Gobierno presenta una nueva Política Nacional de Migración y Extranjería
La PNME busca facilitar los trámites de residencia y fortalecer la deportación de extranjeros con antecedentes penales, agilizando así el control migratorio.
La implementación de la Política Nacional de Migración y Extranjería (PNME) tiene como objetivo garantizar una migración ordenada, segura y regular que contribuya al desarrollo del país. Esta iniciativa, aprobada por el Consejo de Política Migratoria, busca unir los esfuerzos de actores del Estado, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales que promueven los Derechos Humanos, género, derechos de la niñez y adolescencia e interculturalidad.
Dentro de las 28 medidas urgentes de la PNME, se destaca la implementación de 76 puntos de empadronamiento biométrico al interior de recintos de la Policía de Investigaciones (PDI), según lo anunciado por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Estos puntos permitirán registrar a los extranjeros mayores de 18 años que ingresaron al país hasta el 30 de mayo de 2023 por pasos no habilitados y que residen actualmente en el país.
La PNME se enfocará en dos aspectos principales: la gestión interna y el control de fronteras.
En cuanto a la gestión interna, se fortalecerán las capacidades del Servicio Nacional de Migraciones para normalizar el funcionamiento y agilizar los trámites de residencia regular, especialmente para aquellos que tienen contratos u ofertas de trabajo en sectores con escasez de trabajadores o por vínculos familiares. Además, se priorizará la protección de los niños, niñas y adolescentes no acompañados y en situación de vulnerabilidad, así como de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, trata y tráfico.
En cuanto al control de fronteras, se aplicarán sanciones, especialmente a aquellas personas con antecedentes penales, que podrán ser expulsadas por su nula contribución al desarrollo del país. También se buscará desmantelar las redes de tráfico y trata de personas en las que estén involucrados extranjeros.
Para llevar a cabo estas medidas, se establecerá un Comité Interinstitucional encargado de materializar las expulsiones administrativas y judiciales pendientes desde el 2013. Además, se desarrollará e implementará un Plan de fortalecimiento de capacidades locales y regionales, destinando mil millones de pesos para mejorar la situación de los municipios afectados por el aumento de llegada o tránsito de personas migrantes. También se implementará un Plan de fortalecimiento de la matrícula educativa para dar respuesta al desafío de la migración interna e internacional, ampliando la oferta educativa y generando soluciones de infraestructura.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
El Balneario Cavancha será nuevamente el epicentro del surf internacional, con el Campeonato WSL “Iquique Open Pro (Liga Mundial de Surf, su sigla en inglés), a efectuarse entre el 28 de octubre y 2 de noviembre, congregando a más de un centenar de surfistas de distintos países.











































