obras que finalizaron son el Mejoramiento de la Ruta 23 CH, Socaire-Paso de Sico, la reconstrucción del Puente Chiu-Chiu, ruta B-361 acceso a Camar, Ruta B-241 (San Pedro de Atacama-Guatín, camino a géiser del Tatio); Ruta B-165 (Ayquina-Toconce); Ruta B-207 (Acceso a Río Grande); Ruta B-157 (Géiser del Tatio); Ruta B-245 (Sector Guatín); Ruta B-223 (Guatín-Machuca) y Ruta B-159 (Acceso a Caspana); Ruta B-151, Cruce ruta acceso al abra – Cruce B-175 (Puente Lasana); Ruta B-193, cascada Ojo Opache.
Asimismo se han mejorado la conectividad de varios ayllus de San Pedro de Atacama y otros poblados del interior, como lo son los accesos de Quitor a Catarpe; Beter – Poconche; Puques – Zapar; Solor; Cruce Cupo Paniri; acceso a Laguna Cejar; acceso a ayllu Soncor; Ayllu Cosca; Acceso a Taira por B-141; acceso a los ayllus Sequitor, Lareche; Coyo, a los poblados de Ayquina; Toconce; Tebequinche; acceso a Taira por Bado de Santa Bárbara, entre otras localidades de la provincia.
“Mantener la conectividad en toda la región sin excepciones es lo que nos ha encomendado nuestro intendente Marco Antonio Diaz, por lo cual la Dirección de Vialidad continuará trabajando en otorgar óptimas condiciones a las rutas principales y también aquellas que conectan con localidades más apartadas. Actualmente la Dirección de Vialidad se encuentra desarrollando proyectos para mejorar diversas rutas secundarias, como por ejemplo, la conservación de la ruta B-155, que conecta con los cruces a ruta 21 Ch (Sector de Lasana) y B-245 (Linzor) que se extiende a 19 kilómetros. Otra obra en desarrollo es la conservación de la Ruta B-373, accesso laguna Chaxa (10 kilómetros); el acceso de Chuquicamata-Conchi-San José de Abra y en la Ruta s/r acceso Laguna Inca Coya” precisó Edgar Blanco.
De acuerdo a la programación vigente, el plan de caminos básicos se extenderá hasta el año 2020, quedando por ejecutar las conservaciones en la ruta B-245 (Cruce B-241 San Pedro de Atacama-Guatín- Linzor) y la conservación de la B-245 cruce Tocorpuri-El Tatio.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Con la presencia de connotados jugadores del “Top del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis (ITF), entre ellos el número 1 el italiano Mattia Spoto, Iquique vivirá un fin de semana deportivo único como anfitrión del torneo de tenis playa “BT400”.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Con la presencia de connotados jugadores del “Top del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis (ITF), entre ellos el número 1 el italiano Mattia Spoto, Iquique vivirá un fin de semana deportivo único como anfitrión del torneo de tenis playa “BT400”.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Con la presencia de connotados jugadores del “Top del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis (ITF), entre ellos el número 1 el italiano Mattia Spoto, Iquique vivirá un fin de semana deportivo único como anfitrión del torneo de tenis playa “BT400”.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.









































