SUBSECRETARIO LUCAS PALACIOS INAUGURA RUTA ESTACIÓN SAN PEDRO-TAIRA
Las obras se realizaron en el marco del Plan de caminos Básicos de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
el miércoles pasado a las 22:08
el martes pasado a las 10:37
En una ceremonia encabezada por el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, se dio por inaugurado el proyecto de conservación de la ruta s/r, ubicada en el cruce de la B-141 y la ruta internacional 21 Ch (Paso Ollagüe), ejecutada por la Dirección de Vialidad del MOP y que beneficiará principalmente a los poblados Conchi y Taira que ahora tienen conexión directa con la ruta internacional, además de potenciar la comunidad de Estación San Pedro ubicado al inicio de la ruta.
Todas son localidades que se encuentran en los puntos más lejanos de la ribera del río Loa, por lo cual los trabajos se enmarcan en el Plan de Caminos Básicos, que tiene por objetivo mejorar los accesos de poblados extremos geográficamente y con menor número de habitantes.
“Es muy importante porque esta comunidad no sólo une a Taira y Estación San Pedro, sino que además conecta con Ollagüe y una serie de comunidades que están acá. Son 12 kilómetros muy importantes, porque de no contar con estos 12 kilómetros las comunidades tendrían que dar una vuelta de 50 kilómetros, entonces, esta obra lo que les entrega son herramientas de productividad, de conectividad y termina siendo un acto de respeto a estas familias, a estas localidades que mantienen viva su cultura, vivo su patrimonio, que es no solamente de ellos sino que de todo el mundo y todos los chilenos. Esto es lo que nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera, así que en esto estamos comprometidos: conectividad, agua potable y herramientas para poder sacar adelante estas comunidades”, expresó el subsecretario Lucas Palacios.
Cabe señalar que esta ruta se encontraba en muy mal estado, siendo un camino de tierra y sin obras viales de seguridad ni saneamiento. Es por ello que el MOP en conjunto con las comunidades trabajaron para cambiar el estándar del camino, considerando que la población es, en su mayoría, conformada por adultos mayores, siendo un avance para la comunidad, en el ámbito del turismo y el desarrollo productivo de la zona.
Las obras consideraron un mejoramiento en las condiciones de la carpeta de rodadura, seguridad vial y saneamiento hidráulico existente, comprendiendo una carpeta de rodadura de 7 metros de ancho con tratamiento de Cape Seal; obras de saneamiento a lo largo de todo el camino con badenes de hormigón, protección de plataforma con enrocados y dos obras de arte con alcantarillado y cajones prefabricados ubicados en el vado Santa Barbará.
Para ello se invirtió 1.600 millones de pesos, lo que permitió aumentar la seguridad vial y confortabilidad de los usuarios, junto disminuir los tiempos de viaje.
Para el vicepresidente de la comunidad de Estación San Pedro, Pedro Mendoza, la obra trae un beneficio muy grande, “porque a las personas antes les costaba mucho llegar al pueblo, los caminos eran muy malos, con mucha tierra, entonces con esto esperamos que a las personas sea más fácil el acceso para llegar a sus casas. Ese es el beneficio principal de la conectividad. En cuanto a la productividad y turismo, claramente nos beneficia harto, porque las personas que vivimos acá podemos hacer alguna empresa de turismo o cualquier cosa, porque al final el sector de San Pedro tiene hartos lugares turísticos para conocer”.
Por su parte, el secretario de la comuna Estación San Pedro, Claudio Vilca, dijo sentirse feliz “por este proyecto llamado Conectividad con los Pueblos Interiores de acá de Alto El Loa y nosotros no solamente estamos comunicados con Santa Bárbara sino que también estamos comunicados con Ollagüe, Toconce, Lasana, Ayquina. Esto fue un trabajo bien arduo de mucho tiempo, esperando que siempre se concretara y gracias a la Pachamama y al Todopoderoso se cumplió este sueño de todos los comuneros”.
PLAN DE CAMINOS BÁSICOS
Por medio del plan de Caminos Básicos se ha permitido pavimentar rutas hacia diferentes localidades, algunas las más extremas de la región. Hasta diciembre de este año, se ha logrado pavimentar más de 1.000 kilómetros en la región, y para los próximos años se considera un total de 210 km pavimentados, impactando positivamente en el desarrollo social y productivo de la región.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.








































