Salar de Ascotan
Salar de Ascotán: Hace una década que Minera El Abra cuenta con plan de manejo para optimizar la gestión hídrica junto a las comunidades
El presidente de la minera hizo un recorrido por las principales vertientes de este salar para constatar el comportamiento del acuífero basado en el análisis de datos y la caracterización constante para asegurar y mantener el equilibrio de esta zona.
El plan de manejo hídrico en el salar contempla límites en las tasas de extracción de los pozos y control de los umbrales en los niveles del agua subterránea de la sección sur del Salar de Ascotán, que es donde opera el campo de pozos. Esto, con el fin de evitar impactos negativos en el ecosistema de las vertientes.
El sistema de modelamiento fue desarrollado tras estudios geológicos e hidrogeológicos que se han realizado mediante el análisis de los 120 pozos de monitoreo ubicados en el salar, lo que se complementa con el registro y análisis de imágenes satelitales.
Rubén Funes, Presidente de Minera El Abra quien recorrió el salar junto a las comunidades que hacen la labor de monitores ambientales junto a profesionales de la minera, señaló que: “los estudios y modelos nos han permitido desarrollar una excelente comprensión hidrogeológica respecto del efecto de la extracción de agua del salar en el comportamiento de los pozos de monitoreo, los que fueron desarrollados como parte del proceso de permisos ambientales para el Proyecto Sulfolix, uno de los más importantes para nuestra operación”.
La presencia de El Abra en el acuífero se remonta a 1996 cuando comenzaron las primeras extracciones de agua subterránea, que tienen como objetivo la reposición de las pérdidas que se generan durante el proceso de producción. Hoy esta actividad está en equilibrio con la recarga natural que se produce por el efecto del invierno altiplánico, fenómeno que ocurre entre diciembre y marzo.
El Abra ha realizado diferentes acciones para proteger, restaurar y conservar la biodiversidad del lugar garantizando su desarrollo sustentable en el campo de pozos al sur del Salar. Entre estas destacan el monitoreo sistemático de la condición de flora y vegetación, fauna, limnología y suelos y la construcción de un invernadero a más 3.700 metros de altitud para la reproducción de especies de vegetación en un ambiente en el que se controlan factores como la erosión eólica, la evaporación y la oscilación térmica.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.