SernamEG comenzó talleres sobre acoso sexual callejero
SernamEG y el Observatorio Contra el Acoso Callejero -Ocac- dieron inicio a los talleres “Prevención de las violencia sexuales en espacios públicos”, el cual cuenta con el financiamiento del 2 por ciento del FNDR en Seguridad Ciudadana, abarcado en una primera fase a estudiantes de educación media y superior.
el sábado pasado a las 16:04
el viernes pasado a las 15:44
el miércoles pasado a las 15:47
La directora regional del SernamEG, Claudia Meneses Oliva, aseguró que la iniciativa se enmarca en “proteger los derechos y la integridad de las mujeres. Hay actitudes que quedaron obsoletas, porque no calzan con las actitudes de respeto que las mujeres merecemos y que antiguamente se normalizaban y relativizaban. En este siglo aún nos vemos afectadas con este tipo de vulneraciones”.
En el primer ciclo de capacitación participaron estudiantes y dirigentes de las distintas carreras de la facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomas y centros de formación técnica. En otro taller, asistieron dirigentes y estudiantes del liceo técnico A-14, Instituto Superior de Comercio, liceo politécnico Los Arenales, liceo Marta Narea Díaz, La Portada, Mario Bahamonde y del programa Mujer, Sexualidad y Maternidad del SernamEG.
“Esto dejó de ser un juego; ahora está penado cualquier acto donde una mujer se sienta intimidada, humillada o acosada al andar en la calle; sin embargo aún es difícil pasar por espacios públicos recibiendo los mal entendidos piropos. No estamos pidiendo un trato especial, tan solo que se nos trate como lo merecemos, con respeto y dignidad, tanto mujeres como hombres y en igualdad de condiciones”, puntualizó Meneses Oliva.
Lo que dicen las cifras
Los talleres impartidos por la sicóloga del Ocac, Mónica Molina Torres, consideraron el traspaso de contenidos de género, trabajos grupales y asimismo expuso con datos estadísticos la contundencia del acoso sexual callejero en nuestro país, previo a la entrada en vigencia el pasado 3 de mayo de la ley que lo penaliza.
Estudios del Ocac demuestran que este tipo de actitudes son una variante de la violencia de género en la medida que en 2018 afectó a 159 mujeres y sólo a ocho hombres, que la edad promedio del inicio de este tipo de agresiones bordea los doce años de edad y porque el 80 por ciento de las mujeres jóvenes dijeron haberlo experimentado al menos una vez al mes, en contraposición al 40 por ciento de los varones.
Los hechos más comunes están relacionados en un 94,7 por ciento por silbidos y otros sonidos, el 92,5 por ciento por miradas lascivas y el 72 por ciento por piropos agresivos.
Para Molina un tema clave en este tipo de acoso está determinado porque no existe una relación cercana entre víctima y victimario y debido a que no interviene el consentimiento, entendido desde el punto de vista que la persona afectada no está abierta o atenta a escuchar el interés que demuestra el otro.
Los talleres continuarán impartiéndose durante mayo con otros públicos objetivos.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Con 17 países en competencia, se desarrolló el torneo internacional de tenis playa “BT400”, donde jugadores de Italia, Brasil y España se alzaron como campeones tras una memorable jornada de encuentros finales en modalidad “super tie break” este domingo 23 de noviembre en Arena Cavancha.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con 17 países en competencia, se desarrolló el torneo internacional de tenis playa “BT400”, donde jugadores de Italia, Brasil y España se alzaron como campeones tras una memorable jornada de encuentros finales en modalidad “super tie break” este domingo 23 de noviembre en Arena Cavancha.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
Con reconocidos tenistas masculinos y femeninos de Brasil, Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos, Aruba, Curazao, Argentina, Bolivia, Venezuela, Grecia y Chile, se desarrolla desde el viernes 21 de noviembre el torneo internacional de tenis playa “BT400” en Arena Cavancha.
Con la presencia de connotados jugadores del “Top del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis (ITF), entre ellos el número 1 el italiano Mattia Spoto, Iquique vivirá un fin de semana deportivo único como anfitrión del torneo de tenis playa “BT400”.
La Universidad Arturo Prat (UNAP), a través de su Dirección General de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales, realizará dos jornadas formativas dedicadas a la exploración espacial y al creciente ecosistema astronáutico mundial y regional. Ambas actividades serán totalmente gratuitas y estarán dirigidas a jóvenes y adultos interesados en comprender de manera accesible, pero rigurosa, los fundamentos del entrenamiento astronauta, la historia espacial y las oportunidades que ofrece actualmente el sector “New Space”.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con 17 países en competencia, se desarrolló el torneo internacional de tenis playa “BT400”, donde jugadores de Italia, Brasil y España se alzaron como campeones tras una memorable jornada de encuentros finales en modalidad “super tie break” este domingo 23 de noviembre en Arena Cavancha.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.










































