Alegatos de clausura en juicio contra Martín Pradenas se llevarán a cabo este miércoles
El juicio se ha desarrollado de acuerdo a lo previsto por el tribunal y se ha establecido como fecha límite para su conclusión el 6 de julio de este año.
Este miércoles, en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, se llevarán a cabo los alegatos de clausura del juicio contra Martín Pradenas, quien enfrenta diversas acusaciones de delitos sexuales ocurridos entre 2010 y 2019, incluyendo el caso de Antonia Barra. Se le imputan siete delitos sexuales consumados de distinta índole.
Según la programación del proceso, se espera que el veredicto sea anunciado antes de que termine esta semana.
El fiscal de la región de La Araucanía, Miguel Rojas, afirmó que el juicio se ha desarrollado de acuerdo a lo previsto por el tribunal y se ha establecido como fecha límite para su conclusión el 6 de julio de este año.
Es importante recordar que el acusado ya había sido condenado a 20 años de cárcel por este caso. Sin embargo, la defensa presentó un recurso de nulidad argumentando la falta de imparcialidad de uno de los jueces, quien publicó consignas a favor de una de las presuntas víctimas en sus redes sociales.
La Corte Suprema acogió este recurso y ordenó la realización de un segundo juicio, que inicialmente estaba programado para el 30 de marzo pero fue pospuesto para el 24 de abril debido a la dimisión de los abogados defensores.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.