127 fiscalizaciones por presuntas extracciones irregulares de agua lideró la DGA durante el 2022 en la región
Cifra mayor en comparación al 2021, y que la Dirección General de Aguas (DGA) de MOP Antofagasta busca seguir potenciando a través de la utilización de tecnología y mayor despliegue en terreno.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Hasta el sector de La Negra llegó el seremi del MOP, Oscar Orellana y la directora Regional de la Dirección de Aguas, Marcela Astudillo, junto al equipo de fiscalizadores de la DGA con el fin de realizar un trabajo en terreno que permitiese verificar las condiciones hídricas del sector.
Una labor que se enmarca dentro del plan de fiscalizaciones que de forma rutinaria realiza la DGA en la zona, así como en otros puntos de la región. Rol que valora el seremi Orellana, quien además destacó el anuncio del ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, quien indicó un aumento en el presupuesto de la dirección para poder potenciar el trabajo que ayuda al cuidado del recurso hídrico.
“Este año los recursos para la DGA subieron en un 19% en inversión y más de un 17% en lo que tiene que ver con las fiscalizaciones que realiza. Nosotros creemos que en la medida que hagamos una fiscalización oportuna y eficaz podemos estar cuidando nuestro recurso hídrico para las futuras generaciones”, manifestó el seremi del MOP.
En la Región de Antofagasta, el 2022, la dirección de Aguas fiscalizó 127 casos (117 el 2021) por robo de agua y donde en 72 expedientes ya se cursaron multas valorizadas en 2711.6 UTM.
Dentro de las acciones de fiscalización realizadas, se ordenó el corte y bloqueo de las tuberías que impulsaban aguas desde los acuíferos de Monturaqui y Salar de Punta Negra, en el marco del cese de las extracciones en dichos campos de pozos; envíos a Ministerio Público de expedientes asociados a extracción de agua no autorizadas, denuncias ante la Superintendencia de Medio Ambiente por acciones de aguas no autorizadas que pudieran estar relacionadas con proyectos con Resolución de Calificación Ambiental, o que bien a juicio del servicio, debieran entrar a evaluación ambiental, entre otros.
Para la directora de la DGA, la dirección cumple una función estratégica, debido a que el recurso hídrico es cada vez más escaso y este representa un hábitat y fuente de vida, por lo que el respeto y su cuidado son esenciales, más en el desierto más árido del mundo. Uno de los elementos fundamentales para ejecutar estas fiscalizaciones es el uso de un drone que permite llegar a lugares más recónditos y realizar un monitoreo que permita captar in situ una situación de presunto robo de agua, lo que fortalece el procedimiento.
Además del uso de tecnología, la directora destacó lo importante que es que la comunidad también pueda aportar con sus denuncias por presuntos casos de esta naturaleza.
“La comunidad también tiene una voz en esto, tiene la posibilidad de contribuir al cuidado de estos recursos a través de nuestra página web. Tenemos un banner donde cualquier persona natural que detecte una infracción o una irregularidad de un camión aljibe sacando agua de un punto donde no esté autorizado, pueden levantar sus denuncias”, manifestó Astudillo.
Para efectuar una denuncia puede realizarlo online a través de un formulario de la página web https://dga.mop.gob.cl/, o presencial en las oficinas de la Dirección General de Aguas de MOP Antofagasta, ubicada en calle 21 de Mayo 470, segundo piso.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.