Talent Fest LATAM: La hackathon de mujeres que rompe fronteras
Este evento -que se realizará de manera virtual entre el 22 y 26 de agosto y será la hackathon de mujeres más grande de Latinoamérica- reunirá a mujeres y empresas de distintas industrias de la región, exponiendo las principales tendencias del impacto de la diversidad de género en innovación.
Esta primera edición contará con ciclos de conferencias sobre tendencias de innovación y la hackathon de egresadas de Laboratoria.
Santiago, 2022.- El sector tecnológico es uno de los que más ha crecido -y sigue creciendo- en los últimos años, liderando la transformación digital en el mundo y en Latinoamérica. Por ello, la demanda de talento en tecnología es enorme. Según la consultora Michael Page, para 2025 se requerirán 3.5 millones de profesionales especializados en STEM en Latinoamérica, una importante demanda de talento pero que también muestra la brecha de género existente en esta industria: menos del 20% de las vacantes tecnológicas en América Latina están ocupadas por el género femenino. Según el Reporte Nacional “Pulso de Demanda de Empleos Digitales”, elaborado por el Sence en 2022, del total de empresas encuestadas, el 70% declaró que planeaba contratar trabajadores TI durante los próximos 12 meses. Además, de las 10.358 personas con perfiles TI contratadas por estas mismas compañías, solo el 16% son mujeres.
Por esta razón, Laboratoria -organización que busca formar y propiciar la empleabilidad de más mujeres en el sector tech– lanza la primera edición del Talent Fest Latam, evento que reunirá a cerca de 35 empresas y más de 1.500 personas en torno a la diversidad en innovación y tecnología en la región. Esta instancia será una gran oportunidad para empresas que estén interesadas en contratar talento tech femenino y aportar a la diversidad e inclusión en la industria, ya que podrán conocer y conectar con egresadas del bootcamp de desarrollo web de Laboratoria. Ellas pasaron por un programa intensivo de formación, aprendiendo junto a otras mujeres con perfiles diversos, y ahora participarán en este evento trabajando en squads multiculturales, enriqueciendo su experiencia.
“Empresas y organizaciones de distintas industrias hoy tienen la necesidad de hacer crecer sus áreas de tecnología, por lo que es muy importante preguntarse cómo queremos que se compongan estos equipos y el rol de las mujeres en ellos. Dejar a las mujeres fuera no solo fomenta la brecha, sino que también afecta a las economías de Latinoamérica, perdiendo el desarrollo de productos digitales que pueden ser realmente útiles, funcionales y con impacto positivo para todos. Al final, más mujeres trabajando en tecnología significa más mujeres construyendo el futuro de nuestra región”, explica María Gracia Espinoza, Business Development Manager de Laboratoria.
Este evento -único en Latinoamérica-, unirá multiculturalidad, innovación y talento, y pondrá a prueba el poder de la diversidad, rompiendo barreras y límites geográficos. En esta edición, el Talent Fest se compondrá de dos partes. Por un lado, estará el congreso, donde las empresas participantes compartirán contenido de valor y aprenderán a aplicar herramientas y tendencias de mercado en materias de diversidad y tecnología. Por el otro, se realizará una hackathon (maratón de código) de cuatro días, donde se desarrollarán soluciones digitales a retos reales de las empresas, de la mano de un equipo de web developers de Laboratoria. Al finalizar esta semana de hackathon, los equipos competirán en una poderosa Demo Night con un jurado internacional que premiará los mejores desarrollos con un primer y segundo lugar.
Destacadas empresas de diversos sectores participarán del evento, como PwC, BHP, Encora, Tranzact, Walmart, BCP, Dexty, Experian, Incode y Falabella, entre otras. Laboratoria, organización que impulsa esta actividad, busca que se pueda abordar el desafío de la transformación digital y la innovación con una mirada regional y hacia el futuro, donde las mujeres puedan ser protagonistas e impulsoras de este desarrollo.
Acerca de Laboratoria
En Laboratoria trabajamos para lograr una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva, que abra oportunidades para que cada mujer pueda desarrollar su potencial. Hacemos esto mediante un bootcamp intensivo de seis meses en habilidades técnicas y para la vida dirigido a mujeres que aún no han podido comenzar una carrera profesional. Tras el programa, conectamos a nuestras estudiantes con empleos de calidad en desarrollo de software y diseño de experiencia de usuario donde pueden comenzar sus carreras, e impulsamos una comunidad de egresadas en la que se apoyan mutuamente en su crecimiento como futuras líderes del sector de tecnología.
Nuestras egresadas están construyendo carreras transformadoras para sí mismas en el sector de tecnología y a su vez, reduciendo la inmensa brecha de talento y género en el sector y contribuyendo así a su crecimiento inclusivo. Desde nuestro lanzamiento en Lima, Perú, en el 2014, Laboratoria se ha expandido a Chile, México, Brasil, Colombia y Ecuador. Hemos formado a más de 2,500 mujeres, colocando al 85% (2020 y 2021) de ellas en trabajos de tecnología en América Latina, y más allá. Somos una fuente de talento para más de 1.000 empresas líderes en diversos sectores e industrias, desde comercio y banca hasta logística y fintech. Con nuestro trabajo estamos ayudando a todo tipo de organizaciones – desde grandes corporaciones hasta startups de tecnología y consultoras de software- a encontrar el talento técnico que necesitan para crecer sus equipos y traer la diversidad que ayuda a construir mejores culturas de trabajo y productos.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.









































