Servel lanza campaña informativa nacional por cambio de domicilio electoral
El plazo de las solicitudes de modificación y actualización del domicilio electoraltermina indefectiblemente el próximo 29 de julio.
Desde el 1 de junio, un total de 142.866 personas han solicitado la actualización de su domicilio electoral, en preparación para el Plebiscito Constitucional que se llevará a cabo en diciembre de 2023. De esta cifra, 119.066 personas han realizado la solicitud en línea, mientras que 23.800 han optado por recibir asistencia de las Direcciones Regionales de Servel, tanto de forma presencial en las oficinas regionales como en los operativos en terreno, así como en ChileAtiende y los Consulados de Chile en el extranjero.Aún queda tiempo para realizar este trámite, por lo que Servel ha lanzado una campaña informativa a nivel nacional para que los electores revisen su domicilio electoral y se aseguren de que sus datos estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa.
El Presidente de Servel, Andrés Tagle, ha destacado la importancia de esta campaña, señalando que desde el 1 de junio se ha informado a través de las redes sociales y los medios de comunicación de todo el país sobre la necesidad de revisar y actualizar el domicilio electoral de cara al próximo Plebiscito Constitucional. Asimismo, resaltó que desde esta semana se iniciará una campaña pagada en medios de comunicación masiva, incluyendo diarios, televisión, medios digitales y radios, tanto a nivel nacional como local, con el objetivo de llegar a todos los rincones del país.
Se ha hecho hincapié en la importancia de prestar especial atención a la comuna, ya que el local de votación asignado estará en la comuna declarada por el elector. En caso de no cumplir con estas condiciones o si el elector desea cambiar la dirección registrada anteriormente, deberá presentar una solicitud de cambio de domicilio electoral hasta del 29 de julio. En caso de presentarse más de una solicitud, solo se tomarán en cuenta los últimos datos ingresados.
En esta ocasión, Servel ha priorizado el trámite en línea, especialmente a través de la auto georreferenciación, que está disponible para los domicilios electorales ubicados en sectores urbanos. Esto significa que la persona puede ingresar su dirección y ver automáticamente su posición en el mapa, para asegurarse de que su geolocalización sea correcta. Hasta el momento, el 50% de las personas que han realizado su solicitud a través del sitio web han utilizado esta herramienta.
Andrés Tagle ha hecho referencia a la elección pasada, en la cual se formaron largas filas fuera de las comisarías de Carabineros debido a que los electores se encontraban a más de 200 kilómetros de su local de votación. Muchos de estos electores tuvieron que realizar este trámite no por estar temporalmente lejos, sino por no tener actualizado su domicilio electoral. La revisión y solicitud de cambio de domicilio electoral también busca evitar esta situación, ya que la asignación de un local de votación se realiza en base al domicilio electoral. Si los electores han cambiado su domicilio real y no lo han informado a Servel, es probable que la asignación no sea correcta.
Para realizar este trámite, Servel ha dispuesto de múltiples mecanismos. Los electores pueden realizar la solicitud de cambio de domicilio electoral en línea a través de la página web de Servel, utilizando su clave única. También es posible realizar este trámite de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel, el Registro Civil, ChileAtiende y los Consulados.
Las Direcciones Regionales de Servel están llevando a cabo un despliegue completo en todo el país, y hasta la fecha se han programado 230 atenciones en terreno para cubrir las necesidades del electorado, especialmente las solicitudes de cambio de domicilio. Es posible consultar el calendario de actividades de junio en el sitio web de Servel.
A partir del 27 de junio, aquellos que no cuenten con su clave única podrán agendar una atención virtual para realizar exclusivamente la solicitud de cambio de domicilio. Para acceder a esta atención virtual, se deberá contar con una cédula de identidad vigente desde el 1 de enero de 2020 y el formulario de solicitud de cambio de domicilio electoral escrito y firmado, que deberá adjuntarse al agendar la cita o presentarse durante la atención.
Los formularios se pueden descargar desde el sitio web:
Al tratarse una solicitud, la aceptación se verá reflejada en laConsulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.















































