Ipsos: 46% de los chilenos busca disminuir su ingesta de alimentos de origen animal
Informe revela que el 80% de los chilenos sigue una dieta omnívora, consumiendo tanto vegetales como carne. Un 10% se declara flexitariano, vegetariano ocasional que consume carne.
Según un estudio realizado por Ipsos en colaboración con la Fundación Vegetarianos Hoy, casi la mitad de los chilenos ha intentado reducir su consumo de alimentos de origen animal. En tan solo dos años, la cifra de personas que reconocen haber disminuido su consumo de carnes ha aumentado en un 10%, pasando del 36% en 2021 al 46% en 2023.
El informe revela que el 80% de los chilenos sigue una dieta omnívora, consumiendo tanto vegetales como carne. Sin embargo, un 10% se declara como flexitariano, es decir, un vegetariano que ocasionalmente consume carne. Además, un 6% se identifica como vegetariano o vegano, mientras que un 3% se considera pescetariano, consumiendo sólo vegetales y pescado.
En cuanto a los alimentos de origen animal que han sido reducidos en la dieta, el 75% de los encuestados afirmó haber disminuido su consumo de carnes rojas, mientras que un 66% ha reducido el consumo de carnes de cerdo y un 25% ha disminuido el consumo de carnes de pollo y pavo.
La directora general de la Fundación Vegetarianos Hoy, Ignacia Uribe, señaló que el aumento en el porcentaje de personas que intentan reducir su consumo de carne indica un cambio en el paradigma alimentario y una mayor conciencia sobre los impactos negativos de la industria ganadera en la salud, el medio ambiente y los animales.
El estudio también reveló los principales motivos que llevan a los chilenos a reducir su consumo de alimentos de origen animal. El motivo más mencionado es la salud, con un 31% de las respuestas, seguido de razones económicas (14%) y el bienestar de los animales (13%).
Además, el estudio abordó los motivos por los cuales una persona que no ha considerado reducir su consumo de carne podría hacerlo en el futuro. El 42% de los encuestados mencionó razones de salud, mientras que el 14% señaló el alto costo de los alimentos de origen animal.
Otros factores menos mencionados fueron el bienestar de los animales (7%), el cuidado del medio ambiente (6%) y evitar el consumo de antibióticos y hormonas presentes en los alimentos de origen animal (4%).
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.