Licitan Prefactibilidad para reposición de Museo Gustavo Le Paige de San Pedro de Atacama
El Ministerio ha sido mandatado por el Gobierno Regional para sacar adelante este nuevo proyecto en conjunto con la comunidad.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Con el objetivo de realizar la prefactibilidad del proyecto de reposición del Museo Gustavo Le Paige de San Pedro de Atacama en la Región de Antofagasta, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) –a través de la Dirección Regional de Arquitectura- realiza el llamado de licitación para la ejecución del estudio inicial, según anunció el seremi Patricio Labbé Lagunas.
“Este proyecto permitirá definir la solución más óptima para la conservación y preservación de la muestra arqueológica que es un patrimonio ancestral vinculado a la comunidad atacameña, a quienes debemos incorporar en el proceso de definición del programa y del modelo de administración”, detalló el seremi del MOP, Patricio Labbé Lagunas.
La autoridad precisó que esta etapa cumple con lo establecido en la metodología para proyectos patrimoniales del Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO) y permitirá analizar las diferentes variables de localización, solución constructiva y sostenibilidad, entre otros. Lo anterior, con el objeto de poder definir las condiciones óptimas para la preservación de la colección arqueológica y la figura de administración más apropiada para su implementación y operación.
La inversión proyectada para esta primera etapa bordea los $200 millones, provenientes de la Provisión Puesta en Valor del Patrimonio y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y una vez adjudicada contará con un plazo de 626 días para su ejecución.
Las bases de licitación ya están disponibles para las empresas consultoras interesadas, quienes tienen hasta el 18 de octubre para realizar consultas. Se espera tener ofertas antes de finalizar el año en curso.
La directora regional de Arquitectura, Amanda Vásquez Pinto, indicó que “como ministerio se nos ha encomendado el desafío de sacar adelante esta iniciativa incorporando las visiones de la comunidad a través de participaciones ciudadanas y consulta indígena de tal manera de contar con un proyecto acorde a los requerimientos técnicos, culturales y económicos que inciden en el desarrollo de una obra de esta magnitud”, especificó la directora regional de Arquitectura.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.