MOP HA MEJORADO 1.176 KILÓMETROS DE CAMINOS SECUNDARIOS DE LA REGIÓN
La iniciativa beneficia a las localidades más pequeñas de la región. El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, informó que el convenio de programación vigente entre el MOP y el Gobierno Regional para conectar los poblados más pequeños se encuentra avanzado en un 88% a nivel regional, lo cual significa el mejoramiento de 1.176 kilómetros […]
el miércoles pasado a las 12:41
el miércoles pasado a las 12:02
el martes pasado a las 17:39
el martes pasado a las 8:30
La iniciativa beneficia a las localidades más pequeñas de la región.
El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, informó que el convenio de programación vigente entre el MOP y el Gobierno Regional para conectar los poblados más pequeños se encuentra avanzado en un 88% a nivel regional, lo cual significa el mejoramiento de 1.176 kilómetros de caminos básicos o secundarios, tanto en el sector costero como en el precordillerano.
De este total, la mayor parte de los trabajos se han realizado en la Provincia del Loa donde se han intervenido 625 kilómetros, lo que representa un 44,29% del total. “Este es un plan que ejecuta la Dirección de Vialidad a nivel nacional y en la región de Antofagasta significó una inversión total de $95 mil millones, con fondos sectoriales y FNDR”, indicó Blanco.
El programa ha permitido conectar hacia los pasos fronterizos y a poblados con mayor aislamiento, potenciando el desarrollo productivo, turístico y social de nuestra región. En la Provincia del Loa se ha logrado cambiar el estándar de todas las conexiones que permitan acceder a los pueblos con habitantes en las Áreas de Desarrollo Indígena (Atacama La Grande y Alto Loa). Asimismo, se mejoró el estándar de las rutas de los tres Pasos Fronterizos: Paso de Sico, conexión con Argentina y los Pasos de Ollagüe e Hito Cajón, conexión con Bolivia.
Algunas de las obras que finalizaron son el Mejoramiento de la Ruta 23 CH, Socaire-Paso de Sico, la reconstrucción del Puente Chiu-Chiu, ruta B-361 acceso a Camar, Ruta B-241 (San Pedro de Atacama-Guatín, camino a géiser del Tatio); Ruta B-165 (Ayquina-Toconce); Ruta B-207 (Acceso a Río Grande); Ruta B-157 (Géiser del Tatio); Ruta B-245 (Sector Guatín); Ruta B-223 (Guatín-Machuca) y Ruta B-159 (Acceso a Caspana); Ruta B-151, Cruce ruta acceso al abra – Cruce B-175 (Puente Lasana); Ruta B-193, cascada Ojo Opache.
Asimismo se han mejorado la conectividad de varios ayllus de San Pedro de Atacama y otros poblados del interior, como lo son los accesos de Quitor a Catarpe; Beter – Poconche; Puques – Zapar; Solor; Cruce Cupo Paniri; acceso a Laguna Cejar; acceso a ayllu Soncor; Ayllu Cosca; Acceso a Taira por B-141; acceso a los ayllus Sequitor, Lareche; Coyo, a los poblados de Ayquina; Toconce; Tebequinche; acceso a Taira por Bado de Santa Bárbara, entre otras localidades de la provincia.
“Mantener la conectividad en toda la región sin excepciones es lo que nos ha encomendado nuestro intendente Marco Antonio Diaz, por lo cual la Dirección de Vialidad continuará trabajando en otorgar óptimas condiciones a las rutas principales y también aquellas que conectan con localidades más apartadas. Actualmente la Dirección de Vialidad se encuentra desarrollando proyectos para mejorar diversas rutas secundarias, como por ejemplo, la conservación de la ruta B-155, que conecta con los cruces a ruta 21 Ch (Sector de Lasana) y B-245 (Linzor) que se extiende a 19 kilómetros. Otra obra en desarrollo es la conservación de la Ruta B-373, accesso laguna Chaxa (10 kilómetros); el acceso de Chuquicamata-Conchi-San José de Abra y en la Ruta s/r acceso Laguna Inca Coya” precisó Edgar Blanco.
De acuerdo a la programación vigente, el plan de caminos básicos se extenderá hasta el año 2020, quedando por ejecutar las conservaciones en la ruta B-245 (Cruce B-241 San Pedro de Atacama-Guatín- Linzor) y la conservación de la B-245 cruce Tocorpuri-El Tatio.
La ciudad ya se dispone a recibir este fin de semana la “Copa Premium de Triatlón Iquique , certamen oficial del circuito mundial que reunirá a más de 350 atletas de todo el mundo en el Balneario Cavancha, quienes competirán en natación, ciclismo y trote en las categorías élite, junior y amateur.
La ciudad ya se dispone a recibir este fin de semana la “Copa Premium de Triatlón Iquique , certamen oficial del circuito mundial que reunirá a más de 350 atletas de todo el mundo en el Balneario Cavancha, quienes competirán en natación, ciclismo y trote en las categorías élite, junior y amateur.
El Balneario Cavancha será nuevamente el epicentro del surf internacional, con el Campeonato WSL “Iquique Open Pro (Liga Mundial de Surf, su sigla en inglés), a efectuarse entre el 28 de octubre y 2 de noviembre, congregando a más de un centenar de surfistas de distintos países.
Los deportistas Pablo Guerrero y Alfredo Castro obtuvieron medalla de oro y bronce en el Campeonato Mundial de Fotografía y Video Submarino en España. Este logro contó con el apoyo de Collahuasi, el municipio y su Corporación Deportiva, Instituto Nacional de Deportes y el Club de Pesca Submarina Caramucho.
La ciudad ya se dispone a recibir este fin de semana la “Copa Premium de Triatlón Iquique , certamen oficial del circuito mundial que reunirá a más de 350 atletas de todo el mundo en el Balneario Cavancha, quienes competirán en natación, ciclismo y trote en las categorías élite, junior y amateur.
El Balneario Cavancha será nuevamente el epicentro del surf internacional, con el Campeonato WSL “Iquique Open Pro (Liga Mundial de Surf, su sigla en inglés), a efectuarse entre el 28 de octubre y 2 de noviembre, congregando a más de un centenar de surfistas de distintos países.
- Esta articulación público-privada busca aportar al fortalecimiento de aprendizajes en niños, niñas y jóvenes de la Provincia del Tamarugal, en el marco de la implementación nacional de la Nueva Educación Pública.
Durante la ceremonia inaugural de la 74° Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) en Antofagasta, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi fue distinguida con el premio “José Tomás Urmeneta , por su contribución a la búsqueda y fortalecimiento del talento técnico profesional en Tarapacá, a través de su Programa de Empleabilidad.
La capital regional de Tarapacá albergará el certamen más importante del continente de las disciplinas practicadas en la arena. Está previsto que se realice en marzo de 2027, con el apoyo del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio local y el patrocinio de Collahuasi.
Un nuevo logro académico sumó la comunidad educativa del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio, tras obtener el primer lugar nacional en la IX Olimpiada de Matemática, organizada por la Red SNA Educa y que busca fortalecer la formación escolar, estimulando y desarrollando esta área del conocimiento a través del trabajo en equipo.
- Esta articulación público-privada busca aportar al fortalecimiento de aprendizajes en niños, niñas y jóvenes de la Provincia del Tamarugal, en el marco de la implementación nacional de la Nueva Educación Pública.
Durante la ceremonia inaugural de la 74° Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) en Antofagasta, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi fue distinguida con el premio “José Tomás Urmeneta , por su contribución a la búsqueda y fortalecimiento del talento técnico profesional en Tarapacá, a través de su Programa de Empleabilidad.
Durante la ceremonia inaugural de la 74° Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) en Antofagasta, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi fue distinguida con el premio “José Tomás Urmeneta , por su contribución a la búsqueda y fortalecimiento del talento técnico profesional en Tarapacá, a través de su Programa de Empleabilidad.






































