Habilitan Pasarela Zafiro en Autopistas de Antofagasta
Cerca de tres meses transcurrieron desde el accidente en el cual un camión que transportaba una carga sobredimensionada colisionara con la pasarela peatonal «Zafiro»
el miércoles pasado a las 11:06
La cual resultó dañada, debiendo ser retirada y repuesta por parte de la concesionaria Autopistas de Antofagasta en un plazo de 90 días, medida que culminó este viernes con la entrega de la nueva estructura, que fue inspeccionada y aprobada por parte del Ministerio de Obras Públicas, quedando habilitada al tránsito peatonal.
“Estamos habilitando la pasarela Zafiro de la ruta 1, por lo que podemos entregarla a uso de la comunidad después de 90 días que estuvo en reparaciones. Estuvimos trabajando en conjunto con Autopistas de Antofagasta, para entregarla lo antes posible, asegurándonos de que las condiciones fueran las óptimas”.
“Estamos conformes con el trabajo realizado, sin embargo, hacemos un llamado a respetar las condiciones del tránsito, recordar que los vehículos con sobremedida de peso o altura deben tener los permisos correspondientes para poder transitar. Tenemos acá una pasarela de 5 metros y medio y se debe pedir autorización desde los 4 metros 30”, indicó Blanco.
La pasarela se encuentra ubicada en el kilómetro 10,800 de Ruta 1 dirección sur a norte perteneciente a la Concesión Vial Autopistas de Antofagasta (Frente a cementerio San Cristóbal). Una vez dañada, ésta fue repuesta en tres etapas: desmontaje; construcción de la nueva viga y montaje de la misma.
Respecto de las mejoras en la pasarela, Emilio Ortiz, Gerente General de Autopistas de Antofagasta acotó que “partimos desmontando la viga dañada, para posteriormente mandó a construir una nueva y que fue instalada ya en estos días, junto con la cúpula de protección. La pasarela ya está habilitada para los peatones, por lo que pedimos a los transportistas que verifiquen sus cargas para evitar este tipo de accidentes”.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.